RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Documentos relacionados
Ruta de Mejora Escolar

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

RUTA DE MEJORA EDUCATIVA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Estrategia Local Tlaxcala

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Secretaría de Educación de Guanajuato LEY PARA LA CONVIVENCIA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

RUTA DE MEJORA EDUCATIVA

Código de Colores. Color del encabezado de la tabla. No. de Sesión del CTE

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES. En nuestra escuela todos aprendemos. Primera Sesión Ordinaria Ciclo Escolar

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

La evaluación y la enseñanza

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar

La educación inclusiva

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

Estrategia Global de Mejora Escolar

ZONA 50 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR Y

Segunda Sesión del CTE. Ciclo escolar

INFORME TRIMESTRAL DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA CURRICULAR (2) (3) PERIODO: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES REALIZADAS (CUANTITATIVOS) (7)

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

CEDULA DE DICTAMINACIÓN

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

GUIA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

INEE Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Política de Evaluación

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

INTRODUCCIÓN I. OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Control de. asistencia. y evaluación

RUTA DE MEJORA

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NÚM. 1 XICOHTÉNCATL AXAYACATZIN CLAVE: 29DST0001M Ciclo Escolar

REUNIÓN CON DIRECTORES DE ESCUELAS SECUNDARIAS INCORPORADAS. HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Estimación de los errores muestrales

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

2016. Año del Centenario de la instalación del Congreso Independiente ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 116

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

La Ruta de mejora y autonomía escolar

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Informe General del Seguimiento a la estrategia de fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares Ciclo escolar

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR QUINTA SESIÓN ORDINARIA. Ciudad Victoria, Tamaulipas 24 de febrero de 2017

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la producción de textos

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Fortalecimiento del Aprendizaje de las Ciencias (FAC).

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

Diagnóstico general del nivel EFICIENCIA TERMINAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ESTADO DE JALISCO. Ciclo Escolar

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEXTA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR

SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO GENERAL

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SECCIÓN 23 PUEBLA BIENVENIDOS

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Estrategia Estatal Padres Educadores

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

TIPO EDUCATIVO TEMA: REGIÓN: PROPUESTA AUTORA: Correo PRESENTACIÓN Un Director Técnico en Multigrado

Transcripción:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS SECTOR 07, TECAMACHALCO, PUE. ZONA ESCOLAR 037, TLACOTEPEC DE B. JUAREZ RUTA DE MEJORA ESCOLAR Calle 3 Norte No. 50, CP. 75689 Santa María la Alta, Tlacotepec de B. Juárez Email mariamontessori482@gmail.com Cel. 2371062379 AGOSTO DE 2015

ÍNDICE DATOS DE IDENTIFICACIÓN... 3 DATOS DE REFERENCIA... 3 DATOS DE ELABORACIÓN... 3 INFORMACIÓN ESTADISTICA... 4 INDICADORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2013-2014... 4 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 4 HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO... 4 EN LA PRUEBA ENLACE ESPAÑOL... 4 AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO... 5 NUESTRA MISIÓN... 6 NUESTRA VISIÓN... 6 NUESTRO CÓDIGO DE VALORES... 6 RUTA DE MEJOR FASE INTENSIVA... 7 ESTRATEGIAS GLOBALES... 14 RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RUTA DE MEJORA... 22 PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES EN LOS QUE SE PARTICIPA... 23 VALIDACIÓN... 24 ANEOS... 25 Página 2

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS Ruta de Mejora Escolar Nombre de la escuela Clave del CT Zona escolar Sector MARÍA MONTESSORI 21ETV0239R 037 7 Nivel educativo Modalidad Teléfono Correo electrónico SECUNDARIA TELESECUNDARIA mariamontessori482@gmail.com DATOS DE REFERENCIA ESPACIALES DE REFERENCIA GEOESTADÍSTICOS CALLE 3 NORTE BARRIO DE SANTA ROSA, ENTRE LA CALLE 4 PONIENTE Y 6 PONIENTE. ENTRONQUE CON CARRETERA TEHUACÁN- FEDERAL PUEBLA KM 90 Camino No. Eterior. NO. 50 No. Interior. S/N BARRIO DE SANTA ROSA Código Postal. 75689 CALLE 3 NORTE No. 50 BARRIO DE SANTA ROSA ENTRE LA CALLE 4 PONIENTE Y 6 PONIENTE. SANTA MARÍA LA ALTA TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ PUEBLA. ACCESO POR LA CARRETERA TEHUACÁN- FEDERAL PUEBLA KM 90 Estado de Puebla 21 Municipio de Tlacotepec de Benito Juárez No. 178 Localidad. SANTA MARÍA LA ALTA DATOS DE ELABORACIÓN NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR PROFR. RUDY CASTELÁN LÓPEZ FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO DE 2015 MTRO. PEDRO MARTÍNEZ VILLAGRAN FECHA DE MODIFICACIÓN AGOSTO DE 2015 Página 3

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Matrícula del ciclo escolar 2014-2015 Inscripción inicial Eistencia Deserción % 449 427 4.8 INDICADORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2014-2015 Indicadores escolares GENERAL Aprovechamiento (Promedio) 7.6 Aprobación (porcentaje) 100% ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD * Número de Número de alumnos con alumnos con discapacidad necesidades (visual, auditiva, motriz educativas e intelectual) especiales Número de alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación Número de alumnos con aptitudes sobresalientes Número de alumnos que se atienden en inglés Número de alumnos que hablan otra lengua Número de alumnos con etra edad 349 HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO EN LA PRUEBA ENLACE ESPAÑOL CICLO ESCOLAR 2010-2011 CICLO ESCOLAR 2011-2012 CICLO ESCOLAR 2012-2013 INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL 37.3% 49.7% 12.2%.33% 47.9% 40.1% 11.2% 0.73% 46.5% 42.9% 9.3% 0.36% HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO EN LA PRUEBA ENLACE MATEMÁTICAS* CICLO ESCOLAR 2010-2011 CICLO ESCOLAR 2011-2012 CICLO ESCOLAR 2012-2013 INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL 55.1% 27.6% 10.0% 1.8% 60.5% 27.6% 10% 1.8% 51.9% 34.6% 11.1% 2.2% Página 4

AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO. La escuela telesecundaria MARÍA MONTESSORI de la comunidad de Santa María la Alta se encuentra ubicada en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla; cuenta con instalaciones que permiten el desarrollo educativo de 449 alumnos de los tres grados académicos, su población actual es de más 10000 habitantes de los cuales los oficios que se realizan son de campesinos, artesanos, comerciantes, migrantes y otros, por tal motivo la escolaridad máima en la comunidad es de primaria y raros los casos que llegan al termino del nivel secundaria por tal motivo los estudiantes muestran bajas epectativas educativas, es decir, se dan cuenta de que viven una economía que se basa en la venta de artículos y actividades que no requieren de niveles mayores de educación, por lo cual la realidad en la comunidad es no tienen interés por un grado mayor de educación, no por falta de oportunidades, sino por decisión de los propios estudiantes observan que no hace falta estudiar porque que es más fácil trabajar para obtener dinero, eisten otros factores que influyen en el aprendizaje como son los problemas familiares que enfrentan los jóvenes, la ausencia de los padres y hermanos mayores en sus hogares, por tal motivo es nuestra obligación a buscar estrategias que permitan incluir la participación de los padres de familia en proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, Esto se ha retomado en programas anteriores como es el caso del programas de PEC se focaliza el problema en la dimensión de PARTICIPACIÓN SOCIAL. Ante los retos que se presentan con la reforma educativa de nuestro país y con base en los Planes y Programas de estudio vigentes; en la escuela Telesecundaria MARÍA MONTESSORI C.C.T. 21ETV0239R de la Comunidad de Santa María la Alta, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla. El Consejo Técnico Escolar después de revisar los 8 rasgos de la normalidad mínima educativa realizó la evaluación diagnostica en los tres grados donde se obtuvo que la mayor parte de la problemática que tienen los estudiantes se centró principalmente en lectura y escritura, habilidades lógico-matemáticas como parte del proceso enseñanza que influyen directamente en el aprendizaje, los resultados también nos muestran que los aprendizajes esperados de los alumnos no son los esperados a su grado académico, por tal motivo se han implementado estrategias, para lograr que los estudiantes superen estas deficiencias, y se optó por mejorar las formas de enseñanza y así obtener mejor aprovechamiento de los alumnos. Considerando como prioridad el desarrollo de la competencia de escritura, lectura y lógico-matemáticas haciendo analizando la dimensión ORGANIZATIVA del programa PEC se hace una valoración de los resultados obtenidos hasta estos momentos y retomarlo para seguir desarrollando dichas competencias en los alumnos, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de cada educando y los recursos con que cuenta. Así mismo los jóvenes no cuentan con el apoyo de sus padres para la realización de tareas o actividades escolares ya que la mayoría de los tutores emigran a otras ciudades y fuera del país para trabajar, descuidando la formación de sus hijos y los riesgos que enfrentan en la sociedad. Otro problema que la escuela enfrenta es la falta de espacios dignos y seguros para realizar educadora, debido a que las instalaciones son insuficientes para atender a una matrícula escolar de 439 alumnos y cada ciclo escolar va en aumento, por lo que los espacios destinados para laboratorio y taller de computación son ocupados para atender los grupos de primero, cabe mencionar que las gestiones en los ciclos escolares anteriores se realizaron a través del Programa de Escuelas de Calidad en la dimensión Organizativa, y a diversas organizaciones gubernamentales, de estos últimos su participación ha sido nula, por lo que nuevamente consideramos este aspecto en nuestro plan de mejora para atender esta necesidad. En concreto aun el 14% no entendían lo que el docente eplicaba, no entendían correctamente las actividades, el 10% La falta de compromiso o interés de los alumnos, el 10% tiene falta de conocimiento acerca de reglas gramaticales, ortografía, simbologías, etc, el 25% por falta de vocabulario, decodificación del teto, el 20% Compromiso e inasistencia de los padres de familia y desacuerdo. Página 5

NUESTRA MISIÓN Somos una Telesecundaria que promueve una educación integral para que nuestros alumnos se desarrollen armónica y responsablemente dentro de una sociedad en constante cambio, para lograr que resuelvan problemas de manera autónoma y colectiva. NUESTRA VISIÓN En la telesecundaria María Montessori deseamos ser una escuela de vanguardia que imparte educación de calidad, así como una alternativa de cambio hacia el mejoramiento constante y con calidad humana. NUESTRO CÓDIGO DE VALORES Vivir de manera pacífica y armoniosa se ha vuelto indispensable en esta sociedad, es por eso que en nuestra escuela telesecundaria buscamos una educación de calidad basada en los valores como: responsabilidad, tolerancia, respeto y solidaridad formando alumnos críticos y constructivos mediante una comunicación honesta entre el docente y el alumno para fomentar su autoestima en su educación. Página 6

RUTA DE MEJORA ESCOLAR 2015-2016 FASE INTENSIVA Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: La y los alumnos no logran utilizar el lenguaje escrito para epresarse de forma coherente y adecuada en su entorno cotidiano. Objetivo: Lograr que las y los alumnos se epresen de forma escrita de manera coherente y adecuada con el propósito de comunicarse e interactuar con el conteto en el que se desarrollan. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos se epresen correctamente de manera coherente y adecuada, mediante la implementación de actividades que favorezcan el desarrollo de esta habilidad durante el transcurso del ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Redacción de diferentes tipos de tetos dándole énfasis a ortografía, caligrafía, signos de puntuación y neos, coherencia Actividades: (cuaderno rotativo, comentarios de tetos breves, descripción de objetos, fichas de trabajo) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Seguimiento y evaluación Seguimiento: Aplicación de eamen cada bimestre, portafolio de evidencia Evaluación: Lista de cotejo Impresiones $1,300 a) lunes 31, 7, 14 y 21 de septiembre. Página 7

Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Los alumnos no logran interpretar, retener, organizar y valorar lo que leen. Objetivo: Lograr que las y los estudiantes desarrollen su habilidad lectora para que interpreten, recuerden, seleccionen y valoren lo que leen. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos interpreten y valoren lo que leen, mediante el uso de diferentes estrategias de lectura durante el desarrollo del presente ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Aplicación de diferentes técnicas de lectura dándole énfasis epresión oral. Actividades: (lectura de tetos, en la escuela y hogar, lectura de poemas) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Imágenes Cuaderno Pantalla LED Impresiones $7,500 a) Martes 1, 8, 15 y 22 de septiembre. Seguimiento y evaluación Una rúbrica por semana para asignar una calificación al desempeño del alumno y graficas de seguimiento mensual Página 8

Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Meta: Lograr que el 100% de los alumnos utilicen diferentes métodos de resolución de problemas y formulen argumentos que validen sus resultados mediante la implementación de estrategias durante el ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Ejercicios de razonamiento lógico matemático Actividades: (matemática recreativa, velotablas, construcción de figuras semejantes, manejo e interpretación de datos). Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. audios, videos, pantallas LED, Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Ficha de cotejo, grafica de resultados mensual, lecturas. $8,600 $4,500 a) Miércoles 2, 9, 16 y 23 del mes de septiembre. Página 9

Prioridad: Conclusión oportuna de la educación básica de todos los alumnos. Problema o factor crítico: Falta de seguimiento y orientación hacia los alumnos en riesgo de deserción de la institución por problemas sociales. Objetivo: Establecer estrategias que permitan el seguimiento y orientación de las y los alumnos que estén en riesgo de deserción por problemas sociales para que alcancen los aprendizajes esperados. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos cuenten con el seguimiento y la orientación pertinente para permanecer en la institución durante el ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles las situaciones de riesgo que enfrentan sus hijos Actividades: (desempeño académico, cualidades, actitudes de los alumnos y aspectos cuantitativos). Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profra. María Nieves Montero Méndez Libros, revistas, Registro de los libros leídos Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Portafolio de evidencias y Pizarrón de evidencias. Colocación del periódico mural por mes, rubricas ante situaciones actitudinales. $1,000 a) 7 de septiembre. Página 10

Prioridad: Normalidad Mínima de operación escolar. Problema o factor crítico: Insuficiencia de materiales didácticos que afectan los intereses y necesidades de los alumnos. Objetivo: Acrecentar e implementar recursos didácticos para cubrir las necesidades de aprendizaje de las y los alumnos. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos utilicen y manipulen los materiales didácticos a través de diferentes estrategias durante el ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Buscar, seleccionar y aplicar materiales didácticos de acuerdo a las necesidades de los grupos Actividades: adecuación del material, actividades para generar recursos) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora Libro de actas de hechos circunstanciales. Epediente de alumnos con Registro de actividades Seguimiento y evaluación Rubrica y listas de cotejo que de énfasis a la utilización de recursos didácticos. $1,000 a) 9 de septiembre. Página 11

Prioridad: Convivencia sana y pacífica en las escuelas. Problema o factor crítico: Falta de participación de los padres de familia en el cumplimiento de normas y compromisos con la institución. Objetivo: Establecer compromisos que involucren la participación de padres de familia para cumplir con una convivencia escolar sana. Meta: Involucrar el 100% de los padres de familia en la participación para establecer una convivencia escolar sana a través actividades bilaterales durante el ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles el manual de convivencia escolar. Actividades: Invitar a los padres de familia con el apoyo de CEPS a que se involucren en las actividades escolares a través de taller para padres. Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora. Libro de actas de hechos circunstanciales. Epediente de alumnos con registro de actividades. Pantallas LED $4,500 $4,500 a) 8 de septiembre. Lista de cotejo con datos del alumno. Epediente de seguimiento de los alumnos. Seguimiento y evaluación Página 12

Prioridad: Modelo Educativo Poblano. Problema o factor crítico: Falta comunicación con los padres de familia ante las inasistencias de los alumnos en los diferentes grupos. Objetivo: Reducir el número de inasistencias de los alumnos para mantener una comunicación activa con los padres de familia. Meta: Reducir el 100% el número de inasistencias de la y los alumnos, para mantener informados a los padres de familia a través del reporte oportuno durante el ciclo escolar 2015-2016. Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Registro asistencias e inasistencias. Actividad(es): Antes de iniciar las clases, previo registro el maestro al observar los faltantes los reporta al director, actuando el director en consecuencia. "TE INFORMO Previo registro de números de celular y acuerdo en asamblea con padres de familia, el director con el apoyo del Comité de Padres de Familia informa y toma nota, vía telefónica, de las causales de la falta, atendiendo al manual de convivencia. Lista de cotejo con datos del alumno. Epediente de seguimiento de los alumnos. Grafica de resultados mensual Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Registro de asistencia Concentrado de teléfonos de los padres de familia. Computadora $ 5,000 Seguimiento y evaluación a) Cada quince días. Página 13

Estrategias globales Prioridad: Aprendizajes relevantes y duraderos. Diagnostico Durante la elaboración de su evaluación diagnostica, los docentes de la Telesecundaria María Montessori, identificaron como factor crítico que los estudiantes no cuentan con una correcta dicción, no respetan signos de puntuación, no dan la entonación correcta al leer tetos, lo que ocasiona que su nivel de compresión sea baja y estén obligados a leer varias veces para tratar de comprender mejor. Ante esta situación se acordó realizar actividades que contribuyeran a elevar su nivel lector para mejorar su comprensión lectora. Ámbito de gestión Entre Maestros Es necesario que los docentes de la institución tengan presente las normas para leer en voz alta (respeto de signos de puntuación, entonación adecuada, énfasis en las palabras acentuadas y signos de admiración y de pregunta, ritmo de lectura.), además de realizar la selección de los poemas que se utilizarán y elegir los medios más adecuados para compartirlos con los estudiantes. En el salón de clases Lectura de poemas cortos El docente comparte a los alumnos varios poemas breves para ser leídos en voz alta por el grupo, respetando los signos de puntuación y entonación de las palabras. Para evaluar la actividad se realizara una escala valorativa, dicha evaluación se realizara el día viernes 4 de septiembre. Los resultados serán informados a los padres de familia de cada grupo En la escuela La lectura de poemas se realizara el día 4 de septiembre. Los docentes de cada grupo leerán un poema diario durante la primera semana de septiembre. Se invitara a un grupo de padres de familia a presenciar y participar en la actividad. Cada maestro realizara un reporte con los resultados obtenidos de la realización de la actividad; los estudiantes realizarán por escrito la interpretación de uno de los poemas que hayan leído, dicha información será entregada al maestro comisionado de recopilar dicha información. Con los padres de familia Página 14

El director o docente a cargo del grupo de la escuela convoca a los padres de familia para dar a conocer el trabajo que se ha está llevando a cabo dentro del salón de clases y la importancia de que ellos participen en el apoyo de la lectura de diversos tetos y se involucren en las actividades que sus hijo están realizando solicitándoles que realicen un escrito donde respondan a las siguientes cuestiones: - Qué opinan de la lectura de su hijo? - Qué observaciones les pueden hacer a sus hijos? - de qué manera podrían contribuir a la mejora de la lectura de sus hijos? Para medir avances Alumno: Observador: Teto a leer: Fecha: 4 3 Ritmo de lectura/fraseo El estudiante lee todo el teto con ritmo y continuamente prestando atención a todos los signos de puntuación y dividiendo el teto en frases con sentido. El estudiante lee la mayor parte del teto con ritmo, prestando atención a los Entonación El estudiante lee todo el teto con un adecuado cambio de entonación y epresividad, para comprender lo que está leyendo El estudiante lee la mayor parte del teto cambiando adecuadamente la voz y la Pausas al leer El estudiante lee todo el teto haciendo las correspondientes pausas para acabar frases, o atender a los signos de interrogación y admiración. El estudiante lee la mayor parte del teto haciendo las pausas que corresponden a Lectura acentuada de determinadas palabras El estudiante lee todo el teto acentuando la lectura de aquellas palabras que le aportan significado. El estudiante lee la mayor parte del teto resaltando el acento de Página 15

2 1 signos de puntuación. La lectura del estudiante es unas veces rápida, y otra con pausas inesperadas al leer. El estudiante lee con grandes pausas, o leyendo lentamente las palabras del teto. entonación para buscar el significado El estudiante lee el teto con cambios en el tono y la epresividad, que no se ajustan al significado del teto. El estudiante lee el teto de un modo monótono, sin entonación y epresividad los signos de puntuación, interrogaciones o admiraciones El estudiante hace, en pocas ocasiones, las adecuadas pausas cuando se encuentra signos de puntuación, interrogaciones o admiraciones. El estudiante no hace pausa alguna cuando se encuentra con signos de puntuación, interrogaciones o admiraciones algunas palabras que aportan significado al mismo El estudiante, en pocas ocasiones, resalta el acento de alguna palabra del teto. El estudiante no atiende a ninguna palabra del testo para resaltar la lectura Puntaje del estudiante Asesoría técnica Los docentes de la institución se reunirán para epresar los principales problemas del grupo y entre ellos epresar las posibles soluciones así mismo se asesoraran con el directivo escolar para el apoyo de la creación de nuevas actividades o la repetición de la misma. Página 16

Materiales e insumos educativos Los docentes se encargaran de adquirir los materiales necesarios como por ejemplo la investigación de diversos poemas de acuerdo al grado en el que se trabajara la actividad, hojas de trabajo en donde los padres de familia participaran describiendo sus observaciones sobre sus avances de lectura de sus hijos. Poema A La Desierta Plaza de Antonio Machado A la desierta plaza conduce un laberinto de callejas. A un lado, el viejo paredón sombrío de una ruinosa iglesia; a otro lado, la tapia blanquecina de un huerto de cipreses y palmeras, y, frente a mí, la casa, y en la casa la reja ante el cristal que levemente empaña su figurilla plácida y risueña. Me apartaré. No quiero llamar a tu ventana Primavera viene?su veste blanca flota en el aire de la plaza muerta?; viene a encender las rosas rojas de tus rosales Quiero verla Poema A Un Naranjo Y A Un Limonero de Antonio Machado Naranjo en maceta, qué triste es tu suerte! Medrosas tiritan tus hojas menguadas. Naranjo en la corte, qué pena da verte con tus naranjitas secas y arrugadas!. Pobre limonero de fruto amarillo cual pomo pulido de pálida cera, Página 17

qué pena mirarte, mísero arbolillo criado en mezquino tonel de madera! De los claros bosques de la Andalucía, quién os trajo a esta castellana tierra que barren los vientos de la adusta sierra, hijos de los campos de la tierra mía? Gloria de los huertos, árbol limonero, que enciendes los frutos de pálido oro, y alumbras del negro cipresal austero las quietas plegarias erguidas en coro; y fresco naranjo del patio querido, del campo risueño y el huerto soñado, siempre en mi recuerdo maduro o florido de frondas y aromas y frutos cargado! Poema Dos Palabras de Alfonsina Storni Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces que la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento Moverme para echarla. Tan dulces dos palabras Que digo sin quererlo? Oh, qué bella, la vida!? Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas Página 18

Que nerviosos, mis dedos, Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran Cortar estrellas. Página 19

Prioridad: CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA EN LAS ESCUELAS. Diagnóstico: Falta de participación de los padres de familia en el cumplimiento de normas y compromisos con la institución. Realizar el cuestionario a padres de familia que se les otorgará en la primera reunión con padres de familia en el mes septiembre Ámbito de gestión Entre maestros 1. Leer el manual de convivencia, con la ayuda de diversas estrategias de lectura. 2. Organizar la información leída(organizador gráfico ) 3. Investigar dudas conceptos, definiciones, actividades, etc en distintos medios o personas especializadas en el tema. En el salón de clases 1. Realizar una reunión, en la cual involucre a los padres de familia, alumnos y docente. 2. Dar a conocer el manual de convivencia mediante distintos recursos (videos, diapositivas, imágenes, folletos). 3. Aplicación de situaciones reales, en las cuales los padres de familia y alumnos intervengan proponiendo una solución. 4. Implementar un apartado en el que el padre de familia tenga la libertad de epresar comentarios y dudas. 5. Realizar un reglamento de convivencia interno, con el apoyo de los padres de familia, alumnos y docente que favorezca la misma. En la escuela El director y los docentes coincidimos en: 1. Realizar una asamblea con la intención de dar a conocer el manual de convivencia. 2. Dar a conocer de forma general el manual de convivencia con el apoyo de un conferencista especializado en el tema. 3. Mostrarle ejemplos de situaciones reales, en las cuales participarán padres de familia, alumnos y docentes. 4. Proporcionar material adecuado (folletos, trípticos, boletín, carteles) para promover y fortalecer la información brindada. Página 20

5. Aclarar dudas y realizar comentarios Con los padres de familia 1. Se les da a conocer el manual (tabla 10 secundaria) en la primera reunión de manera impresa. 2. Requisitar los aneos 1.a, 1.b, 1.c del manual de convivencia Para medir avances 1. Lista de cotejo Asesoría técnica 1. Apoyo de escuela 2. Apoyo por parte de supervisión para entender mejor el manual 3. Apoyo de ATP, para una mejor comprensión del manual en caso de ser necesario Materiales e insumos educativos 1. Manual impreso 2. Hojas Página 21

Rendición de cuentas de la Ruta de Mejora. Para rendir cuentas al final de cada bimestre se presentará a la comunidad escolar una gráfica que contemple los resultados sobre la convivencia escolar sana y pacífica, además de los compromisos que se adquieren con base en las acciones llevadas a cabo. Realizar una evaluación diagnostica de la institución al inicio del ciclo escolar para tener un punto de referencia sobre los avances y deficiencias del ciclo escolar anterior. Evaluar los resultados obtenidos a medio ciclo escolar y al finalizar el ciclo escolar para realizar las modificaciones necesarias con el propósito de mejorar las actividades escolares. Meta: Evaluar al 100% las actividades realizadas en el plan de mejora durante el ciclo escolar 2015-2016. Estrategia: Cada Fin de mes los docentes utilizaran diversos instrumentos de evaluación: *lista de cotejo,*reportes de evaluación y de lectura*rubricas, *portafolio de evidencias, *la bitácora de aula, *graficas de calificaciones, * graficas de asistencia y participación, y *epedientes de los alumnos para establecer parámetros de comparación sobre el avance que tiene el alumnado y los avances y dificultades de las actividades propuestas en el plan de mejora.* uso de el pizarrón de evidencia, *Libro de actas de acuerdos y compromisos durante el ciclo escolar. RESPONSABLES: Docentes de la institución y Consejo de Participación Social Página 22

Programas interinstitucionales PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES EN LOS QUE SE PARTICIPA ESTE CICLO ESCOLAR 2015-2016 Después del análisis realizado en Consejo Técnico Escolar consideramos debe participar para el ciclo escolar 2014-2015 en el siguiente programa: PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC) ACCIONES DE GESTIÓN ESCOLAR (AGE) Página 23

VALIDACIÓN PERSONAL DOCENTE PROFR. ORLANDO ROLÓN CASTELÁN PROFRA. LUCÍA AÍDA CHAVARRÍA REYES PROFRA. GEOVANNA JUÁREZ APARICIO PROFR. JOSÉ LUIS MORALES HERNÁNDEZ PROFR. SALVADOR MARTIN ALCAIDE TLATENCHI PROFRA. EDITH RIVERA LÓPEZ PROFR. LUIS CARLOS SALOMÓN PROFRA. ESMIRNA JOQUEBETH HERNÁNDEZ ROSAS PROFR. MARÍA NIEVES MONTERO MÉNDEZ ADMO. MONICA ELODIA ALDUCIN CHAVEZ Bo. Vo. DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERVISOR DE LA ZONA ESCOLAR PROFR. RUDY CASTELÁN LÓPEZ MTRO. PEDRO MARTÍNEZ VILLAGRAN Página 24

Página 25

ANEO 1. PRIORIDAD 1. MEJORA DEL APRENDIZAJE ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS Acciones para SITUACIONES A MEJORAR a) APROVECHAMIENTO ESCOLAR: Algunos A) Tutoría y monitoreo a alumnos que muestren alumnos muestran poco interés por las actividades desinterés por las actividades académicas. académicas lo que repercute en un bajo desempeño escolar. Resultado de evaluaciones internas de Lectura, Escritura y Matemáticas En lectura la mayor parte de alumnos no alcanzan los estándares de la comprensión lectora según el grado que cursan. La escritura es deficiente y no todos consolidan el dominio de esta habilidad ya que muestran falta de coherencia de ideas y problemas de redacción, lo mismo en conocimiento de reglas ortográficas. Lectura de tres libros por alumno durante el ciclo escolar y realizar reportes de lectura. Redacción de diversos tetos (obras de teatro, cuentos, entre otros) y reportes de eperimentos. Diseño y solución de problemas por parte del alumno a través de una propuesta donde aplique su destreza mental. Matemáticas en todos los grupos el 30% del alumnado no ha alcanzado el dominio de las operaciones básicas al mismo tiempo no identifican el procedimiento a seguir para resolver un problema. b) REPROBACIÓN: El 5% del alumnado reprueba de 1 a 3 materias. El 2% de los alumnos debido a la falta de interés y apoyo en casa reprueban más de 3 asignaturas c) DESERCIÓN 5 alumnos son los que se dieron de baja B) Establecer un proceso de monitoreo en alumnos reprobados para trabajar actividades que complemente su aprendizaje como trabajo por parejas, tareas etracurriculares y atención personalizada. C) Implementar vías de comunicación con los padres de familia para que junto con el docente motiven al alumno para que asista a la institución. D) Contribuir a elevar la calidad educativa para nuestro alumnado con el manejo efectivo del horario escolar para que se alcancen los aprendizajes esperados y motivarlos para Página 26

Resultado de evaluaciones eternas Referentes del desempeño de los alumnos d) EFICIENCIA TERMINAL El 96% del alumnado que termina la educación secundaria, solo la mitad de ellos ingresan a la educación media superior. El número de alumnos que muestran resultados insuficientes es mayor que el número de alumnos con resultados buenos y ecelentes en la prueba ENLACE debido a la falta de comprensión lectora y el contestar las preguntas solo por cumplir sin razonar. establecer un plan de vida en donde incluyan una educación superior. Desarrollar la habilidad lectora para tener alumnos que sean capaces de comprender los escritos a través de diversos tetos. Manejar estrategias de compresión lectora en el que el alumno alcance diversos niveles de comprensión y conozca los diferentes tetos.. Referentes del desempeño docente que repercuten en el aprendizaje de los alumnos No todos los maestros participan en carrera magisterial, y algunos no se interesan por asistir a cursos de capacitación docente. La falta de estrategias para trabajar con alumnos que muestran poco interés por las tareas escolares.. Falta de una planificación efectiva que considere los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno así como los aprendizajes esperados de cada grado. Gestionar apoyos a programas Federales y estatales, así como investigar cursos y capacitaciones para los docentes con los cuales adquieran estrategias que permitan la atención oportuna de los jóvenes en riesgo. En CTE verificar que los contenidos correspondan a las actividades programadas, contetualizar y reajustar la planificación incluyendo actividades diferenciadas para los estilos de aprendizaje y evaluarlas después de su aplicación. Página 27

PRIORIDAD 2. NORMALIDAD ESCOLAR MÍNIMA RASGO PROBLEMAS DETECTADOS SITUACIONES A MEJORAR 1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. NO. 1 Eventos sindicales: se han tenido dos reuniones sindicales y 1 convivio. 2 Eventos deportivos. La escuela no participo en eventos deportivos de zona pero solo un día se tomó para realizar un torneo interno 3 Fiestas tradicionales. Algunos alumnos asisten a bailes y ferias se presentan a la escuela desvelados, o en su caso no asisten. 4 Cita CORDE. 2 citas para entrega de documentación. 5 Inconsistencia de Agenda única. Eisten muchas reuniones con directivos de carácter informativo por lo que se desatienden los grupos. Procurar un uso adecuado del horario escolar para optimizar el tiempo. Establecer una organización para actividades que no entorpezcan la función docente. 2. Todos los grupos disponen de docentes en cada día del ciclo escolar. 3. Todos los docentes inician puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. El cumplimiento diario del personal se ha visto afectado por cuestiones administrativas, personales y de salud. El traslado del hogar a la institución a veces es complicado. Comunicar las indicaciones del directivo al personal docente en periodos de tiempo de clases o al inicio de actividades escolares. Algunos alumnos no llegan puntualmente a clases por la falta de interés por las actividades escolares. Falta de libros de teto para alumnos por la matricula estudiantil que SEP considera par la repartición de libros. La atención a los grupos con actividades programadas para trabajar en el aula con la atención de maestros de otros grupos. El uso del correo electrónico para optimizar la comunicación y seguir indicaciones. Enviar información por escrito mediante oficios con las especificaciones necesarias. Comprometer a los padres de familia en vigilar a sus hijos para que asistan puntualmente a la escuela. Proponer estrategias que modifiquen la conducta del alumnado y asuma la responsabilidad para llegar puntual a la escuela. Equipar la escuela con acervo bibliográfico que permita la investigación de temas y conceptos a alumnos que no alcancen libros de teto. Página 28

6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado. Falta de material en biblioteca escolar que permita la consulta en la escuela. Falta de aulas para atención a la demanda de alumnos inscritos en el ciclo escolar. Uso de espacios destinados para laboratorio y taller de cómputo como aula de clases, originando que los materiales no estén a disposición de los alumnos. Los trámites administrativos e información que envían a última hora supervisión con carácter urgente interrumpen la actividad escolar. Algunos alumnos muestran desinterés por las actividades escolares. La falta de conocimiento y de habilidades que algunos alumnos muestran no es el adecuado para el nivel educativo que cursan. No todos los alumnos han consolidado su dominio de lectura, la escritura y las matemáticas para el nivel que cursan en secundaria. Gestionar a las dependencias gubernamentales y en algún programa el apoyo para construcción de las aulas. Organizar las actividades de acuerdo a una agenda establecida. Monitoreo y tutoría del trabajo que desempeñan los alumnos con riesgo escolar para incrementar el desarrollo de habilidades y motivarlos al trabajo en clase. Implementar actividades por semana que permitan consolidar el dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas como: Lectura de tetos que sean del agrado de los alumnos, Uso de acertijos o desafíos matemáticos y problemas que impliquen el uso de operaciones básicas de matemáticas, escritura de tetos y composiciones propias de ideas de los alumnos. Página 29

PRIORIDAD 3. ALTO AL REZAGO EDUCATIVO ASPECTO PROBLEMAS DETECTADOS SITUACIONES A MEJORAR ALUMNO-ALUMNO: Eiste poca interacción entre alumnos y alumnas para realizar algunas actividades por equipo principalmente en los grupos de primer grado, al mismo tiempo mezclan problemas familiares. Manejo de problemáticas de convivencia escolar Promover actividades y trabajos por equipo para fomentar el trabajo colaborativo en clase. Atención de alumnos en situación de etra edad Inclusión de alumnos con discapacidad (visual, auditiva, motriz e intelectual) Inclusión de alumnos con aptitudes sobresalientes DOCENTE-ALUMNO: Algunos alumnos muestran desconfianza para comentar sus dudas o preguntar sobre tareas a sus docentes. DIRECTIVO-DOCENTE: Falta de comunicación asertiva y cumplimiento de responsabilidades y comisiones. DOCENTE-PADRE DE FAMILIA: Los padres de familia muestran eigencia para las actividades escolares pero no muestran interés en ayudar o participar en las actividades y tareas de sus hijos. ALUMNO-PADRE DE FAMILIA: No eiste comunicación en casa y la mayoría de los padres salen a trabajar por jornadas de tiempo de muchos meses por lo que descuidan y no ponen atención a lo que realizan sus hijos. ineistente Ineistente Ineistente Fomentar la motivación para que los alumnos pierdan la desconfianza a través de estrategias que permitan el trabajo armónico en el aula. Establecer medios de comunicación para difundir la información y las actividades se realicen en tiempo y forma. Comunicar constantemente a los padres de familia las situaciones que enfrentan sus hijos e involucrarlos en el trabajo académico. Involucrar a los padres de familia en las actividades de sus hijos mediante estrategias que permitan una sana convivencia y el Apoyo del Consejo Escolar de Participación social para establecer acciones que atiendan las necesidades de los estudiantes. Uso del manual de convivencia escolar para crear ambientes de aprendizajes armónicos y seguros. Página 30

Inclusión de los alumnos con barreras de aprendizaje y participación Atención a la población que habla una lengua distinta La mayor parte de los alumnos de los diferentes grados y grupos no muestran interés por las actividades escolares lo que repercute en su bajo aprovechamiento. Ineistente Implementar estrategias con las que se motiven a los alumnos para participar de forma positiva en las actividades educativas. Reuniones bimestrales con padres de familia para informar los apoyos específicos que requiere cada alumno. PROGRAMA MARQUE CON () EL O LOS PROGRAMAS EN QUE PARTICIPA DESCRIBA DE MANERA BREVE EL IMPACTO QUE HAN TENIDO EN LOS RESULTADOS EDUCATIVOS SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS Reforma Curricular de Educación Básica Se dio la capacitación a docentes sobre el uso de materiales y planes y programas de estudio aunque la capacitación no fue buena por la falta de domino de información de quienes fueron los asesores. Programa Nacional de Lectura y Escritura Se implementan estrategias de acuerdo al catálogo 11+5 que favorecen el desarrollo de la habilidad lectora. Programa de Escuelas de Calidad Ha tenido impacto positivo porque se ha utilizado para infraestructura y crear mejores espacios de aprendizaje. Programa de Escuelas de Tiempo Completo Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Escuela Segura Programa de Fortalecimiento de Educación Telesecundaria Se capacito a los docentes sobre el manejo del MEFT y el uso de los libros de teto. Programa de Educación Básica para niños y niñas de familias jornaleras, agrícolas y migrantes Programa Asesor Técnico Pedagógico para la Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural Página 31

Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio. Algunos docentes han participado en el proceso de formación continua rescatando eperiencias y habilidades para la mejora de la práctica docente. ASPECTO SITUACIÓN DETECTADA SITUACIONES A MEJORAR Administración de los ingresos en la escuela.. El recurso de padres de familia se utiliza para mantenimiento del plantel escolar y atender las necesidades básicas de la institución siendo insuficiente para abarcar las prioridades que nuestra escuela requiere. Eiste muy poca participación de autoridades locales, y nulo el apoyo de las autoridades municipales. Gestionar en diversas dependencias el apoyo para mantener a nuestra escuela en condiciones seguras para las actividades escolares. Participar en algunos programas federales a los que se pueda inscribir nuestra escuela para mejorar los ingresos económicos y atender las situaciones prioritarias de nuestra institución. Página 32

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCION DE TELESECUNDARIAS TSE. 482 MARIA MONTESSORI CLAVE: 21ETVO239R CALLE 3 NORTE NO.50 SANTA MARIA LA ALTA, TLAC. DE B. J. ZONA ESCOLAR 037 LUGAR Y FECHA: SANTA MARIA LA ALTA, TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ, PUEBLA. A DE AGOSTO DE 2015 Segunda sesión fase intensiva ANEO 1. NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 1. La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó. Evitamos las suspensiones del servicio educativo. Creamos estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje. Suma 6 Nivel alcanzado AVANCE SIGNIFICATIVO Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 Contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del ciclo escolar. Los movimientos de personal se realizaron únicamente al inicio o al final del ciclo. Se asignó de manera puntual a docentes en los grupos que hacían falta. Suma 6 Nivel alcanzado AVANCE SIGNIFICATIVO 2. Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días del ciclo escolar. Página 33

Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 3. Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades. Iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. Respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. Se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos. Suma 7 Nivel alcanzado AVANCE SIGNIFICATIVO Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 4. Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases. Identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se ausentaron de la escuela. Realizamos acciones para que la asistencia de los alumnos fuera regular. Establecimos comunicación con padres, madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la escuela Suma 9 Nivel alcanzado OBJETIVO LOGRADO 5. Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno de los estudiantes y se usaron sistemáticamente. Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 Los libros de teto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Implementamos estrategias para dar a conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo. Realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y acordes a las características de los estudiantes. Suma 5 Nivel alcanzado CIERTO AVANCE Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 6. Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de Cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza. Los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los tiempos para realizar formaciones y Página 34

aprendizaje. ceremonias. Planificamos nuestras clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de aprendizaje. Suma 6 Nivel alcanzado AVANCE SIGNIFICATIVO 7. Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran en el trabajo de la clase. Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 Planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que favorecieron su participación. Identificamos a los alumnos con menor participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr que intervinieran continuamente. Planeamos actividades diferenciadas para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Suma 5 Nivel alcanzado CIERTO AVANCE Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático. Realizamos actividades didácticas para favorecer en los alumnos el gusto por la lectura. Promovimos estrategias para fortalecer en los alumnos la epresión escrita Suma 5 Nivel alcanzado CIERTO AVANCE Página 35

ANEO 2. REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR En nuestra escuela: 0 1 2 3 1. Llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a clases e indagamos las causas. 2. Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar. 3. Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total de la población que lo solicitó. 4. Establecimos acciones durante las sesiones del cte para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de abandono escolar. 5. Identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje. 6. Propiciamos actividades de interés para el alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. 7. Desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. 8. Gestionamos y aseguramos apoyos eternos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza etrema o condiciones familiares desfavorables. 9. Dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. 10. Establecimos comunicación con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono escolar para implementar acciones conjuntas. Suma 15 Nivel alcanzado Cierto Avance Página 36

ANEO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR* a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela. En nuestra escuela: 0 1 2 3 Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. En esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. Los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el alumnado. Los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as. Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. Suma 17 Nivel alcanzado Objetivo logrado Página 37

b) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela. En nuestra escuela: 0 1 2 3 Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, ehibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. Los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos refleionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes refleionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos. Suma 15 Nivel alcanzado Avance significativo c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela. En nuestra escuela: 0 1 2 3 Los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar y las normas de aula. Los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar. Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. Los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo. Página 38