SINDROME DE ROTOR: ESTUDIO CLlNlCO Y ULTRAESTRUCTURAL DE UN CASO

Documentos relacionados
Fisiopatología Hepática II

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMERÍA. Dra. E. Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA

FUNCIONES DEL HIGADO I

Fisiopatología Hepática II y Fisiopatologia Biliar. 6/8/2015 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

SINDROME DE DUBIN JOHNSON

Síndrome de Dubin-Johnson y embarazo. Presentación de un caso. Dubin-Johnson Syndrome and pregnancy. A case presentation.

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

APARATO DIGESTIVO GLANDULAS

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica

La enfermedad hepática

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD

COLANGIOTOMOGRAFíA EN PANCREATITIS CRÓNICAS (*)

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

HÍGADO Y VÍAS BILIARES

Cambios estructurales de los ganglios simpáticos en las arteriopatías crónicas

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

- Conocer el significado y la evolución conceptual de la Anatomía Patológica, así como su relación con otras disciplinas del Grado de Podología

ERITROCITOS. Función: transporte e intercambio gaseoso mediado por Hb Forma: disco bicóncavo

Ictericia y enfermedades de las vías biliares. Dr. Eduardo Vázquez Mora

Colestasis Gravídica Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

ENFERMEDAD POR HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DIAGNOSTICO DE ALTERACIONES HEPÁTICAS. Judit Viu, DVM, Ms, Res. ECEIM

Estimación de la concentración hepática de hierro

PERFIL HEPATICO Su interpretación racional. Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

CAPÍTULO 18 GLÁNDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO. Glándulas anexas del aparato digestivo

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

CITOLOGÍA A E HISTOLOGÍA VETERINARIA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

tratamientos ANTIMALÁRICOS

Perfil farmacocinético de los anticuerpos monoclonales

Pigmentos de lipofuscina en el niño. Tecnicas especiales para su demostracion.

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA TUMORES HEPÁTICOS

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

El estudio histopatológico de la biopsia intestinal en la Enfermedad

IX. Análisis de Resultados

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Auxina E-50, Auxina E-200, Auxina E-400 Vitamina E (Acetato de dl-? -tocoferol)

HIPERPLASIA ADENOMATOSA ATÍPICA PULMONAR

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

CAPITULO X ICTERICIA EN CANINOS Y FELINOS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

ENFERMEDADES DE DEPÓSITO Y PIGMENTOS

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

Curso de Test HLB Temario

DIAGNOSTICO DE HEPATOCARCINOMA SEGÚN LI-RADS (LIVER IMAGING REPORTING AND DATA SYSTEM)

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...


CAPÍTULO HEPATITIS INFECCIOSA CANINA

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

Patología infecciosa/iatrogénica retroperitoneal

Insuficiencia de hierro...

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

GUÍA DOCENTE de la ASIGNATURA de FISIOPATOLOGÍA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

PANHIPOPITUITARISMO EN NIÑA CON SINDROME DE MORSIER: ICTERICIA COLESTÁTICA COMO CLAVE DIAGNÓSTICA. Lídia Batalla Fadó Hospital de Sabadell

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3

Explicación del contenido

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

La célula como unidad básica de los seres vivos:

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

Transcripción:

CATEDRA DE PATOLOGIA MEDICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE VALENCIA (Director: Prof. M. Valdés Ruiz) SINDROME DE ROTOR: ESTUDIO CLlNlCO Y ULTRAESTRUCTURAL DE UN CASO Dres. M. LABIOS, V. ALBEROLA, J. MARIN, A. PEYDRO, M. VALDES CHAVARRI y J. PERARROJA Las hiperbilirrubinemias constitucionales se clasifican actualmente atendiendo a su fisiopatología y según los datos aportados por el estudio del metabolismo de la bilirrubina en dos grupos: 1. Hiperbilirrubinemias constitucionales de bilirrubina no conjugada (enfermedad de Gilbert y de Crigler - Najjar). 2. Hiperbilirrubinemias de bilirrubina conjugada (enfermedades de Dubin - Johnson y Rotor). En este segundo grupo existe una alteración de la excreción de la bilirrubina conjugada por el hepatocito que no va hacia el canalículo biliar, así como la de algunos colorantes, siendo por el contrario normal la eliminación de ácidos biliares y de otros colorantes que siguen una vía diferente. No se trata, pues, de una colostasis, como por otra parte lo testimonia la ausencia de elevación de fosfatasa alcalina. Dentro de las hiperbilirrubinemias por bilirrubina directa, la distinción entre la forma de Rotor y de Dubin - Johnson se ha establecido por los hallazgos en la segunda de un defecto de contraste de la vesícula biliar e importante pigmentación hepatocelular, mientras que clásicamente en el Rotor desde su descripción original (25) la contrastación de la vesícula y la ausencia de pigmento ha sido uno de los rasgos definitorios. Desde los primeros estudios con microscopía electrónica realizados por Ueda en 1963 (30) en el síndrome de Rotor, a los que se han añadido postefiormtnre los de Minio, Ichida, Satler, De Sandre, Czarncki, etc. (7, 13, 15, 16, 27), se ha demostrado la existencia de pigmento hepático, invisible al microscopio óptico, pero cuya existencia invalida una de las premisas sobre las que clásicamente se ha apoyado la distinción con el Dubin - Johnson. Pero es que además también se ha señalado la ausencia de contrastación

328 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. LV - N: 242 Fig. 1. - Colecistografía venosa. de la vesícula en el Rotor. Todo ello plantea la posibilidad de que se trate de un mismo síndrome en grados diferentes y que sólo el conocimiento del substrato bioquímico del pigmento podrá aclarar. A continuación pasamos a referir un caso de síndrome de Rotor que se ajusta a la descripción clásica del mismo y cuyo estudio ultramicros- cópico viene a aumentar la escasa casuística de esta rara afección. ORSERVACION CLINICA V. R. P., de 34 años, hembra, nacida a término con parto y embarazo normal; ictericia desde el nacimiento. Ausencia de antecedentes familiares.

Octubre - Diciembre 1975 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA 329 Fig. 2. - Colecistografía oral. Se define perfectamente la vesícula. No había sido estudiado con anterioridad por no presentar molestia algu- na; acude a la consulta por precisar un certificado médico. No aqueja síntoma alguno y el examen clínico demuestra un estado general bueno con curva pondera1 y desarrollo sicomotriz normal. Ictericia generalizada no muy intensa. Ausencia de prurito, coluria y acolia. Hepatomegalia de 2-3 traveses de dedo de caracteres normales. Examen hematológico: ausencia de signos de hemolisis. Funcionalismo hepát.: TGP, TGO, LDH'~ FA normales. Electroforesis de proteínas y test de labilidad coloidal normales. Hierro sérico y ceruloplasmina normales. Coagulación sin alte-

330 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. LV - N? 242 Fig. 3. - I3iolfii;i Iicpitica. Est~idio con microscopia óptica oixiiii:iri:i. Fig. 4. - Microscopia electrói~ica: aspecto gcncral del pnr6nquima.

Octubre - Diciembre 1975 ANALES DE MEDICINA Y CZRUGIA 33 1 Fig. 5. - M. E. Ahpccto gcneral con prcscncia cle numerosas inclusiones pigmentarias. Fip. 6. -M. E. Vihión parcial dc un grumo piginentario con membrana envolvente. Inclusiones fibrilares de las mitocondrias.

332 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. LV - N." 242 Fig. 7. -M. E. Junto a la pigmentaciún típica ~,i.esencia de pequcíios granos iiiis densos que podrían corresponder a hemosiderina. Fig. 8. - M. E. Piginentación coi1 prcsciicia de vacuolas.

( Ketoprofén 9... es volver al ritmo de cada dia Buena tolerancia gástrica y biológica INDICACIONES: -- Reumatismos inflamatorios (artritis, poliartritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyetica, periartritis... ) - Reumatismos degenerativos (artrosis. coxartrosis... 1 - Accesos de gota. - Algias neurológicas, neuromusculares (lumbálgias, tortícolis...! - Sindromes discales. - Procesos inflamatorios en general. 3.6 capsulas al die. reparlidds cn 2 O 3 tomas. CRtSTMT#.CIGi(. Envase de 40 capsulas dosificedas a 50 mgs rir Keloprolen. P \I P. 36, cap,.

Cdpsulas de 100 mg. Tubo de 8 Tubo de 16 Posologia: ) Una cdpsula diaria., Poder terapéutico retenido = = Acción retardada = = Baja dosificación = = Máxima eficacia y tolerancia 1

Octubre - Diciembre 1975 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA 333 Fig. 9. - Pigincntación de difcrentcs densidades correspondiendo a formas inmaduras. m raciones. Bilirrubina total 4,5 mg % y directa 3,9 mg %. En controles sucesivos encontramos cifras de bilirrubina total de 3,8 y 5,l mg % y directa de 3,1 y 4,2 mg % respectivamente. Retención de BSP: a los 45 minutos el 45 %, a los 60 min. el 35,7 %, a los 90 min. el 24,3 % y a los 120 min. el 11,3 %. El aclaramiento del Rosa de Bengala es normal. Orina: presencia de urobilina y urobilinógeno. Colecistografía venosa: contrastación prácticamente nula del colecisto (fig. 1). Colecistografía oral: muestra buena concentración del producto en vesícula biliar. Ausencia de litiasis (fig. 2). Biopsia hepática: estructura intac- ta. No existen lesiones infiltrativas iilfiltrativas inflamatorias ni hiperplasia del retículo. Ausencia de pigmento y trombos biliares con el microscopio óptico ordinario. Discreta congestión vascular y hepatosis degenerativa (figura 3). Estudio ultraestructural: técnica de fijación con osmio al 2 % y glutaraldehído al 6 %. Visión general del parénquima: ligera degeneración grasa. Ausencia de alteraciones mitocondriales. Glucógeno normal. Núcleos de aspecto normal tanto en su membrana como en la distribución cromatínica (fig. 4). Se observa la presencia de numerosas inclusiones pigmentarias (fig. 5). Las pigmentaciones presentan (al-

334 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. LV - N." 243 gunas de ellas) caracteres típicos de lipofucsina y están rodeadas de una membrana (fig. 6). Junto a estas gruesas pigmentaciones es posible detectar la presencia de gránulos pequeños muy densos que podrían corresponder a hemosiderina (fig. 7). Algunas formas pigmentarias tienden a vacuolizarse (fig. 8) y en otras puede apreciarse una forma difusa, sin concreciones, que podría tratarse de pigmento inmaduro (fig. 9). DISCUSION En nuestro caso, ante la presencia de una paciente con una ictericia asintomática desde el nacimiento del tipo de bilirrubina conjugada, orientaba inmediatamente hacia una hiperbilirrubinemia constitucional, no hemolítica. La retención de BSP, substancia que se elimina también en forma conjugada, frente a una eliminación normal del Rosa de Bengala y a la opacificación de las vías biliares, abogaban hacia un síndrome de Rotor. La ausencia de pigmentación del parénquima hepático con el microscópico ordinario vino a confirmar este diagnóstico. El estudio ultraestructural del hígado ha venido a demostrar que en el síndrome de Rotor existe una pigmentación de aspecto lipofucsínico (14,20), lo que pone sobre el tapete la posible identidad con el Dubin. Si analizamos los datos recogidos en la literatura sobre las características del pigmento en el síndrome de Dubin - Johnson (5, 10, 12, 18) vemos que: - Se trata de un pigmento heterogéneo, con distintas densidades electrónicas, y con ciertos aspectos que lo aproximan a las lipofucsinas clásicas, sobre todo en los granos voluminosos ricos en vacuolas. - Existen otras gránulos homogéneos, lo que no es característico de la lipofucsina, y eso más bien hace pensar en su naturaleza me- Iánica o hemosiderínica (18, 19). En cuanto al resto de la estructura del hígado en el síndrome de Dubin se señalan en todos los casos hasta hoy referidos en la literatura (4, 5, 15) las siguientes alteraciones: - Vacuolización del retículo liso con ocasionales fragmentaciones. - Signos de sufrimiento inespecífico de las mitocondrias. - Aparato de Golgi dilatado. - Nunca se observan alteraciones nucleares y las membranas celulares rara vez se modifican. Las imágenes de retención biliar son poco numerosas. En cuanto al síndrome de Rotor, el estudio ultraestructural de los pocos casos conocidos evidencia, aparte de la existencia del pigmento, pequeñas alteraciones estructurales, muy variables de un caso a otro, y nada específicas: a) Respecto del pigmento la mayoría de autores están de acuer-

Octubre - ~iciernbre 1975 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA 335 do en que la sobrecarga pigmentaria del Rotor es de naturaleza lipofucsínica y parecida a las inclusiones de este tipo que se pueden observar en el hepatocito humano (21, 22), si bien con un contenido proteico menos que en el síndrome de Dubin. Se señala frecuentemente la asociación con inclusiones de hemosiderina (7). Para De Sandre los gránulos en el Rotor serían muy parecidos a los de lipofucsina siendo más grandes, más opacos y de contornos más irregulares en el Dubin (22,26). b) Las alteraciones estructurales señaladas en el Rotor son las siguientes (15, 17, 22): - Ensanchamiento de los espacios intercelulares. - Estasis biliar acusado. - Ensanchamiento del espacio de Disse en el polo vascular. Para algunos se trataría de artefactos (11, 29). - Presencia de importantes alteraciones mitocondriales, con inclusiones fibrilares de estructura cristalina (15, 17). Mientras que algunos autores sobrevaloran estas alteraciones otros afir- man que pueden darse en sujetos sanos y en otros procesos hepáticos (20). En el estudio del hígado de nuestra paciente encontramos numerosas gra- nulaciones pigmentarias, algunas de ellas con grandes inclusiones vacuolares (fig. 8) y con caracteres típicos de lipofucsina. En otras (fig. 9) se observa perfectamente una distinta densidad electrónica tal como se ha señalado en el Dubin. Finalmente puede verse en la figura 7 unas pequeñas granulaciones fuertemente densas que podrían corresponder a depósitos de hemosiderina. De las alteraciones estructurales referidas observamos en nuestro caso la presencia de inclusiones fibrilares en las mitocondrias (fig. 6). Por otra parte existe una total ausencia de pigmento biliar en forma de trombos. Los datos proporcionados por la microscopia electrónica, tanto en los casos de la literatura como en el nuestro, demuestran que existe un gran parentesco entre estas dos enfermedades. Ciertos autores admiten el paso de una forma a otra (3, 6) y otros llegan incluso a afirmar que el Rotor es una variante de la enfermedad de Dubin (1,2,21,24). En cuanto a la contrastación de la vesícula en el Rotor, considerado como un signo clásico y específico, también se ha señalado repetidamente su ausencia y por el contrario hay casos de opacificación del colecisto en el síndrome de Dubin (8, 9, 21, 23). RESUMEN Los autores presentan un caso de síndrome de Rotor con estudio ultraestructural del hígado. Desde el punto

336 ANALES DE MEDICINA Y CZRUGIA Vol. LV - N." 242 de vista de las alteraciones ultraestructurales se realiza un estudio comparativo con el síndrome de Dubin - John- son considerando el parentesco o la posible identidad de estos dos procesos. BIBLIOGRAFIA 1. ARIAS, 1. M.: Studies of chronic familia1 non hemolytic jaundice with conjugated bilirrubin in the serum with and without unidentified pigmerit in the lives cells. Amer. J. Med., 1961, 31, 510-518. * 2. ARIAS, 1. M.: Chronic familia1 non- hemolytic jaundice with conjugated bilirrubin in the serum. Gastroenterology, 1962,43,588-590. 3. ASCIONE, A., y CUCOURULLO -RILIEVE: Di microscopia electronica in un caso tipico di sindrome di Rotor ed in due sorello apparentemente sarre. Riv. Anat. Pat., 1965, 27, 277-293. 4. BARONE, P.: Colostasi intra- cellulare pura. Richerche ultrastrutturali su due casi di sindrome di Dubin Johnson e su soggetti anetterici trattati con chlorpromazina. Virchows Arch. Path. Anat., 1966, 341,43-53. 5. CAROLI, J.; JULIEN, C., y J. L. POUSSET: La maladie de Dubin Johnson mélanosis hépatique. Evolution des idées concernant la nature mélanique du pigment inter-hépatique et contribution nouvelle á propos d'un cas avec mélanurie. Rev. Mal. Foie, 1965, 3, 133-158. 6. COLLORIDI, V., y E. R~zza: L'ittero cronico idiopatico nell'infancla. Acta Pae. diat. Ital., 1963, 176, 509-525. 7 DE BRITO, T., y L. C. DA SILVA: Electron miicroscopy of the liver in non - hemolytic acholuric jaundice with kernicterus (Crigler Najjar) and in idiopathic conjugated hyperbilirubinemia (Rotor). Gastroentevologia (Basel), 1966, 106, 325 335. 8. DROCHSMANS, P.: The fine structure of melanine granules. The early, mature and compound formes. Structure and control of the melanocyte. Sixth International pigment cell Conference (G. Della Porta et Muhlbock, édit.), Berlín, Heildelberg, Nueva York, 1966, 90-95. 9. DUBIN, 1. N.: Chronic idiopatic jaundice. A review of fifty cases. Amer. J. Med., e 1958, 24, 268-292. 10. ERHLICH, J. C.; NOVIKOFF, A. B.; PLATT, R., y ESSNER, E.: 1-Iepato cellular lipofuscin and the pigment of chronic idiapathic jaundice. Bull. N. Y. Acad. Med., 1960, 36, 488-491. 5 11. GAUTIER, A.; OKOLICSANYI, L., y GARDIOL, D.: Hyperbilirubinemies constitutionnelles non hémolytiques et passage transhépatocytaire de la bilirubine. Gazz. Sanit., 1969,40, 81-105.

Octubre - Diciembre 1975 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA 337 S 12. HERMAN, J. D.; COOPER, E. B.; TARENCI-11, A., y SPRINZ, H.: Hyperbilirubinémie constitutionnele á biiirubine serique libre et dép6ts pigmentaires hépatiques. A propos d'un cas. Amer. J. Dig. Dis., 1964, 9, 160. 13. ICHIDA, F., y FuNAHASHI: Electron microscopic observation on liver cells of cases with Dubin - Johnson syndrome. Acta Hepato - splenol., 1964, 11, 332. 14. JANUSZ CZARNECKI; NOWAROWSICI, A., y PAWLOWSKA, A. - TOCIIMAN: Ultrastruktura lcomorki watrobowej wzespole rotora. Pat. Pol., 1973, XXIV, 1, 139-144. 15. MINIO, F.; GAUTIER, A., y MAGNENAT, P.: L'ultrastructure du foie humain lors d'icteres idiopathiques chroniques. Z. Zellforscíz, 1966, 72, 168-183. 16. MINIO, F.; ALIBERTI, F.; GARDIOL, D.; GAUTIER, A.; MAGNENAT, P., y TORSOLI: L'ultrastructure du foie humain lors d'ictéres idiopathiques chroniques. 11. Etude &un cas atypique d'ictére a bilirubine directe. Z. Zellforsch, 1965, 66, 469 503. 17. MOLBERT, E., y MARX, R.: Elektronenmikropische Untersuchungen am Lebergewebe beim Rotor - Syndrom. Acta Hepato - splenol (Stuttg), 1966, 13, 160-175. 18. MUSCATELLO, V.; COPPO, M., y AGNOLUCCI, M. T.: The Dubin- Johnson syndrome: An electron microscopic study of the liver cell. Acta hepato - splenol., 1967, 14, 3, 162-168. MUSCATELLO, V.; COPPO, M., y AGNOLUCCI, M. T.: Syndrome de Dubin - Johnson. Rev. Méd. Chir. Mal. Foie, 1965, 3, 6, 127-132. OKOLICSANYI, L.; TORRADO, A,; NUSSLE, D.; GARDIOL, D., y GAUTIER, A.: Etude clinique el: ultrastructurale d'un cas de syndrome de Rotor. Rev. Znter. Hépat., XIX, 6, 393-405, 1969. PAGES, A., y BALDET, P.: Le syndrome de Dubin - Johnson. Ann. Anat. Path., 1969, 14, 77-106. PATRASSI, G.; DE SANDRE, G., y LEONARDI, P.: Classification de la Cholémie Familiale a la lumiére des ultrastructures du foie. Rev. Znt. Hépat., 1965, 15, 481-487. PERREAU, P.; FREESNAUD, L.; JOUBAUD, F.; SINARD, C.; GARRAIS, J.; GOGORNE, J. C., y RIBIEN, P.: Deux cas de rnaladie de Dubin - Johnson. Rev. franc. Gastroenterologie, 1967, 31, 49-53. PECK, O. C.; REY, D. F., y SNELL, A. M.: Familia1 jaundice with free and conjugated bilirubin in the serum and without liver pigmentation. Gastroenterology, 1960, 39, 625-627. ROTOR, A. B.; MANAHAN, L., y FLORENTIN, A.: Familial nonhemolytic jaundice with direct van den Bergh reaction. Acta nzed. philipp., 1948, 5, 37-49. SANDRE DE G.; LEONARDI, P.; PERONA, G., y FREZZA, M.: 11 problema nosografico delle colemie familiari: considerazioni sulla base di elementi clinici, istopatologici e biochimici rlevat su tre pazenti. Acta Med. Patav., 1964, 24, 1.

338 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. LV - N.O 242 27. SATLER, J.: Another variant of constit~~tional familia1 hepatic dysfunction with permanent jaundice and with alternating sérum bilirubin reaction. Acta Hepato splenol., 1966, 13,38. 28. SATLER, J., y MARKOVIC, S.: Ultramiltroskopske promenen ltod sindroma Rotor. Medicinslti Glasnik., 1971, XXV, 11-12, 373-376. 29. SIMON, G., y VARONIER, H. S.: Etude au microscope électronique du foie de deux cas d'ictére non hémolytique congénita1 de type Gilbert. Schweiz. Med. Wschv., 1963, 93, 459-465. 30. UEDA, H.: Fine estructure of the liver in constitutional hyperbilirubinemia. Proc. 2zd World Congr. Gastvoenterol., Munich, 1962, 1963, 3, 138-201. c 0