Buenas Prácticas FEAPS

Documentos relacionados
SISTEMA DE EVALUACION DE LA CALIDAD FEAPS

CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

plan estratégico

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009

BASES DE LA CONVOCATORIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE LÍDERES

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América. V Encuentro Nacional de Dirección Estratégica

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

II Premios Nacionales a la Excelencia en Prevención de Riesgos Laborales destinada a las Personas con Discapacidad

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

PROGRAMA FIDES-AUDIT

Herramientas para los sistemas de gestión

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

ANTECEDENTES DE HECHO

Plan Estratégico Unibasq

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

Un modelo avanzado de gestión, para organizaciones excelentes. Presentación Inicial de Consultoría.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Servicios Informáticos Centro de Proceso de Datos

BASES DE LA CONVOCATORIA

POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. 21 de diciembre de 2015 POL-01-03

CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS DPTO. DE CALIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

GUÍA PARA PARTICIPAR EN LOS PREMIOS 2017 DEL OBSERVATORIO INNOVA DE BUENAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Sobre qué eje sostener la estrategia de Responsabilidad Social de una empresa?

CONVOCATORIA IX EDICIÓN DE ALUMNI SOLIDARIO

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

Modelo EFQM de Excelencia

LIDERAZGO EN MUTUALIA

DECIMOCUARTA EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA OMT A LA EXCELENCIA Y LA INNOVACIÓN EN EL TURISMO DIRECTRICES

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

El papel de O+Berri. Sesión 1 - Introducción

objetivos de los premios

PLAN ESTRATÉGICO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

BIENVENIDOS TALLER ISO

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CENTRO DE EXCELENCIA TIC

ANEXO II PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Página 1 de 29 13/02/08

NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores. Enrique Quejido Martín

IV Conferencia Internacional Uruguay país de calidad

Normas Internacionales

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

GUÍA DE COMPENTENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES TRASLADO RESPONSABLES DE AULA 2017

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES

ISO Por : Ing. Polo Agüero

CONGRESOS PROVINCIALES ESCOLARES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA REGIÓN DE VALPARAÍSO 2016

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

BUENAS PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID FACULTAD/ ESCUELA DE. Responsable de Revisión

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 1

MODELO DE EXCELENCIA

Bases de la convocatoria para la selección de Promotores/ Gestores y Consultores del programa Formación de Gestores de la Innovación

CARTAS DE SERVICIO. Ayuntamiento de Bilbao Calidad y Evaluación

METODOLOGÍA COMÚN del SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN EN EL CENTRO DE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 6

LOS ESTUDIANTES ENVIADOS

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

GESTIÓN N AVANZADA DE LA CALIDAD Y EL CAMINO A LA EXCELENCIA

Las prácticas de excelencia

Interpretación e Implementación de la Norma ISO 9001:2015. Temario

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

IV CONCURSO DE INICIATIVAS SOLIDARIAS AXA DE TODO CORAZÓN 2016

V JORNADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN MODELO EFQM. Consejería a de Educación Mayo 2008

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

PLAN DE VOLUNTARIADO FEAPS ANDALUCÍA

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LA TEMÁTICA:

QUIERES SER AUDITOR?

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

EJE 3 En relación con la ÉTICA

Tutorial. Orientaciones para:

Plan. ÁREAS Y ACCIONES DE MEJORA Introducción

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

UNA INICIATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO GALLEGO

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Competencias de la profesión bibliotecaria en la sociedad del conocimiento

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001: Mejora

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

PROGRAMA 322C DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Aspectos de la reforma educativa en Alemania

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

PE01. ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE LA POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

EL MODELO EFQM EN LA UNIVERSIDAD. Carmen García de Elías Cátedra Unesco de Gestión de la Educación Superior Universitat Politècnica de Catalunya

Pliego de Bases para la concesión de ayudas BBK a proyectos sociales y culturales

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Transcripción:

Buenas Prácticas FEAPS Qué son y cómo se valoran? Red de Calidad Junio, 2009 Con la colaboración de

BUENAS PRÁCTICAS FEAPS Qué son y cómo se valoran? ÍNDICE 2

1. INTRODUCCIÓN En Santander, en noviembre de 2002, tuvo lugar el 1er Encuentro de Buenas Prácticas FEAPS bajo el título De la conciencia a la evidencia, en Valencia dos años más tarde se celebraba el 2ª Encuentro con el título Caminando hacia la excelencia, en noviembre de 2006 se celebró en Bilbao el 3er Encuentro bajo el lema Compartiendo Modelo y en noviembre de 2008 se celebró en Las Palmas de Gran Canaria el 4º Encuentro bajo el lema Cada persona un compromiso. Estos encuentros eran el punto final de cada edición bienal de presentación de Buenas Prácticas FEAPS. Cada edición cuenta con un libro que recoge las prácticas seleccionadas (disponibles en www.feaps.org). Las Ediciones bienales de Buenas Prácticas FEAPS son consecuencia de la estrategia clave de FEAPS en relación con la calidad, promovida desde la aprobación del Plan de Calidad en 1997 que dio origen a los Manuales de Buena Práctica 1. Las ediciones de Buenas Prácticas han tenido un importante éxito y han contado con una muy elevada participación y valoración global tanto por el movimiento asociativo FEAPS como por el entorno, además se han obtenido sugerencias y comentarios que apuntan líneas de mejora. Entre ellas está la necesidad de que las organizaciones tengan suficiente información sobre qué es una buena práctica y cómo se valora. Este documento surge de la necesidad detectada por la red de calidad FEAPS de que las organizaciones de este movimiento asociativo cuenten con una definición operativa, clara e impulsora, motivadora, de Buena Práctica, de modo que les sirva para valorar, y planificar en su caso, la presentación de buenas prácticas de la entidad a las ediciones que FEAPS realizará bienalmente. No obstante hay que resaltar que la calidad no puede suponerse parada entre una edición y otra de Buenas Prácticas; con independencia del momento en que se hace explícita la buena práctica de una organización, se debe trabajar día a día por la mejora continua. Por ello, además de estas ediciones bienales existen otros procesos para promover el avance hacia la calidad, especialmente el Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS (www.feaps.org/calidad/index.htm), con el apoyo la red de consultoría y la red de calidad, y un buscador de buenas prácticas en la Web de FEAPS para acceder al conocimiento acumulado en este ámbito en el movimiento asociativo. Este documento también pretende expresar las claves generales del funcionamiento y objetivos de estas ediciones bienales. Con ello, por un lado se pretende alentar a las organizaciones a presentar sus buenas prácticas y, por otro, se pretende animar a aquellas que en el momento no se presentan a hacerlo en el futuro. 1 Con el patrocinio de Obra Social de Caja Madrid y Fundación ONCE 3

Los objetivos de estas ediciones son, entre otros: a. Fomentar la difusión de buenas prácticas que repercutan positivamente en las personas con discapacidad intelectual b. Facilitar el aprendizaje mutuo mediante el intercambio continuado de experiencias c. Motivar a las entidades FEAPS para el desarrollo e implantación de buenas prácticas coherentes con el modelo de Calidad FEAPS d. Desarrollar una cultura de la calidad, fomentando la conciencia de caminar permanentemente hacia el máximo desarrollo de la Calidad FEAPS e. Mejorar la imagen externa e interna del movimiento FEAPS, reforzando su liderazgo f. Fortalecer el sentimiento de pertenencia y la cohesión interna g. Ir afianzando la calidad FEAPS. Equipos directivos, dirigentes, familiares y profesionales o voluntarios, personas con o sin discapacidad intelectual, voluntarios toda persona cómplice y artífice de la misión de FEAPS mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias- es un agente esencial en el desarrollo de buenas prácticas. Y probablemente las mejores prácticas surgen de procesos de colaboración con la participación de gran parte de los agentes citados. Además, aquellas personas con capacidad para el cambio en las organizaciones y con conocimiento estratégico de las mismas deberían ser sus principales promotores. 4

2. QUÉ ES UNA BUENA PRÁCTICA? A continuación se recoge la definición de Buena Práctica, fruto de un amplio conjunto de colaboraciones tanto de miembros de la red de calidad como de un grupo de expertos 2 : Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estándares del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de FEAPS y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. Desarrollando esta definición a. Acción o conjunto de acciones Como se observa, una buena práctica se refiere a hechos, no a intenciones. Los hechos pueden ser de muy diferente naturaleza, pero se caracterizan por poder ser expuestos a otros, evidenciables y por ser relevantes en relación con la misión. b. Fruto de la identificación de una necesidad razonablemente la buena práctica será fruto de la evaluación y detección de una condición con expectativa, implícita o explícita, de mejora. Esta evaluación o detección podrá haber sido realizada a través de sistemas o procesos promovidos por la entidad o bien podrá ser fruto de los resultados de investigaciones, relevantes y excelentes, desarrolladas en el sector. c. Son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, Es decir, no es acción de un día, sino que se desarrollan de modo continuo, con control de su eficacia (capacidad de obtener el resultado buscado) pero con expectativa de eficiencia (lograr lo deseado con la mejor relación recursos empleados resultados obtenidos). Sostenible porque cuenta con la estructura económica, organizativa y técnica que hace posible su práctica de forma sistemática y flexible porque se adapta a las necesidades de sus clientes y/o los cambios en el contexto. d. Están pensadas y realizadas por los miembros de una organización Con esto se quiere indicar que son la expresión de la acción básica de agentes internos (incluyendo, según el caso, a las propias personas con discapacidad intelectual y a sus familiares, además de personas voluntarias, trabajadores y otros) y no de expertos externos. Estos pueden ser un apoyo pero la acción de las personas de la propia organización es clave. e. Con el apoyo de sus órganos de dirección Este es un factor crítico; la buena práctica, 2 Con el grupo de expertos, a los que agradecemos su importante contribución y esfuerzo, se llevó a cabo una adaptación de la técnica DELPHI para pulsar y capturar su conocimiento sobre este tema. 5

como la calidad, no es cuestión de otros, es de todos, pero esencialmente la dirección (la representación legal de la entidad o sus órganos directivos) debe liderar estos procesos, impulsarlos y respaldarlos permanentemente desde el ejemplo y la implicación. Por lo tanto, una buena práctica no es el resultado de una acción de un profesional o grupo de profesionales aislados de las líneas estratégicas planteadas por la dirección. La dirección debe evidenciar su compromiso con la buena práctica. f. además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes La buena práctica no es una acción sin impacto en los clientes. Ese impacto puede ser más directo o más indirecto pero es indispensable que las acciones de mejora sirvan a los fines de la organización, es decir a cubrir mejor lo que sus clientes necesitan, esperan y desean. g. Suponen una mejora evidente de los estándares del servicio Es decir, una buena práctica es más que lo que obligadamente ha de cubrir un servicio por las especificaciones legales o reglamentadas existentes. Ha de ser un avance significativo en este sentido. h. Siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de FEAPS Las buenas prácticas de las organizaciones de FEAPS han de ser coherentes con los principios y propuestas establecidos en el Modelo de Calidad FEAPS y en el Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS. i. y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Esto es, la buena práctica ha de ser coherente y consecuente con la misión, visión y valores de la organización en la que se produce y con la misión, visión y valores del movimiento asociativo. j. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. Este es un sentido esencial de la buena práctica, por lo tanto debe de estar documentada, de modo que pueda trasladarse el conocimiento fácilmente a otra organización para aprender a realizarla. 6

3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR UNA BUENA PRÁCTICA Se han consensuado una serie de criterios, que a continuación se listan (y que se corresponden con la definición de buena práctica expresada anteriormente), para determinar que una acción es una buena práctica. No deben ser considerados como criterios de carácter binario (lo cumple o no lo cumple la organización) sino más bien como orientaciones para la valoración. a. Que parta de una necesidad, manifiesta o latente, sentida por los clientes o los técnicos u otras partes interesadas de la organización. Esta necesidad ha de haberse evidenciado bien por estudios propios de la entidad o bien a través de lo que aportan investigaciones relevantes en el ámbito que se trate. b. Que afecte a un proceso clave de la organización o a uno de sus servicios / actividades de atención directa. c. Que suponga una mejora notable en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias y en los niveles de calidad del servicio. d. Que sea innovador o aproveche los conocimientos existentes más avanzados al respecto. Esta innovación ha de dar respuesta a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y / o sus familias mediante el desarrollo de nuevas formas de hacer o la adaptación de otras ya existentes a situaciones diferentes. e. Que se base en datos o evidencias contrastables, tanto para justificar su necesidad como para demostrar sus resultados. Estas evidencias pueden ser internas o externas (por ejemplo, registros o bases de datos internas, paneles de indicadores, memorias o informes del centro o servicio, certificaciones con estándares internacionales, premios, auditorías externas, alto nivel de satisfacción de usuarios ) f. Que tenga garantías de continuidad. La buena práctica ha de ser sostenible (económica, organizativa y técnicamente) a largo plazo, hasta que se mejore o reemplace por otra. g. Que participen todos los implicados, en la medida de sus posibilidades, en su diseño, implantación y evaluación, y que la asuman. h. Que cuente con el respaldo de la dirección (representantes legales de la entidad y órganos de dirección). i. Que sean experiencias motivadoras para el equipo que las desarrolla j. Que generen movilizaciones internas k. Que sean experiencias atractivas, que enganchen l. Que tengan repercusión, que generen cambio m. Que contribuyan al desarrollo permanente de la Calidad FEAPS n. Que se adapte a las necesidades individuales y/o los cambios en el contexto (p.e. que sea suficientemente flexible para servir en diferentes situaciones o para modificarse tras ocurrir cambios en el contexto). o. Que sea sistemática. Que exista un plan de actuación que describe de forma clara y concreta los objetivos a lograr (generales y específicos), los indicadores de evaluación, los recursos a gestionar, y el listado temporalizado de actuaciones que contiene. p. Que se revise periódicamente según las evidencias recogidas o los deseos y necesidades del cliente. Esta revisión será resultado de los datos obtenidos a través de una evaluación y valoración de indicadores relevantes. 7

q. Que se formule de tal manera que cualquier otra entidad pueda, con la evidencia y documentación disponibles, ponerlo en práctica y adaptarlo a su situación. Es interesante valorar el resultado multiplicador de la buena práctica, es decir el grado en que sirve para resolver necesidades en diversas situaciones (distintos territorios, entidades, tipos de servicio, área de la persona ) También es interesante que la buena práctica tenga una presentación clara, concreta y pedagógica de las fases de experiencia, señalando los recursos utilizados, las actuaciones realizadas, los contratiempos y dificultades surgidas durante el proceso de implantación, las lecciones aprendidas, y el sistema de evaluación (indicadores) r. Que demuestre capacidad de trabajo en red: colaboración de (o alianzas con) otras organizaciones del movimiento asociativo FEAPS, u otras entidades líderes en el entorno, en el diseño y/o ejecución de la buena práctica. s. Que se vinculen a estrategias de FEAPS, provistas por el Plan Estratégico. Especialmente importante es que se vinculen a la Calidad FEAPS. 8

4. PROCESO PARA PRESENTAR UNA BUENA PRÁCTICA En este punto se detallan los pasos a seguir por cualquier entidad que quiera presentar su experiencia a la Edición bienal de Buenas Prácticas FEAPS. Éstos son: - Qué hay que enviar? Una solicitud de Participación cumplimentada y Declaración de veracidad, según modelos remitidos a través del responsable de Calidad de la Federación (si alguna entidad quiere presentar más de una experiencia ha de cumplimentar una solicitud de participación para cada una de ellas). - Cómo hay que presentar la solicitud? La solicitud de participación se remitirá, en el plazo dispuesto, en soporte informático, a través del correo electrónico. En el caso de la declaración de veracidad es necesario remitir el original al responsable de Calidad de la Federación por correo ordinario, ya que ha de estar firmada y sellada por la entidad. - Cuándo? En esta 5ª Edición el plazo de presentación es desde el día 15 de junio de 2009 al día 15 de octubre de 2009, ambos inclusive. - A quién hay que remitir la documentación? Al responsable de Calidad de la Federación correspondiente: En http://www.feaps.org/calidad/contacto.htm se puede encontrar el modo de contacto en cada Federación. - A quién dirigirnos si tenemos dudas antes de presentar las BBPP? Al responsable de calidad de la Federación correspondiente. - Cómo nos podemos informar de la situación de las BBPP presentadas? El comité de valoración (constituido por expertos en calidad del movimiento FEAPS y expertos en calidad externos a FEAPS), una vez finalizado su cometido, comunicará los resultados a las entidades y a la Federación correspondiente. - Cómo puedo saber qué otras entidades están participando? A través del responsable de calidad de la Federación. - Qué compromisos adquiere mi entidad si mi buena práctica es seleccionada? - Enviar, si se requiere, la documentación que evidencia los datos aportados en la solicitud - Recibir visitas solicitadas por el Comité de Valoración para evidenciar lo expuesto en la Buena Práctica - Escribir la buena práctica seleccionada, en un formato determinado, para su publicación en el libro correspondiente a la Edición de Buenas Prácticas. - Presentar la buena práctica, si procede, en el Encuentro correspondiente. 9

Qué novedades hay en esta 5ª edición? Fruto de la experiencia acumulada y de las propuestas de mejora propuestas tras la última edición se ha decidido un cambio en la valoración. Toda práctica que supere los criterios para ser considerada buena práctica, sea cual sea el número de las presentadas, tendrá un certificado acreditativo, si bien solo se presentarán en el encuentro un número limitado de entre ellas: aquellas que sean consideradas mejores prácticas y, de entre estas últimas, las prácticas excelentes. En aquellas prácticas que no cumplan los mínimos se informará a la entidad de este aspecto. Las entidades cuyas prácticas seleccionadas sean propuestas para mejores prácticas tendrán que enviar una serie de documentos que evidencien lo expresado en la práctica presentada. En el caso de ser propuesta una práctica como excelente, además de la documentación, miembros del comité de valoración realizarán una visita a la entidad para evidenciar lo expresado en la solicitud. 10