RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RUTA DE MEJORA ESCOLAR"

Transcripción

1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS SECTOR 07, TECAMACHALCO, PUE. ZONA ESCOLAR 037, TLACOTEPEC DE B. JUAREZ RUTA DE MEJORA ESCOLAR Calle 3 Norte No. 50, CP Santa María la Alta, Tlacotepec de B. Juárez mariamontessori482@gmail.com Cel AGOSTO DE 2015

2 ÍNDICE DATOS DE IDENTIFICACIÓN... 3 DATOS DE REFERENCIA... 3 DATOS DE ELABORACIÓN... 3 INFORMACIÓN ESTADISTICA... 4 INDICADORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 4 HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO... 4 EN LA PRUEBA ENLACE ESPAÑOL... 4 AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO... 5 NUESTRA MISIÓN... 6 NUESTRA VISIÓN... 6 NUESTRO CÓDIGO DE VALORES... 6 RUTA DE MEJORA FASE INTENSIVA... 7 RUTA DE MEJORA SEPTIEMBRE RUTA DE MEJORA OCTUBRE RUTA DE MEJORA NOVIEMBRE... PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES EN LOS QUE SE PARTICIPA VALIDACIÓN ANEOS ESTRATEGIAS GLOBALES FASE INTENSIVA... ESTRATEGIA GLOBAL PARA OCTUBRE... ESTRATEGIA GLOBAL PARA NOVIEMBRE... RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA RUTA DE MEJORA... Página 2

3 DATOS DE IDENTIFICACIÓN. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS Ruta de Mejora Escolar Nombre de la escuela Clave del CT Zona escolar Sector MARÍA MONTESSORI 21ETV0239R Nivel educativo Modalidad Teléfono Correo electrónico SECUNDARIA TELESECUNDARIA mariamontessori482@gmail.com DATOS DE REFERENCIA ESPACIALES DE REFERENCIA GEOESTADÍSTICOS CALLE 3 NORTE BARRIO DE SANTA ROSA, ENTRE LA CALLE 4 PONIENTE Y 6 PONIENTE. ENTRONQUE CON CARRETERA TEHUACÁN- FEDERAL PUEBLA KM 90 Camino No. Exterior. NO. 50 No. Interior. S/N BARRIO DE SANTA ROSA Código Postal CALLE 3 NORTE No. 50 BARRIO DE SANTA ROSA ENTRE LA CALLE 4 PONIENTE Y 6 PONIENTE. SANTA MARÍA LA ALTA TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ PUEBLA. ACCESO POR LA CARRETERA TEHUACÁN- FEDERAL PUEBLA KM 90 Estado de Puebla 21 Municipio de Tlacotepec de Benito Juárez No. 178 Localidad. SANTA MARÍA LA ALTA DATOS DE ELABORACIÓN NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTOR NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR MTRO. RUDY CASTELÁN LÓPEZ FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO DE 2015 MTRO. PEDRO MARTÍNEZ VILLAGRAN FECHA DE MODIFICACIÓN NOVIEMBRE DE 2015 Página 3

4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Matrícula del ciclo escolar Inscripción inicial Existencia Deserción % INDICADORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR Indicadores escolares GENERAL Aprovechamiento (Promedio) 7.6 Aprobación (porcentaje) 100% ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD * Número de Número de alumnos con alumnos con discapacidad necesidades (visual, auditiva, motriz educativas e intelectual) especiales Número de alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación Número de alumnos con aptitudes sobresalientes Número de alumnos que se atienden en inglés Número de alumnos que hablan otra lengua Número de alumnos con extra edad 349 HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO EN LA PRUEBA ENLACE ESPAÑOL CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL 37.3% 49.7% 12.2%.33% 47.9% 40.1% 11.2% 0.73% 46.5% 42.9% 9.3% 0.36% HISTÓRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGRO EN LA PRUEBA ENLACE MATEMÁTICAS* CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR CICLO ESCOLAR INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL INSU ELEM BUENO ECEL 55.1% 27.6% 10.0% 1.8% 60.5% 27.6% 10% 1.8% 51.9% 34.6% 11.1% 2.2% Página 4

5 AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO. La escuela telesecundaria MARÍA MONTESSORI de la comunidad de Santa María la Alta se encuentra ubicada en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla; cuenta con instalaciones que permiten el desarrollo educativo de 449 alumnos de los tres grados académicos, su población actual es de más habitantes de los cuales los oficios que se realizan son de campesinos, artesanos, comerciantes, migrantes y otros, por tal motivo la escolaridad máxima en la comunidad es de primaria y raros los casos que llegan al termino del nivel secundaria por tal motivo los estudiantes muestran bajas expectativas educativas, es decir, se dan cuenta de que viven una economía que se basa en la venta de artículos y actividades que no requieren de niveles mayores de educación, por lo cual la realidad en la comunidad es no tienen interés por un grado mayor de educación, no por falta de oportunidades, sino por decisión de los propios estudiantes observan que no hace falta estudiar porque que es más fácil trabajar para obtener dinero, existen otros factores que influyen en el aprendizaje como son los problemas familiares que enfrentan los jóvenes, la ausencia de los padres y hermanos mayores en sus hogares, por tal motivo es nuestra obligación a buscar estrategias que permitan incluir la participación de los padres de familia en proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, Esto se ha retomado en programas anteriores como es el caso del programas de PEC se focaliza el problema en la dimensión de PARTICIPACIÓN SOCIAL. Ante los retos que se presentan con la reforma educativa de nuestro país y con base en los Planes y Programas de estudio vigentes; en la escuela Telesecundaria MARÍA MONTESSORI C.C.T. 21ETV0239R de la Comunidad de Santa María la Alta, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla. Haciendo el análisis de la dimensión ORGANIZATIVA del programa PEC se hace una valoración de los resultados obtenidos hasta estos momentos y retomarlo para seguir desarrollando dichas competencias en los alumnos, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de cada educando y los recursos con que cuenta. Así mismo los jóvenes no cuentan con el apoyo de sus padres para la realización de tareas o actividades escolares ya que la mayoría de los tutores emigran a otras ciudades y fuera del país para trabajar, descuidando la formación de sus hijos y los riesgos que enfrentan en la sociedad. El colectivo docente de la Escuela MARÌA MONTESSORI identificó en su evaluación diagnóstica que Con base a los resultados obtenidos del examen de diagnóstico de tercer grado enfocado a las asignaturas de español y matemáticas se observó que la mayoría del grupo obtuvo un promedio menor de seis y los alumnos ya focalizados son superados en número y con promedio aún más bajo de seis, posiblemente por la falta de dominio de los contenidos o el desconocimiento de los temas abordados. En escritura: el 53.6% de los alumnos no evidencian coherencia en redacción y presentan muchos errores ortográficos y mala caligrafía. Lectura: El 66.3% de los alumnos no evidencian comprensión del texto, no identifican las ideas principales del texto y la mayoría de los jóvenes no tiene fluidez al leer. Razonamiento matemático: 60.6% de los estudiantes no identifican ni interpretan información ni datos principales del problema, así como no aplican el procedimiento adecuado para resolver el problema matemático. En caso de los 1ros. y 2dos. Grados pudimos percatarnos que la mayoría de alumnos en lo corresponde en la asignatura de español alrededor de 8 alumnos están en promedio de 6, mientras que el resto de los alumnos se encuentran debajo del 6. En lo que corresponde a la asignatura de matemáticas con un porcentaje del 40% y 50 % de aprovechamiento en rubro de lectura, Escritura y razonamiento lógico matemático en lectura. Página 5

6 NUESTRA MISIÓN Somos una Telesecundaria que promueve una educación integral para que nuestros alumnos se desarrollen armónica y responsablemente dentro de una sociedad en constante cambio, para lograr que resuelvan problemas de manera autónoma y colectiva. NUESTRA VISIÓN En la telesecundaria María Montessori deseamos ser una escuela de vanguardia que imparte educación de calidad, así como una alternativa de cambio hacia el mejoramiento constante y con calidad humana. NUESTRO CÓDIGO DE VALORES Vivir de manera pacífica y armoniosa se ha vuelto indispensable en esta sociedad, es por eso que en nuestra escuela telesecundaria buscamos una educación de calidad basada en los valores como: responsabilidad, tolerancia, respeto y solidaridad formando alumnos críticos y constructivos mediante una comunicación honesta entre el docente y el alumno para fomentar su autoestima en su educación. Página 6

7 RUTA DE MEJORA ESCOLAR FASE INTENSIVA Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: La y los alumnos no logran utilizar el lenguaje escrito para expresarse de forma coherente y adecuada en su entorno cotidiano. Objetivo: Lograr que las y los alumnos se expresen de forma escrita de manera coherente y adecuada con el propósito de comunicarse e interactuar con el contexto en el que se desarrollan. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos se expresen correctamente de manera coherente y adecuada, mediante la implementación de actividades que favorezcan el desarrollo de esta habilidad durante el transcurso del ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Redacción de diferentes tipos de textos dándole énfasis a ortografía, caligrafía, signos de puntuación y nexos, coherencia Actividades: (cuaderno rotativo, comentarios de textos breves, descripción de objetos, fichas de trabajo) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Seguimiento y evaluación Seguimiento: Aplicación de examen cada bimestre, portafolio de evidencia Evaluación: Lista de cotejo Impresiones $1,300 a) lunes 31, 7, 14 y 21 de septiembre. Página 7

8 Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Los alumnos no logran interpretar, retener, organizar y valorar lo que leen. Objetivo: Lograr que las y los estudiantes desarrollen su habilidad lectora para que interpreten, recuerden, seleccionen y valoren lo que leen. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos interpreten y valoren lo que leen, mediante el uso de diferentes estrategias de lectura durante el desarrollo del presente ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Aplicación de diferentes técnicas de lectura dándole énfasis expresión oral. Actividades: (lectura de textos, en la escuela y hogar, lectura de poemas) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Imágenes Cuaderno Pantalla LED Impresiones $7,500 a) Martes 1, 8, 15 y 22 de septiembre. Seguimiento y evaluación Una rúbrica por semana para asignar una calificación al desempeño del alumno y graficas de seguimiento mensual Página 8

9 Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Meta: Lograr que el 100% de los alumnos utilicen diferentes métodos de resolución de problemas y formulen argumentos que validen sus resultados mediante la implementación de estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Ejercicios de razonamiento lógico matemático Actividades: (matemática recreativa, velotablas, construcción de figuras semejantes, manejo e interpretación de datos). Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. audios, videos, pantallas LED, Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Ficha de cotejo, grafica de resultados mensual, lecturas. $8,600 $4,500 a) Miércoles 2, 9, 16 y 23 del mes de septiembre. Página 9

10 Prioridad: Conclusión oportuna de la educación básica de todos los alumnos. Problema o factor crítico: Falta de seguimiento y orientación hacia los alumnos en riesgo de deserción de la institución por problemas sociales. Objetivo: Establecer estrategias que permitan el seguimiento y orientación de las y los alumnos que estén en riesgo de deserción por problemas sociales para que alcancen los aprendizajes esperados. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos cuenten con el seguimiento y la orientación pertinente para permanecer en la institución durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles las situaciones de riesgo que enfrentan sus hijos Actividades: (desempeño académico, cualidades, actitudes de los alumnos y aspectos cuantitativos). Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profra. María Nieves Montero Méndez Libros, revistas, Registro de los libros leídos Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Portafolio de evidencias y Pizarrón de evidencias. Colocación del periódico mural por mes, rubricas ante situaciones actitudinales. $1,000 a) 7 de septiembre. Página 10

11 Prioridad: Normalidad Mínima de operación escolar. Problema o factor crítico: Insuficiencia de materiales didácticos que afectan los intereses y necesidades de los alumnos. Objetivo: Acrecentar e implementar recursos didácticos para cubrir las necesidades de aprendizaje de las y los alumnos. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos utilicen y manipulen los materiales didácticos a través de diferentes estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Buscar, seleccionar y aplicar materiales didácticos de acuerdo a las necesidades de los grupos Actividades: adecuación del material, actividades para generar recursos) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora Libro de actas de hechos circunstanciales. Expediente de alumnos con Registro de actividades Seguimiento y evaluación Rubrica y listas de cotejo que de énfasis a la utilización de recursos didácticos. $1,000 a) 9 de septiembre. Página 11

12 Prioridad: Convivencia sana y pacífica en las escuelas. Problema o factor crítico: Falta de participación de los padres de familia en el cumplimiento de normas y compromisos con la institución. Objetivo: Establecer compromisos que involucren la participación de padres de familia para cumplir con una convivencia escolar sana. Meta: Involucrar el 100% de los padres de familia en la participación para establecer una convivencia escolar sana a través actividades bilaterales durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles el manual de convivencia escolar. Actividades: Invitar a los padres de familia con el apoyo de CEPS a que se involucren en las actividades escolares a través de taller para padres. Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora. Libro de actas de hechos circunstanciales. Expediente de alumnos con registro de actividades. Pantallas LED $4,500 $4,500 a) 8 de septiembre. Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Seguimiento y evaluación Página 12

13 Prioridad: Modelo Educativo Poblano. Problema o factor crítico: Falta comunicación con los padres de familia ante las inasistencias de los alumnos en los diferentes grupos. Objetivo: Reducir el número de inasistencias de los alumnos para mantener una comunicación activa con los padres de familia. Meta: Reducir el 100% el número de inasistencias de la y los alumnos, para mantener informados a los padres de familia a través del reporte oportuno durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Registro asistencias e inasistencias. Actividad(es): Antes de iniciar las clases, previo registro el maestro al observar los faltantes los reporta al director, actuando el director en consecuencia. "TE INFORMO Previo registro de números de celular y acuerdo en asamblea con padres de familia, el director con el apoyo del Comité de Padres de Familia informa y toma nota, vía telefónica, de las causales de la falta, atendiendo al manual de convivencia. Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Grafica de resultados mensual Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Registro de asistencia Concentrado de teléfonos de los padres de familia. Computadora $ 5,000 Seguimiento y evaluación a) Cada quince días. Página 13

14 RUTA DE MEJORA ESCOLAR SEPTIEMBRE Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: La y los alumnos no logran utilizar el lenguaje escrito para expresarse de forma coherente y adecuada en su entorno cotidiano. Objetivo: Lograr que las y los alumnos se expresen de forma escrita de manera coherente y adecuada con el propósito de comunicarse e interactuar con el contexto en el que se desarrollan. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos se expresen correctamente de manera coherente y adecuada, mediante la implementación de actividades que favorezcan el desarrollo de esta habilidad durante el transcurso del ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Redacción de diferentes tipos de textos dándole énfasis a ortografía, caligrafía, signos de puntuación y nexos, coherencia Actividades: (Producción de textos a través de una condición, ) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Impresiones Copias Seguimiento y evaluación Seguimiento: Aplicación de examen cada bimestre, portafolio de evidencia Evaluación: Lista de cotejo $ b) lunes 28 de septiembre, 5, 12 y 19 de octubre. Página 14

15 Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Los alumnos no logran interpretar, retener, organizar y valorar lo que leen. Objetivo: Lograr que las y los estudiantes desarrollen su habilidad lectora para que interpreten, recuerden, seleccionen y valoren lo que leen. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos interpreten y valoren lo que leen, mediante el uso de diferentes estrategias de lectura durante el desarrollo del presente ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Aplicación de diferentes técnicas de lectura dándole énfasis expresión oral. Actividades: (Ejemplos de utilización de signos de puntuación, entonación, ritmo, de lectura, seguridad al leer, etc.) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Imágenes Cuaderno $35.00 a) Martes 29 de septiembre, 6, 13 y 20 de octubre. Seguimiento y evaluación Una rúbrica por semana para asignar una calificación al desempeño del alumno y graficas de seguimiento mensual Página 15

16 Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Meta: Lograr que el 100% de los alumnos utilicen diferentes métodos de resolución de problemas y formulen argumentos que validen sus resultados mediante la implementación de estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Ejercicios de razonamiento lógico matemático Actividades: (Lenguaje matemático con ejemplos de la vida cotidiana y uso de figuras). Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. audios, videos, Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Ficha de cotejo, grafica de resultados mensual, lecturas. $8,600 $4,500 a) Miércoles 30 de septiembre, 7, 14 y 21 del mes de octubre. Página 16

17 Prioridad: Conclusión oportuna de la educación básica de todos los alumnos. Problema o factor crítico: Falta de seguimiento y orientación hacia los alumnos en riesgo de deserción de la institución por problemas sociales. Objetivo: Establecer estrategias que permitan el seguimiento y orientación de las y los alumnos que estén en riesgo de deserción por problemas sociales para que alcancen los aprendizajes esperados. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos cuenten con el seguimiento y la orientación pertinente para permanecer en la institución durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles las situaciones de riesgo que enfrentan sus hijos Actividades: (desempeño académico, cualidades, actitudes de los alumnos y aspectos cuantitativos). Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profra. María Nieves Montero Méndez Libros, revistas, Registro de los libros leídos Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Portafolio de evidencias y Pizarrón de evidencias. Colocación del periódico mural por mes, rubricas ante situaciones actitudinales. $2,000 a) 26 de octubre. Página 17

18 Prioridad: Normalidad Mínima de operación escolar. Problema o factor crítico: Insuficiencia de materiales didácticos que afectan los intereses y necesidades de los alumnos. Objetivo: Acrecentar e implementar recursos didácticos para cubrir las necesidades de aprendizaje de las y los alumnos. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos utilicen y manipulen los materiales didácticos a través de diferentes estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Buscar, seleccionar y aplicar materiales didácticos de acuerdo a las necesidades de los grupos Actividades: adecuación del material, actividades para generar recursos) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora Libro de actas de hechos circunstanciales. Expediente de alumnos con Registro de actividades Seguimiento y evaluación Rubrica y listas de cotejo que de énfasis a la utilización de recursos didácticos. $1,000 a) 12 de octubre. Página 18

19 Prioridad: Convivencia sana y pacífica en las escuelas. Problema o factor crítico: Falta de participación de los padres de familia en el cumplimiento de normas y compromisos con la institución. Objetivo: Establecer compromisos que involucren la participación de padres de familia para cumplir con una convivencia escolar sana. Meta: Involucrar el 100% de los padres de familia en la participación para establecer una convivencia escolar sana a través actividades bilaterales durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles el manual de convivencia escolar. Actividades: Invitar a los padres de familia con el apoyo de CEPS a que se involucren en las actividades escolares a través de taller para padres. Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora. Libro de actas de hechos circunstanciales. Expediente de alumnos con registro de actividades. Pantallas LED $4,500 $4,500 b) 26 de octubre. Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Seguimiento y evaluación Página 19

20 Prioridad: Modelo Educativo Poblano. Problema o factor crítico: Falta comunicación con los padres de familia ante las inasistencias de los alumnos en los diferentes grupos. Objetivo: Reducir el número de inasistencias de los alumnos para mantener una comunicación activa con los padres de familia. Meta: Reducir el 100% el número de inasistencias de la y los alumnos, para mantener informados a los padres de familia a través del reporte oportuno durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Registro asistencias e inasistencias. Actividad(es): Antes de iniciar las clases, previo registro el maestro al observar los faltantes los reporta al director, actuando el director en consecuencia. "TE INFORMO Previo registro de números de celular y acuerdo en asamblea con padres de familia, el director con el apoyo del Comité de Padres de Familia informa y toma nota, vía telefónica, de las causales de la falta, atendiendo al manual de convivencia. Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Grafica de resultados mensual Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Registro de asistencia Concentrado de teléfonos de los padres de familia. Computadora $ 5,000 Seguimiento y evaluación b) Cada quince días. (15 y 29 de octubre) Página 20

21 RUTA DE MEJORA ESCOLAR OCTUBRE Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: La y los alumnos no logran utilizar el lenguaje escrito para expresarse de forma coherente y adecuada en su entorno cotidiano. Objetivo: Lograr que las y los alumnos se expresen de forma escrita de manera coherente y adecuada con el propósito de comunicarse e interactuar con el contexto en el que se desarrollan. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos se expresen correctamente de manera coherente y adecuada, mediante la implementación de actividades que favorezcan el desarrollo de esta habilidad durante el transcurso del ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Redacción de diferentes tipos de textos dándole énfasis a ortografía, caligrafía, signos de puntuación y nexos, coherencia Actividades: (Producción de textos de diversos aspectos narrativos y describan cuentos) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Impresiones Copias Seguimiento y evaluación Seguimiento: Aplicación de examen cada bimestre, portafolio de evidencia Evaluación: Lista de cotejo $ a) Lunes 2, 9, 16 y 23 de noviembre. Página 21

22 Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Los alumnos no logran interpretar, retener, organizar y valorar lo que leen. Objetivo: Lograr que las y los estudiantes desarrollen su habilidad lectora para que interpreten, recuerden, seleccionen y valoren lo que leen. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos interpreten y valoren lo que leen, mediante el uso de diferentes estrategias de lectura durante el desarrollo del presente ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Aplicación de diferentes técnicas de lectura dándole énfasis expresión oral. Actividades: (Ejemplos de utilización de signos de puntuación, entonación, ritmo, de lectura, seguridad al leer, etc. así como también la comprensión de ciertos textos narrativos.) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Imágenes Cuaderno $35.00 a) Martes 3, 10, 17 y 24 de noviembre. Seguimiento y evaluación Una rúbrica por semana para asignar una calificación al desempeño del alumno y graficas de seguimiento mensual Página 22

23 Prioridad: Aprendizajes relevantes y duradero. Problema o factor crítico: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Objetivo: Lograr que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan plantear, resolver, argumentar, comunicar, utilizar diferentes técnicas, recursos y procedimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana. Meta: Lograr que el 100% de los alumnos utilicen diferentes métodos de resolución de problemas y formulen argumentos que validen sus resultados mediante la implementación de estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Ejercicios de razonamiento lógico matemático Actividades: (Lenguaje matemático con ejemplos de la vida cotidiana, ejercicios como cuanto mides y uso de figuras geométricas entre otros). Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. audios, videos, Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Ficha de cotejo, grafica de resultados mensual, lecturas. $8,600 $4,500 a) Miércoles 4, 11, 18 y 25 de noviembre. Página 23

24 Prioridad: Conclusión oportuna de la educación básica de todos los alumnos. Problema o factor crítico: Falta de seguimiento y orientación hacia los alumnos en riesgo de deserción de la institución por problemas sociales. Objetivo: Establecer estrategias que permitan el seguimiento y orientación de las y los alumnos que estén en riesgo de deserción por problemas sociales para que alcancen los aprendizajes esperados. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos cuenten con el seguimiento y la orientación pertinente para permanecer en la institución durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles las situaciones de riesgo que enfrentan sus hijos Actividades: (desempeño académico, cualidades, actitudes de los alumnos y aspectos cuantitativos). Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profra. María Nieves Montero Méndez Libros, revistas, Registro de los libros leídos Catálogo de PNLE Seguimiento y evaluación Portafolio de evidencias y Pizarrón de evidencias. Colocación del periódico mural por mes, rubricas ante situaciones actitudinales. $2,000 a) 9,10 y 11 de noviembre. Página 24

25 Prioridad: Normalidad Mínima de operación escolar. Problema o factor crítico: Insuficiencia de materiales didácticos que afectan los intereses y necesidades de los alumnos. Objetivo: Acrecentar e implementar recursos didácticos para cubrir las necesidades de aprendizaje de las y los alumnos. Meta: Lograr que el 100% de las y los alumnos utilicen y manipulen los materiales didácticos a través de diferentes estrategias durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Buscar, seleccionar y aplicar materiales didácticos de acuerdo a las necesidades de los grupos Actividades: adecuación del material, actividades para generar recursos) Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora Libro de actas de hechos circunstanciales. Expediente de alumnos con Registro de actividades Seguimiento y evaluación Rubrica y listas de cotejo que de énfasis a la utilización de recursos didácticos. $1,000 a) 9 de noviembre. Página 25

26 Prioridad: Convivencia sana y pacífica en las escuelas. Problema o factor crítico: Falta de participación de los padres de familia en el cumplimiento de normas y compromisos con la institución. Objetivo: Establecer compromisos que involucren la participación de padres de familia para cumplir con una convivencia escolar sana. Meta: Involucrar el 100% de los padres de familia en la participación para establecer una convivencia escolar sana a través actividades bilaterales durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Reunión con padres de familia para comunicarles el manual de convivencia escolar. Actividades: b) Invitar a los padres de familia con el apoyo de CEPS a que se involucren en las actividades escolares a través de taller para padres. Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Rudy Castelán López. Computadora. Libro de actas de hechos circunstanciales. Expediente de alumnos con registro de actividades. Pantallas LED $4,500 $4,500 a) 9,10 y 11 de noviembre. b) 26 de noviembre, vinculación con la comunidad Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Seguimiento y evaluación Página 26

27 Prioridad: Modelo Educativo Poblano. Problema o factor crítico: Falta comunicación con los padres de familia ante las inasistencias de los alumnos en los diferentes grupos. Objetivo: Reducir el número de inasistencias de los alumnos para mantener una comunicación activa con los padres de familia. Meta: Reducir el 100% el número de inasistencias de la y los alumnos, para mantener informados a los padres de familia a través del reporte oportuno durante el ciclo escolar Acción Responsable(s) Recursos Costos Tiempo a) Registro asistencias e inasistencias. Actividad(es): Antes de iniciar las clases, previo registro el maestro al observar los faltantes los reporta al director, actuando el director en consecuencia. "TE INFORMO Previo registro de números de celular y acuerdo en asamblea con padres de familia, el director con el apoyo del Comité de Padres de Familia informa y toma nota, vía telefónica, de las causales de la falta, atendiendo al manual de convivencia. Lista de cotejo con datos del alumno. Expediente de seguimiento de los alumnos. Grafica de resultados mensual Profra. Geovanna Juárez Aparicio Profra. Edith Rivera López Profr. Luis Carlos Salomón Profr. José Luis Morales Hernández. Profra. Lucía Aída Chavarría Reyes Profra. María Nieves Montero Méndez Profra. Esmirna Joquebeth Hernández Rosas Profr. Orlando Rolón Castelán. Profr. Salvador Martin Alcaide Tlatenchi. Profr. Rudy Castelán López. Registro de asistencia Concentrado de teléfonos de los padres de familia. Computadora $ 5,000 Seguimiento y evaluación a) Los días. (16 y 30 de noviembre) Página 27

28 Programas interinstitucionales PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES EN LOS QUE SE PARTICIPA ESTE CICLO ESCOLAR Después del análisis realizado en Consejo Técnico Escolar consideramos debe participar para el ciclo escolar en el siguiente programa: PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC) ACCIONES DE GESTIÓN ESCOLAR (AGE) Página 28

29 VALIDACIÓN PERSONAL DOCENTE PROFR. ORLANDO ROLÓN CASTELÁN PROFRA. LUCÍA AÍDA CHAVARRÍA REYES PROFRA. GEOVANNA JUÁREZ APARICIO PROFR. JOSÉ LUIS MORALES HERNÁNDEZ PROFR. SALVADOR MARTIN ALCAIDE TLATENCHI PROFRA. EDITH RIVERA LÓPEZ PROFR. LUIS CARLOS SALOMÓN PROFRA. ESMIRNA JOQUEBETH HERNÁNDEZ ROSAS PROFR. MARÍA NIEVES MONTERO MÉNDEZ ADMO. MONICA ELODIA ALDUCIN CHAVEZ Bo. Vo. DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERVISOR DE LA ZONA ESCOLAR PROFR. RUDY CASTELÁN LÓPEZ MTRO. PEDRO MARTÍNEZ VILLAGRAN Página 29

30 Página 30

31 Estrategias globales Fase intensiva Prioridad: Aprendizajes relevantes y duraderos. Diagnostico Durante la elaboración de su evaluación diagnostica, los docentes de la Telesecundaria María Montessori, identificaron como factor crítico que los estudiantes no cuentan con una correcta dicción, no respetan signos de puntuación, no dan la entonación correcta al leer textos, lo que ocasiona que su nivel de compresión sea baja y estén obligados a leer varias veces para tratar de comprender mejor. Ante esta situación se acordó realizar actividades que contribuyeran a elevar su nivel lector para mejorar su comprensión lectora. Ámbito de gestión Entre Maestros Es necesario que los docentes de la institución tengan presente las normas para leer en voz alta (respeto de signos de puntuación, entonación adecuada, énfasis en las palabras acentuadas y signos de admiración y de pregunta, ritmo de lectura.), además de realizar la selección de los poemas que se utilizarán y elegir los medios más adecuados para compartirlos con los estudiantes. En el salón de clases Lectura de poemas cortos El docente comparte a los alumnos varios poemas breves para ser leídos en voz alta por el grupo, respetando los signos de puntuación y entonación de las palabras. Para evaluar la actividad se realizara una escala valorativa, dicha evaluación se realizara el día viernes 4 de septiembre. Los resultados serán informados a los padres de familia de cada grupo En la escuela La lectura de poemas se realizara el día 4 de septiembre. Los docentes de cada grupo leerán un poema diario durante la primera semana de septiembre. Se invitara a un grupo de padres de familia a presenciar y participar en la actividad. Cada maestro realizara un reporte con los resultados obtenidos de la realización de la actividad; los estudiantes realizarán por escrito la interpretación de uno de los poemas que hayan leído, dicha información será entregada al maestro comisionado de recopilar dicha información. Con los padres de familia Página 31

32 El director o docente a cargo del grupo de la escuela convoca a los padres de familia para dar a conocer el trabajo que se ha está llevando a cabo dentro del salón de clases y la importancia de que ellos participen en el apoyo de la lectura de diversos textos y se involucren en las actividades que sus hijo están realizando solicitándoles que realicen un escrito donde respondan a las siguientes cuestiones: - Qué opinan de la lectura de su hijo? - Qué observaciones les pueden hacer a sus hijos? - de qué manera podrían contribuir a la mejora de la lectura de sus hijos? Para medir avances Alumno: Observador: Texto a leer: Fecha: 4 3 Ritmo de lectura/fraseo El estudiante lee todo el texto con ritmo y continuamente prestando atención a todos los signos de puntuación y dividiendo el texto en frases con sentido. El estudiante lee la mayor parte del texto con ritmo, prestando atención a los Entonación El estudiante lee todo el texto con un adecuado cambio de entonación y expresividad, para comprender lo que está leyendo El estudiante lee la mayor parte del texto cambiando adecuadamente la voz y la Pausas al leer El estudiante lee todo el texto haciendo las correspondientes pausas para acabar frases, o atender a los signos de interrogación y admiración. El estudiante lee la mayor parte del texto haciendo las pausas que corresponden a Lectura acentuada de determinadas palabras El estudiante lee todo el texto acentuando la lectura de aquellas palabras que le aportan significado. El estudiante lee la mayor parte del texto resaltando el acento de Página 32

33 2 1 signos de puntuación. La lectura del estudiante es unas veces rápida, y otra con pausas inesperadas al leer. El estudiante lee con grandes pausas, o leyendo lentamente las palabras del texto. entonación para buscar el significado El estudiante lee el texto con cambios en el tono y la expresividad, que no se ajustan al significado del texto. El estudiante lee el texto de un modo monótono, sin entonación y expresividad los signos de puntuación, interrogaciones o admiraciones El estudiante hace, en pocas ocasiones, las adecuadas pausas cuando se encuentra signos de puntuación, interrogaciones o admiraciones. El estudiante no hace pausa alguna cuando se encuentra con signos de puntuación, interrogaciones o admiraciones algunas palabras que aportan significado al mismo El estudiante, en pocas ocasiones, resalta el acento de alguna palabra del texto. El estudiante no atiende a ninguna palabra del testo para resaltar la lectura Puntaje del estudiante Asesoría técnica Los docentes de la institución se reunirán para expresar los principales problemas del grupo y entre ellos expresar las posibles soluciones así mismo se asesoraran con el directivo escolar para el apoyo de la creación de nuevas actividades o la repetición de la misma. Página 33

34 Materiales e insumos educativos Los docentes se encargaran de adquirir los materiales necesarios como por ejemplo la investigación de diversos poemas de acuerdo al grado en el que se trabajara la actividad, hojas de trabajo en donde los padres de familia participaran describiendo sus observaciones sobre sus avances de lectura de sus hijos. Poema A La Desierta Plaza de Antonio Machado A la desierta plaza conduce un laberinto de callejas. A un lado, el viejo paredón sombrío de una ruinosa iglesia; a otro lado, la tapia blanquecina de un huerto de cipreses y palmeras, y, frente a mí, la casa, y en la casa la reja ante el cristal que levemente empaña su figurilla plácida y risueña. Me apartaré. No quiero llamar a tu ventana Primavera viene?su veste blanca flota en el aire de la plaza muerta?; viene a encender las rosas rojas de tus rosales Quiero verla Poema A Un Naranjo Y A Un Limonero de Antonio Machado Naranjo en maceta, qué triste es tu suerte! Medrosas tiritan tus hojas menguadas. Naranjo en la corte, qué pena da verte con tus naranjitas secas y arrugadas!. Pobre limonero de fruto amarillo cual pomo pulido de pálida cera, Página 34

35 qué pena mirarte, mísero arbolillo criado en mezquino tonel de madera! De los claros bosques de la Andalucía, quién os trajo a esta castellana tierra que barren los vientos de la adusta sierra, hijos de los campos de la tierra mía? Gloria de los huertos, árbol limonero, que enciendes los frutos de pálido oro, y alumbras del negro cipresal austero las quietas plegarias erguidas en coro; y fresco naranjo del patio querido, del campo risueño y el huerto soñado, siempre en mi recuerdo maduro o florido de frondas y aromas y frutos cargado! Poema Dos Palabras de Alfonsina Storni Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces que la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento Moverme para echarla. Tan dulces dos palabras Que digo sin quererlo? Oh, qué bella, la vida!? Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas Página 35

36 Que nerviosos, mis dedos, Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran Cortar estrellas. Página 36

37 Prioridad: CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA EN LAS ESCUELAS. Diagnóstico: Falta de participación de los padres de familia en el cumplimiento de normas y compromisos con la institución. Realizar el cuestionario a padres de familia que se les otorgará en la primera reunión con padres de familia en el mes septiembre Ámbito de gestión Entre maestros 1. Leer el manual de convivencia, con la ayuda de diversas estrategias de lectura. 2. Organizar la información leída(organizador gráfico ) 3. Investigar dudas conceptos, definiciones, actividades, etc en distintos medios o personas especializadas en el tema. En el salón de clases 1. Realizar una reunión, en la cual involucre a los padres de familia, alumnos y docente. 2. Dar a conocer el manual de convivencia mediante distintos recursos (videos, diapositivas, imágenes, folletos). 3. Aplicación de situaciones reales, en las cuales los padres de familia y alumnos intervengan proponiendo una solución. 4. Implementar un apartado en el que el padre de familia tenga la libertad de expresar comentarios y dudas. 5. Realizar un reglamento de convivencia interno, con el apoyo de los padres de familia, alumnos y docente que favorezca la misma. En la escuela El director y los docentes coincidimos en: 1. Realizar una asamblea con la intención de dar a conocer el manual de convivencia. 2. Dar a conocer de forma general el manual de convivencia con el apoyo de un conferencista especializado en el tema. 3. Mostrarle ejemplos de situaciones reales, en las cuales participarán padres de familia, alumnos y docentes. 4. Proporcionar material adecuado (folletos, trípticos, boletín, carteles) para promover y fortalecer la información brindada. Página 37

38 5. Aclarar dudas y realizar comentarios Con los padres de familia 1. Se les da a conocer el manual (tabla 10 secundaria) en la primera reunión de manera impresa. 2. Requisitar los anexos 1.a, 1.b, 1.c del manual de convivencia Para medir avances 1. Lista de cotejo Asesoría técnica 1. Apoyo de escuela 2. Apoyo por parte de supervisión para entender mejor el manual 3. Apoyo de ATP, para una mejor comprensión del manual en caso de ser necesario Materiales e insumos educativos 1. Manual impreso 2. Hojas Página 38

39 Rendición de cuentas de la Ruta de Mejora. Para rendir cuentas al final de cada bimestre se presentará a la comunidad escolar una gráfica que contemple los resultados sobre la convivencia escolar sana y pacífica, además de los compromisos que se adquieren con base en las acciones llevadas a cabo. Realizar una evaluación diagnostica de la institución al inicio del ciclo escolar para tener un punto de referencia sobre los avances y deficiencias del ciclo escolar anterior. Evaluar los resultados obtenidos a medio ciclo escolar y al finalizar el ciclo escolar para realizar las modificaciones necesarias con el propósito de mejorar las actividades escolares. Meta: Evaluar al 100% las actividades realizadas en el plan de mejora durante el ciclo escolar Estrategia: Cada Fin de mes los docentes utilizaran diversos instrumentos de evaluación: *lista de cotejo,*reportes de evaluación y de lectura*rubricas, *portafolio de evidencias, *la bitácora de aula, *graficas de calificaciones, * graficas de asistencia y participación, y *expedientes de los alumnos para establecer parámetros de comparación sobre el avance que tiene el alumnado y los avances y dificultades de las actividades propuestas en el plan de mejora.* uso de el pizarrón de evidencia, *Libro de actas de acuerdos y compromisos durante el ciclo escolar. RESPONSABLES: Docentes de la institución y Consejo de Participación Social Página 39

40 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA ESCOLAR SEPTIEMBRE PRIORIDAD /DIAGNÓSTICO El colectivo docente de la Escuela MARÌA MONTESSORI identificó en su evaluación diagnóstica que Con base a los resultados obtenidos del examen de diagnóstico de tercer grado enfocado a las asignaturas de español y matemáticas se observó que la mayoría del grupo obtuvo un promedio menor de seis y los alumnos ya focalizados son superados en número y con promedio aún más bajo de seis, posiblemente por la falta de dominio de los contenidos o el desconocimiento de los temas abordados. En escritura: el 53.6% de los alumnos no evidencian coherencia en redacción y presentan muchos errores ortográficos y mala caligrafía. Lectura: El 66.3% de los alumnos no evidencian comprensión del texto, no identifican las ideas principales del texto y la mayoría de los jóvenes no tiene fluidez al leer. Razonamiento matemático: 60.6% de los estudiantes no identifican ni interpretan información ni datos principales del problema, así como no aplican el procedimiento adecuado para resolver el problema matemático. En caso de los 1ros. y 2dos. Grados pudimos percatarnos que la mayoría de alumnos en lo corresponde en la asignatura de español alrededor de 8 alumnos están en promedio de 6, mientras que el resto de los alumnos se encuentran debajo del 6. En lo que corresponde a la asignatura de matemáticas con un porcentaje del 40 y 50 % de aprovechamiento en rubro de lectura, Escritura y razonamiento lógico matemático en lectura. ESTRATEGIA: (ESCRIBA EL NOMBRE) ENTRE MAESTROS (Desarrollo de capacidades técnicas) Qué necesitamos saber? Cómo nos preparamos? Qué experiencia podemos compartir para resolver la prioridad? Durante la reunión del CTE acordaron: Se aplicaran ejercicios de razonamiento en donde los alumnos pongan en práctica sus conocimientos sobre lenguaje algebraico. Es necesario que los docentes de la institución tengan presente las normas para leer en voz alta (respeto de signos de puntuación, entonación adecuada, énfasis en las palabras acentuadas y signos de admiración y de pregunta, ritmo de lectura.), además de realizar la selección de los poemas que se utilizarán y elegir los medios más adecuados para compartirlos con los estudiantes.. Elaboración de cuentos para la parte final del mismo. Texto con la regla ortográfica de la G y la J Página 40

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR ESTRATEGIA GLOBAL PRIORIDA: MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR 2015-2016 JARDIN DE NIÑOS GUADALUPE AMOR CT 11DJN 4361Y Zona 50 Sector 4 MES: MARZO-ABRIL- 2016 CONTEXTO

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Aprovechamiento Escolar de Educación Especial Fac. Aprov. Esc. de Educación Especial Pertenece al subfactor

Más detalles

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López de Ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad Nombre

Más detalles

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTITUTO PATRIA SECUNDARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN OCTUBRE 2015-2016 ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: TERCERO NOMBRE DEL PROYECTO: Literatura en movimiento NÚMERO DEL BLOQUE: I ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Addendum del documento Lineamientos para el trámite, aplicación y seguimiento

Addendum del documento Lineamientos para el trámite, aplicación y seguimiento Directriz Nº2 Addendum documento Lineamientos para el trámite, aplicación y seguimiento Justificación Con el propósito de agilizar procesos y simplificar aspectos contenidos en el documento en vigencia

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica? @ Rúbricas La evaluación Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables. Pero es importante que todos los docentes

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Formación Cívica

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: Qué es Dislexia? El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: (1) Dislexia se define como un desorden de origen constitucional, que se manifiesta con dificultades para aprender

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer. Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú

Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer. Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Germán Cervantes Ayala Subsecretaría de

Más detalles

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar

Presentación 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar Ruta de Mejora 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar ABRIL Presentación El objetivo de las 5 Estrategias para Fortalecer la Ruta de Mejora Escolar es brindar a los colectivos docentes del Estado de Nuevo León, estrategias para el logro educativo incluyente

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN BIENVENIDO BITÁCORA DELFÍN Nombre: Datos de identificación Nombre: Matrícula: DATOS DEL ESTUDIANTE Grupo: Correo electrónico: DATOS DEL TUTOR Nombre: Cubículo: Correo electrónico:

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora del logro educativo de

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

Características generales de los servicios de apoyo

Características generales de los servicios de apoyo BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO Lic. en Educación Primaria 5to Semestre ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Mtra. Leticia Elizabeth Alonso Marín Integrantes de equipo: Gabriela Dafné López Juárez,

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA

2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA Al examen de admisión para ingresar a esta casa de estudios en alguna de las siguientes carreras y turnos en el semestre 16-17/ 1: CARRERA

Más detalles

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC) INSTRUCTIVO: MATRÍCULA AUTOMÁTICA A OTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CICLO ESCOLAR 2015-2016 13 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Southwest La Primaria de Southwest le dará a los padres varias oportunidades para estar informados y para participar

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa Orden del día Actividad 1. Bienvenida, orden del día, objetivos y reglas de la sesión 2. Exposición sobre el Proceso de Planeación Participativa

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 4º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS CHICAGO, ILLINOIS 11 a 22 de julio, 2016 1 PRESENTACIÓN La opera en esta ciudad desde 2001, ofreciendo una amplia gama de programas, entre los cuales tiene

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. Ruta de mejora escolar ciclo escolar

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. Ruta de mejora escolar ciclo escolar SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Ruta de mejora escolar ciclo escolar 2016-2017 EDUCACIÓN PRIMARIA Consejos Técnicos Escolares segunda sesión ordinaria

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educción de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local N 02 Área de Gestión Pedagógica TIPO DE UNIDAD DIDACTICA Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO 2010-2012 2012 0. ÍNDICE 0. Índice... ndice......pág. 2 1. Introducción... n......pág. 3 2. Justificación... n......pág. 4 3. Responsables

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36302 Nombre Intervención en discapacidades sensoriales y Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios? SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMARIA 4to. GRADO Nombre de la escuela: Ciclo escolar: Nombre del docente: PROYECTO: Establecer Criterios de clasificación y comparación de la información contenida en publicidad

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

Encuesta de autoevaluación de escuelas indígenas MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS

Encuesta de autoevaluación de escuelas indígenas MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS Elaborado por Heurística Educativa MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS Fecha de aplicación dia, mes, año Estimado/a

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Taller de redacción

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

"2015. Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón" TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA

2015. Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo) CONVOCA Al examen de admisión para ingresar a esta casa de estudios en alguna de las siguientes carreras y turnos en el semestre 15-16 / 2: CARRERA

Más detalles

2

2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA PROYECTO TÉCNICO PRESUPUESTADO ED-05-14 DATOS GENERALES Organismo Estatal: Supervisor Técnico Responsable:

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María ACUERDO DE ACREDITACION N 143 Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María En la 29.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013 Sistema de aseguramiento de la calidad La LGE y la ley SAC establecen un sistema para asegurar la calidad. Contempla un conjunto

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Matemáticas Financieras Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia Periodo

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : Práctica

Más detalles

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI 5 JORNADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NES APTITUDES PARA EL SIGLO XXI Qué son las aptitudes para el Siglo XXI? Las aptitudes para el Siglo XXI fueron establecidas por el Ministerio de Educación del Gobierno

Más detalles

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EJE: Aprendizaje Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES I.E. N 1215 SAN JUAN UGEL N 06 VITARTE Puerta de ingreso de la I.E. N 1215

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Asignatura: Prácticas empresariales

Asignatura: Prácticas empresariales Master Universitario en Turismo Asignatura: Prácticas empresariales Programa MTU25 Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas que se

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES LINEMIENTOS PR L ORGNIZCIÓN Y EL FUNCIONMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLRES En el ciclo escolar 2013-2014, es menester restituir a los CTE, además de formalizar su organización y funcionamiento, con

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA DEFINICIONES Y FUNCIONES DEL TUTOR CONTEMPLADAS EN EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante II. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ANALÍTICA

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus

Más detalles

Diseño del título. Subtítulo. Consejo Técnico Escolar 2013-2014

Diseño del título. Subtítulo. Consejo Técnico Escolar 2013-2014 Diseño del título Subtítulo Consejo Técnico Escolar 2013-2014 Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela todos aprendemos Octava sesión ordinaria Ciclo Escolar 2013-2014 Educación Básica Secundaria

Más detalles

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO 2012-13 1- PROFESORES DE MUSICA. El Departamento está integrado por la profesora de Música Patrocinio Ordóñez Moreno que imparte

Más detalles

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1

FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1 FORMATO DE PLANEACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA: JUGANDO CON LOS NUMEROS ME DIVIERTO PLANEADOR Nº 1 ESTBLECIMIENTO EDUCATIVO COLEGIO LA CANDELARIA ÁREA MATEMATICAS CÓDIGO DANE 168190000271 FECHA MARZO 13 - JUNIO

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles