ESTUDIO SOBRE ACOSO ESCOLAR

Documentos relacionados
ESTUDIO SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Financiado por: APERTURA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LOS DÍAS NO LECTIVOS INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

Consumo cero de alcohol en los menores y responsable por los adultos

Actitudes ante la violencia

Financiado por: CAMPAÑA EN LA ESCUELA FALTA UNA ASIGNATURA: MI TIEMPO LIBRE. DATOS SOBRE SU EFECTO. INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA

CONCLUSIONES CUESTIONARIO CONVIVENCIA ESCOLAR ALUMNADO

Cuestionario convivencia - Curso 2015/ 2016

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Boletín. El problema del Bullying INCIDENCIA POLÍTICA. mayo / Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

EVALUACIÓN SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

25N Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

BULLYING: TOLERANCIA 0

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe):

Encuesta UVA sobre Igualdad y Violencia de Género

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN LAS AULAS

CONSEJO. 25 DE NOVIEMBRE: El primer semestre del protocolo de denuncia pública DE LA JUVENTUD DE EUSKADI

MALTRATO ENTRE IGUALES 2016

Prevención del acoso escolar

BULLYING: Qué hago si mi hijo/a es agresor/a?

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

EQUIPO DE MEDIACIÓN DEL CEIP INFANTAS ELENA Y CRISTINA

CONCLUSIONES SUPUESTO COMPLEMENTARIO 7: ACOSO ESCOLAR CURSO 2016/17

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL I.E.S. VALLE GUADALOPE

ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LA CONVIVENCIA. Consejería de Educación Junta de Castilla y León Fernando Sánchez-Pascuala Neira

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

ANEXO IV OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO ESCOLAR

Jesús Prieto González

Financiado por: COPAGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA

INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE EL TRANSPORTE ESCOLAR

Directiva relativa a la protección contra el acoso sexual en el puesto de trabajo en el Departamento Federal de Asuntos Exteriores

BULLYING: Qué hago si mi hijo es Espectador?

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

Bullying y Uso Responsable de Redes Sociales Partido de General Pueyrredon

JORNADASS COMPETENCIAS BÁSICAS: CONCLUSIONES DE LAS. CODAPA Avda. Madrid n º5 3ª Planta Granada

A.E.P.A.E. - Formación a más niños y adolescentes. - Intervenciones en sensibilización, prevención y actuación en más de 50 centros escolares.

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

1. CREES QUE LOS JÓVENES DE TU ENTORNO ACEPTAN A LOS INMIGRANTES Y A PERSONAS DE OTRA COMUNIDAD? O SI O No O NO SABE

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

CURSO SUPERIOR EN MEDIACIÓN ESCOLAR

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

CREACION Y LINEA ESTRATÉGICA DE LA UNIDAD DE PSICOSOCIOLOGÍA LABORAL DE OSALAN

III JORNADA VIH Y ÁMBITO LABORAL. VIVIR CON VIH Y NUEVOS RETOS LABORALES

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

JUSTICIA SOCIAL Y FISCALIDAD

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Barómetro Enfermero Bioseguridad

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Conjugando el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza: modelos en Europa desde la Igualdad de Oportunidades

VG-19 ÉTICA Violencia entre los sexos. TIPO: Ob. Asignatura: Tutoría.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

ENCUESTA DE OPINION AREA NORTE Octubre 2016

CONTEXTUALICEMOS UN POCO

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

Estudio de la accesibilidad de los Centros de Enseñanza de Gran Canaria

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

Toma de decisiones en la adolescencia en el cambio educativo y ahora qué? Raquel Ayuda Pascual

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

Informe sobre acoso y ciberacoso en España

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

Cómo conseguir que un empleador tenga el deseo de encontrarlo para una entrevista de trabajo?

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

FICHA 1. ESTO NO ES AMOR: LOS MITOS DEL AMOR ROMA NTICO

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad educativa

APOYO AL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CONVIVENCIA "AYUDA ENTRE IGUALES. ALUMNADO ACOMPAÑANTE"

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

Normas de convivencia en Ed. Infantil 1 ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Universidad Autónoma de Madrid

EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA

La situación de los adultos mayores en Colombia

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN ACOVASTTA SENTIM EL TOURETTE

5. El papel de los periodistas

Tus respuestas recibirán un tratamiento confidencial. Muchas gracias

COLECTIVO DE MONITORES DE COMEDORES ESCOLARES DE ARAGÓN

Modelo de Evaluación Docente

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias

PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Plan de Apoyo a los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje (PAPEA)

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL

BULLYING ACOSO ESCOLAR

Plataforma de Cursos a Distancia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos

Las deficiencias de comunicación afectan al crecimiento, la expansión y, consecuentemente, los resultados de la empresa

Estudio sobre el uso de las TIC en el aula

6.5. La violencia de género está presente también en las aulas.

La mayoría del profesorado considera que los docentes noveles tienen una buena preparación profesional (56,4%).

Transcripción:

ESTUDIO SOBRE ACOSO ESCOLAR INFORME DEL ESTUDIO REALIZADO POR CEAPA (RESUMEN EJECUTIVO)

1. NECESIDAD DEL ESTUDIO. El acoso escolar está siendo estudiado por multitud de entidades públicas y privadas, ya sea por impulso propio o de las Administraciones públicas. La sensibilización ante los casos que se producen ha provocado que este tema se pueda encontrar entre los asuntos a tratar por los medios de comunicación con cierta asiduidad. A menudo se ofrecen cifras del acoso escolar que se puede estar produciendo en los centros educativos de nuestro país, cifras que no siempre parecen rigurosas y que, a menudo, parecen más orientadas a justificar determinadas políticas por parte de nuestros gobernantes o para reforzar las demandas de algunas entidades orientadas a beneficiarse de esta situación, bien para obtener financiación que les permita sostener sus entidades, bien para subirse a la ola mediática y darse a conocer o aumentar su presencia en los medios de comunicación. El enfoque que se traslada es muy sesgado en demasiadas ocasiones, elevando a veces lo excepcional a categoría, tratando con ello de dar una imagen distorsionada de la realidad. Además, entre todos los tipos de conflictos, e incluso violencia, que se puede dar en los centros educativos, siempre se pone el objetivo en lo que sucede entre el alumnado o desde éste hacia otros grupos humanos con los que convive. El acoso y la violencia que puede sufrir el alumnado, ya sea institucional o por parte de terceros que sean adultos, casi siempre se silencia, pero, en realidad, el alumnado es más víctima que verdugo. Siendo el acoso y la violencia que puede llegar a ejercer, algo a erradicar, no podemos obviar que su comportamiento es reflejo de lo que sucede a su alrededor y, en todo caso, debemos recordar que los centros educativos siguen siendo los espacios más seguros para los menores, después del ámbito familiar. Con todo, a los padres y las madres nos preocupa este tema. Incluso aunque sólo existiera un caso, deberíamos actuar para que dejara de existir de forma fulminante. Pero, para poder actuar correctamente es imprescindible conocer la realidad y, por supuesto, dimensionar adecuadamente la envergadura del problema. Para ello, en lugar de aceptar o cuestionar las cifras que otros ofrecen, CEAPA ha optado por obtener sus propios datos, por lo que ha realizado el presente estudio, del que se han podido extraer interesantes conclusiones.

2. DATOS BÁSICOS DEL ESTUDIO REALIZADO. El estudio ha sido realizado durante el primer semestre del año 2016, utilizándose para la recogida de los datos un cuestionario de carácter anónimo que incluía un total de 27 preguntas más un campo final para recoger las observaciones que los encuestados quisieran trasladar. El tipo de preguntas era variado y, predominando la posibilidad de elegir entre múltiples respuestas, también se incluyeron campos libres para añadir respuestas de elección propia que añadir a las que ofrecía el cuestionario por defecto. Los cuestionarios se difundieron y recogieron a través de las Asociaciones de Padres y Madres que forman parte de las federaciones y confederaciones integradas en CEAPA, una red de unas 12.000 asociaciones. Las personas encuestadas recibieron el cuestionario en soporte papel, de forma que se ha podido garantizar que quienes respondían estaban relacionadas directamente con las APAS que forman parte de la red de entidades asociadas. Algunos datos del estudio pueden estar afectados por el hecho de que un número muy significativo de las personas encuestadas formen parte de las AMPAS (mayor información, conocimiento, implicación, ). El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, como parte de las subvenciones otorgadas con el importe de la casilla para otros fines de interés social de las declaraciones anuales de IRPF. Se han obtenido un total de 3.254 respuestas válidas al cuestionario, muestra que consideramos suficiente para tomar en consideración los resultados obtenidos. Con todo, el objetivo del estudio no es comparar unas Comunidades Autónomas con otras, ni realizar dichas comparaciones entre los diferentes tipos de centros. Dada la implantación de CEAPA en el ámbito educativo, no puede extrañar que el 96,33 % de las respuestas correspondan a personas que tienen escolarizados a sus hijos e hijas en la escuela pública. En cuanto a las enseñanzas que cursan los hijos e hijas de las personas que han enviado su cuestionario, el 42,15% se encuentran en Educación Primaria y el 27,58% en la Secundaria Obligatoria. El resto se divide entre el resto de opciones posibles.

3. DATOS DESTACADOS EXTRAÍDOS DEL ESTUDIO. Los padres y las madres encuestados saben, o así lo piensan, qué es el acoso escolar (95,61%), y afirman que han hablado sobre ello en el seno de la familia en nueve de cada diez casos (90,28%). Por ello, sus hijos e hijas saben mayoritariamente lo que es el acoso escolar (57,79%). Obviamente, este último dato está directamente relacionado con la edad que tienen sus hijos e hijas, aumentando a medida que van teniendo más edad. Si tenemos en cuenta todas las enseñanzas, el 3,77% de sus hijos e hijas sufren acoso escolar, porcentaje nunca despreciable y que aún pareciendo bajo debe considerarse todavía excesivo. Cuando se desglosa este dato, en la Educación Primaria el porcentaje sube hasta el 4,09% y en la Secundaria Obligatoria se alcanza el 4,37%. Por otra parte, los padres y madres afirman que sus hijos e hijas ejercen acoso escolar en un porcentaje muy bajo (0,27%). No es fácil que sus padres y madres reconozcan este hecho, incluso aunque el cuestionario en el que se les haga la pregunta sea anónimo y confidencial, por lo que debe darse por cierto que el porcentaje recogido se encuentra por debajo de la realidad. La mayoría de los padres y madres piensan que el acoso escolar es grave o muy grave (56,90%), considerándolo así un 60,57% si lo ejercen sus hijos o hijas. La forma más habitual de ejercer acoso escolar es la verbal (39,57%) y la asociación más habitual es la formada por el trío verbal, psíquico y rechazo social. El acoso escolar se realiza de forma ampliamente mayoritaria en el centro educativo (64,50%) y ocurre entre semana en cuatro de cada cinco ocasiones (81,21%). En la mayoría de los casos (49,30%) se ejerce por un grupo pequeño y mayoritariamente por sus propios compañeros y compañeras de aula o curso (83,31%). Los menores que sufren acoso piden ayuda únicamente en dos de cada tres casos (62,61%), mientras que quienes lo ejercen la piden en uno de cada tres (32,79%), dato que no puede considerarse bajo por lo que supone de reconocimiento personal del problema.

Los padres y madres conocen el acoso principalmente por sus propios hijos e hijas (72,40%), mientras que se enteran por sus compañeros y compañeras en el 16,36% de las ocasiones. El profesorado y la dirección del centro dan la noticia en sólo uno de cada diez casos, en proporción de tres a uno a favor del profesorado frente a la dirección escolar. Las consecuencias más habituales de sufrir acoso escolar son de tipo emocional (40,72%) y social (23,32%). A uno de cada cinco le afecta académicamente (19,28%) y una nada despreciable 14,89% tiene consecuencias de tipo familiar. Casi la mitad de los padres y las madres tienen baja preocupación por el acoso escolar (44,38%). Uno de cada cuatro padres o madres piensan que siempre ha pasado (24,36%) y uno de cada cinco piensan que solucionarlo solo forma parte de hacerse mayor (21,50%). Los padres y madres afirman que la mayoría de los centros ponen medidas (60,75%), pero más de uno de cada cuatro tiene que insistir varias veces para que ello ocurra (28,85%). Por otra parte, menos de la mitad consideran adecuadas las medidas tomadas por los centros (42,92%) y casi otro tercio desconoce si lo son (30,28%). En este sentido, sólo uno de cada cuatro encuestados considera suficiente la información facilitada por el centro sobre cómo prevenir y actuar frente al acoso escolar (23,74%) y, obviamente, menos de la mitad está satisfecho con la actitud del centro educativo (49,71%). No obstante, sorprende que sólo un 14,73% de los insatisfechos haya tomado medidas y que casi tres de cada cuatro ni las ha tomado ni esté pensando en hacerlo (71,71%). Puede guardar relación directa con la inacción que más de la mitad piensen que el centro tiene procedimientos adecuados ante los casos de acoso escolar (58,24%). Sin embargo, es preocupante que un 4,68% afirme que el centro educativo no tiene intención de actuar y que otro 4,77% responda que el centro está desbordado por la situación que vive. Para dos de cada tres padres y madres encuestados la prevención y el fomento de la convivencia en positivo no son adecuadas en sus centros educativos (63,92%).

4. OPINIONES RELEVANTES DE LOS PADRES Y MADRES. Deben abordarse todo tipo de acosos, también el que sufren los menores provocado por el propio sistema o por los adultos que les rodean. La solución no pasa porque el menor acosado sea el que tenga que abandonar el centro y sus acosadores sigan escolarizados en el mismo. Son importantes las actuaciones de concienciación, pero imprescindibles las de carácter preventivo en el centro educativo. Falta formación adecuada para todos los sectores de la Comunidad Educativa, en especial en la gestión de las emociones. En Educación Primaria es más difícil detectar el acoso, pero es justamente donde tanto acosados como acosadores empiezan a despuntar. En un centro grande, con más de tres unidades por nivel en algún curso, resulta mucho más complicado percatarse de algún problema de acoso. Los padres y madres de los menores acosados también sufren el problema, en cuanto lo detectan, con un alto grado de impotencia y frustración. Se debe implantar un sistema de mediación, no sólo entre los niños (acosador-acosado), sino también con los profesores y padres. Con asamblea y diálogo entre acosador y acosado es posible parar todos los casos, tanto en el colegio como en el instituto. Muchos menores acosadores no son conscientes del daño real que ocasionan. La labor realizada por el AMPA, en cuanto a prevención, es muy relevante. La convivencia en los centros es mucho mejor de lo que trasladan los medios y algunas entidades.

5. CONCLUSIONES Y ACTUACIONES. Existe una falta de información evidente sobre lo que es el acoso escolar. Muchas respuestas confunden actos puntuales inadecuados con lo que realmente significa el acoso. Se necesita un plan de formación específico para padres y madres a través de las APAS, en el que CEAPA ya está trabajando. Sufren acoso escolar un porcentaje aproximado al 4% de media. Este dato, que confirma el obtenido por otros estudios de acreditada solvencia, dimensiona correctamente el problema. Hacemos un llamamiento a las entidades que utilizan datos no rigurosos, normalmente en cifras falsas muy superiores a este 4% que sólo buscan alarmar para justificar sus actuaciones y existencia, para que dejen de utilizar el acoso escolar con objetivos espurios. Aún existe un porcentaje importante de padres y madres que restan gravedad a los verdaderos casos de acoso escolar. Las campañas de sensibilización deben tener este aspecto en cuenta. CEAPA trabajará teniendo en cuenta esta realidad en las campañas que ponga en marcha en el futuro para, a la vez que se informa de manera adecuada, se logre cambiar esta visión algo laxa de las familias. El acoso escolar se produce principalmente dentro de los centros educativos. CEAPA seguirá demandando a las Administraciones educativas nuevos procedimientos de prevención y mediación de conflictos desde un punto de partida basado en la promoción de la convivencia. Uno de cada tres menores que sufre acoso escolar sigue sin pedir ayuda. CEAPA seguirá trabajando para que las experiencias de alumnado mediador sigan extendiéndose y para que los espectadores pasivos abandonen esa actitud y formen parte de la solución a este problema. Los padres y las madres están descontentos con la actitud habitual de los centros educativos ante el acoso escolar. CEAPA seguirá intentando trabajar con los responsables educativos para que la formación del profesorado y resto de personal de los centros educativos, las normas internas de estos y el resto de actuaciones que se desarrollen el ámbito educativo se orienten a la prevención y el fomento de la convivencia en positivo.