ARISTÓTELES a.c. 1. La metafísica aristotélica y la crítica de la Teoría de las Ideas

Documentos relacionados
ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

PROBLEMA DE LA REALIDAD

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

Física y metafísica en Aristóteles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

ARISTÓTELES, a. C

1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente.

Aristóteles Autor: alba blesa

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

KANT Y LA ILUSTRACION

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

Las éticas de la FELICIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

ARISTÓTELES (384 a.c.-322 a.c.)

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

PROBLEMA DE LA REALIDAD

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

LAS 24 TESIS TOMISTAS

PROBLEMA DE LA REALIDAD

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA

Sócrates es panzón. (Atribución de una propiedad que puede perder sin dejar de ser Sócrates)

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

PRINCIPIOS DE METAFISICA

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

FILOSOFÍA ESENCIALISTA. Aristóteles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

3.SITUACIÓN DE ARISTÓTELES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Su filosofia fue alejándose progresivamente de Platón, tuvo etapas de evolucion.

Qué es la filosofía?

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

1. VIDA Y EVOLUCIÓN. Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología. Ciencias practicas: ética, política y economía.

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

Toda acción y toda elección, arte o ciencia, pareciera que tienden a algún bien. Aquello a lo que todas las cosas aspiran.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES. 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.)

PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN

LA PRUDENCIA III LA VIRTUD DE LA PRUDENCIA

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

TEMA 3 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

Relación Nietzsche - Platón

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

TÉRMINOS DE DESCARTES

CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

ARISTÓTELES ( A.C.)

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Antigua Orden Martinista de Argentina. Máximas y Aforismos. De Louis Claude de Saint-Martin

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

PERFECCIONAMIENTO PERSONAL Y FELICIDAD

Ética Profesional en los Negocios

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Aristóteles. Su ética finalista Felicidad y virtud: el término medio Prudencia, ciencia, sabiduría El animal político y el fin moral de la polis

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

Transcripción:

ARISTÓTELES 384-322 a.c. 1. La metafísica aristotélica y la crítica de la Teoría de las Ideas "Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber". Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. En el nivel más alto del saber, después de la experiencia y la técnica, está la ciencia, que busca el conocimiento del porqué de las cosas y lo demuestra. Cuanto más universal y necesario sea este conocimiento, más elevada será la ciencia. Existen diferentes tipos de ciencias, y cada una de ellas se ocupa de investigar sobre una parcela de la realidad. Sin embargo, ese deseo de saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las causas y los principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la metafísica, de la ciencia de las primeras causas y principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el conocimiento de la causa última de la naturaleza y de la realidad. Podríamos decir que la metafísica es la ciencia primera y más elevada de todas porque se ocupa de lo más universal, que es el ser en general. No se ocupa de ningún tipo de seres en particular, sino de lo que todos tienen en común que es el ser. La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. Aristóteles estará de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre todos los objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que es la causa de que apliquemos la misma denominación a todos los objetos del mismo género; admitirá, por lo tanto, que ese universal es real, pero no que tenga existencia independiente de las cosas, es decir, que sea subsistente. La teoría de las Ideas, por lo demás, al dotar de realidad subsistente al universal, a la Idea, duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles, estableciendo un mundo paralelo que necesitaría a su vez de explicación. Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los motivos de su formulación; (recordemos que, al igual que los pluralistas intentaban con su propuesta explicar la permanencia y el cambio, la teoría de las Ideas se propone con la misma finalidad); ahora bien, esta teoría no ofrece ningún elemento para explicar el movimiento, el cambio, ya que siendo las Ideas inmóviles e inmutables, si las cosas son una imitación de las ideas habrían de ser también inmóviles e inmutables; pero si cambian de dónde procede ese cambio?

Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece una separación que no es comprensible entre el mundo visible y el mundo inteligible. Las formulaciones de Platón para tratar de explicar la relación entre las Ideas y las cosas, las teorías de la participación y la imitación, lejos de explicar dicha relación no son más que metáforas. Sin embargo, Aristóteles buscará una articulación real, no metafórica, entre lo sensible y lo inteligible, y tendrá una concepción más realista, en el sentido de que buscará en la realidad sensible concreta, y no fuera de ella, el universal, la esencia inteligible de las cosas. La auténtica realidad de la que ha de partir el conocimiento es la realidad concreta de las cosas que nos rodean y no otra. 2. La teoría de las cuatro causas Aristóteles nos presenta su teoría de las cuatro causas del ser: la causa formal, la esencia, lo que hace que una cosa sea; la causa material, el sujeto, aquello de lo que está hecho algo; la causa eficiente, lo que ha producido ese algo; y la causa final, aquello a lo cual algo tiende o puede llegar a ser. Los primeros filósofos, los milesios, se ocuparon fundamentalmente de la causa material, al buscar el arjé o primer principio material del que procede toda la realidad; ese mismo principio o causas fue afirmando también por los filósofos posteriores, ya sea postulando uno o varios elementos como la materia originaria. Posteriormente otros filósofos, buscaron también otro tipo de causa para explicar el devenir de la realidad, la causa eficiente, que identificaron con el Amor y el Odio el primero, y con el Nous o inteligencia el segundo. Posteriormente la filosofía de Platón trataría de la causa formal, representada por las Ideas, aunque, al dotarlas de una existencia subsistente, las separara de las cosas de las que son forma o esencia. Respecto a la causa final ningún filósofo la trató explícitamente, según la opinión de Aristóteles, por lo que se presenta a sí mismo como innovador al respecto. Por lo demás, ningún filósofo anterior trató estas causas de una manera suficientemente clara y productiva, aunque a Aristóteles le basta el que las hubieran tratado para confirmar que son todos los principios que busca y que no hay ninguno más fuera de ellos.

3. Teoría de la sustancia Los seres humanos podemos abordar el conocimiento de la realidad y expresarlo gracias al lenguaje. Hay una correspondencia entre lo que decimos de las cosas y lo que las cosas son. De un sujeto determinado, por ejemplo, Sócrates, podemos decir algo que le corresponda necesariamente y que no le puede faltar: «Sócrates es hombre», o algo que le corresponde solo de hecho, puesto que seguiría siendo el mismo sin ello: «Sócrates es calvo». Lo primero es un predicado esencial, y lo segundo un predicado accidental. Aristóteles distingue nueve clases de predicados accidentales además del predicado que expresa su esencia. Estos predicados revelan los diferentes modos en los que puede presentarse la realidad y se denominan categorías. Porque aunque el ser es único, puede presentarse de diferentes maneras. En total, tenemos diez modos o categorías: 1) Entidad es, por ejemplo, hombre. 2) Cantidad, por ejemplo, de tres metros. 3) Cualidad, por ejemplo, rojo, filósofo. 4) Relación, por ejemplo, el triple que. 5) Dónde, por ejemplo en el Liceo. 6) Cuándo, el año pasado. 7) Posición, por ejemplo, está sentado. 8) Estado, por ejemplo, está armado. 9) Acción, por ejemplo cortar, quemar. 10) Pasión, por ejemplo, ser cortado. Después de observar que cualquier tipo de realidad puede ser objeto de predicación, Aristóteles advierte que el sujeto de predicación es siempre lo singular y concreto. Cuando digo, por ejemplo, «el hombre es mortal», aunque pongo como sujeto un término universal, estoy en realidad diciendo que «todos y cada uno de los hombres son mortales». Y cuando digo que «el color azul es el más bonito», lo que estoy diciendo es que «las cosas azules son más bonitas».

Por tanto, las cosas individuales y concretas que nos rodean y percibimos por los sentidos son la realidad primera o fundamental de la que en definitiva hablamos y a la que Aristóteles llama sustancia o sustancia primera. Así, el significado fundamental del ser es ser sustancia. A lo esencial o universal también lo llama sustancia, pero como sustancia segunda, porque ya hemos visto que el universal siempre hace referencia a los seres individuales y concretos que son los que verdaderamente existen. Y llama accidentes a cualidades, cantidades, como azul, grande, antiguo, redondo, etc., que solamente existen y podemos percibirlas en las cosas concretas -en las sustancias- que son azules, grandes, etc. Así, para Aristóteles, el ser más importante es el ser de la sustancia, que es la realidad concreta, el ser individual y particular. La sustancia es lo que tiene realidad en sí, por contraposición al accidente, que solo tiene realidad en la sustancia primera. Además, de cada sustancia decimos muchas cosas, pero la sustancia no se predica de ningún otro ser, sino que es el último sujeto de predicación. Por eso la sustancia es el ser de modo principal y fundamental. Aristóteles distinguirá tres tipos de sustancias: - Sensibles corruptibles, es decir, las cosas del mundo que nacen y mueren. - Sensibles incorruptibles, son las esferas cristalinas del mundo celeste, eterno y perfecto. - Suprasensible o Dios, al que considerará el ser por excelencia. 4. El acto y la potencia El mundo y la naturaleza están en un constante cambio y movimiento. Para Aristóteles, que ha eliminado la división entre mundo sensible e inteligible, son las propias sustancias las que se ven impulsadas desde dentro, desde su propia esencia, a alcanzar y realizar su propio ser y perfección (teleologismo). Las realidades del mundo sensible son cambiantes, y el cambio había sido algo muy difícil de comprender desde los primeros filósofos, ya que se pasa de no-ser algo a serlo, y de ser algo a no-serlo. Aristóteles, corrigiendo a Parménides, distinguirá entre la privación de algo como no-ser relativo y la nada o no-ser en absoluto. Para Aristóteles, los conceptos de «acto» y «potencia» son principios del ser que explican el cambio en las sustancias y cómo pueden adquirir la

perfección que les falta. Así, en un cambio hay que tener en cuenta tres elementos: - La forma, el ser actual o en acto, que actualiza la potencialidad y expresa la perfección del ser de una sustancia en un momento determinado. - El sujeto del cambio o sustrato que cambia. - La potencialidad, que es un no-ser relativo, se refiere a lo que ese ser puede llegar a ser, a sus posibilidades de desarrollo y perfección. El cambio y el movimiento será justamente el paso de la potencia al acto, del ser posible al ser actual, o por decirlo de otro modo, la actualización de la potencia. Es famoso el ejemplo de la bellota y la encina. Al convertirse la bellota en una encina se pierde la forma de la bellota y aparece la forma de la encina, pero hay un sujeto del cambio a través del proceso, y en ese sujeto estaba ya de algún modo la forma de la encina como desarrollo de la propia naturaleza del ser vivo. No se ha producido, por tanto, un paso de no-ser encina a ser encina, sino el proceso natural de ser bellota actual y encina en potencia a ser encina en acto. Las cosas no son simplemente lo que son en un momento determinado, su forma actual, sino que son también su potencialidad. 5. Materia y forma En su análisis de la sustancia, Aristóteles distinguirá entre aquello de lo que las cosas están hechas, la materia, y la manera de estructurarse esa materia, la forma. Toda sustancia está compuesta de materia y forma. Materia y forma están unidas y no pueden darse separadas; forman parte o son dos aspectos de una sola cosa, la sustancia, que es lo único que realmente existe. La materia es la parte potencial de la sustancia que Aristóteles descubre en el análisis del cambio, en el sentido de lo indeterminado a partir de lo cual las cosas están hechas, que no es por sí mismo ninguna cosa más que potencialidad indeterminada, pero que puede llegar a serlas conforme a la determinación actual que le confiere la forma. Es el sustrato permanente para poder decir que las cosas cambian. La materia es el principio constitutivo de las realidades sensibles, porque sirve como sustrato de la forma.

La forma es la manera concreta y definida de presentarse la materia, y es lo que hace que una cosa sea lo que es actualizando su potencialidad, la esencia inseparablemente unida a una materia. Existe, por tanto, una correlación entre los conceptos de potencia/acto, con los de materia/forma. La materia tiene que ver con el ser potencial de la sustancia, y la forma con lo que hace que una cosa sea lo que es y que determina su ser en acto. A la teoría que mantiene que todo ser tiene una materia y una forma se la denomina «hilemorfismo». 6. La física La física estudia los seres naturales del mundo sensible que están sujetos a cambio. Los seres naturales son aquellos que tienen un principio interno de movimiento al que Aristóteles llama «naturaleza». Los seres artificiales no tienen naturaleza propia. Su movimiento depende del elemento natural del que están construidos. Los seres naturales están cambiando constantemente y tienden a alcanzar su máximo desarrollo y perfección. Por tanto, lo más importante será la explicación del cambio en la naturaleza. El cambio o movimiento es, como acabamos de ver, el paso de la potencia al acto. Habrá siempre una potencialidad que se actualiza en un determinado ser. Para Aristóteles, los cambios en los seres naturales pueden ser de dos tipos: - Cambios accidentales. Son todos aquellos cambios poco importantes en los que no se ve afectada la sustancia en su esencia. Pueden cambios cuantitativos, cualitativos o locales. Cambian los accidentes pero permanece la sustancia. Por ejemplo, el crecimiento de un niño. - Cambios sustanciales. Se producen cuando se ve afectada la sustancia destruyéndose o generándose una nueva. Por tanto, tiene lugar en los procesos de generación y corrupción de sustancias. Lo que permanece bajo este tipo de cambio es lo que Aristóteles denomina «materia primera». Es un concepto abstracto que se refiere a algo absolutamente informe e indeterminado, sustrato último de la realidad. Ejemplo: el niño muere. No comprendemos del todo algo hasta que no hemos captado su porqué, es decir, hasta que conocemos su causa. Las causas que explican los cambios para Aristóteles son:

1) Causa material: aquello a partir de lo cual algo cambia. 2) Causa formal: lo que determina la estructura de la materia. 3) Causa eficiente: lo que inicia el proceso de cambio. 4) Causa final: aquello para lo que algo cambia. Por último, veamos qué concepción tenía Aristóteles del universo, ya que su visión perdurará y tendrá consecuencias importantes durante toda la Edad Media. Aristóteles dividió el universo en dos mundos: I. Mundo sublunar: constituido por la Tierra, que ocupa el centro del universo, y los otros tres elementos estratificados a su alrededor. Existen cambios, la generación y la corrupción. Hay ciertas regularidades, y el movimiento típico es el rectilíneo. II. Mundo supralunar: constituido por el quinto elemento, el éter, incorruptible e inmutable. De él están compuestos los astros, que se mueven en esferas cristalinas en torno a la tierra. La última esfera es la de las estrellas fijas. En este mundo rige la perfección, todo acontece según una regularidad matemática sin excepciones y el movimiento que se da es el circular, que es lo más perfecto. 7. Teología Si bien es cierto que la metafísica se ocupa del ser en general, es decir, de la sustancia, también es cierto que el ser más elevado es Dios, y a él le dedica con especial atención una parte de la metafísica. Aristóteles llega a Dios al preguntarse por la razón y la causa última del movimiento y del cambio de todo lo que existe en la naturaleza, ya que las cosas sensibles se corrompen, están continuamente naciendo y muriendo. Cuál es, por tanto, la razón última del cambio y del movimiento? La causa última ha de ser una causa incorruptible y eterna, a la que llamará Dios. Dios ha de ser, dice Aristóteles, el origen y causa última del movimiento y del cambio en la naturaleza. Todas las cosas están en constante cambio y movimiento, pasando de la potencia al acto, en proceso de alcanzar su propia perfección. A su vez, todo lo que se mueve ha tenido la capacidad de moverse, pero requiere una causa distinta de su movilidad para llegar a moverse, un motor o causa eficiente. Del mismo modo, el motor necesita una causa que actualice su potencia de mover, es decir, todo motor es a su vez movido. Nos hallamos, aparentemente, ante una cadena sin fin de motores, pero

así no explicaríamos el hecho mismo del inicio del movimiento. Tiene, por tanto, que existir un primer motor inmóvil, que mueve a todo lo demás sin ser movido por nada, al que llama Dios. Pero, cómo puede Dios mover todo permaneciendo inmóvil? Nos dice Aristóteles que el Primer motor o Dios no mueve a las cosas con causalidad eficiente, al modo en que nosotros movemos una mesa empujándola, sino que mueve más bien con causalidad final: Dios mueve atrayendo hacia sí a las cosas, del mismo modo que el amado «mueve» al amante, inspirando amor y deseo, atrae como atraen los fines que despiertan en nosotros un apetito por su posesión. Por tanto, Dios mueve a modo de atracción, impulsando a cada ser a la realización de su finalidad para alcanzar su propia perfección. Este Dios no puede haber estado nunca en potencia de mover, por lo que ha de ser acto puro. Su actividad no puede requerir materia, luego no puede ser otra cosa que el pensar, pero no un pensar que pasa de una cosa a otra, sino un pensar intuitivo que tiene todo presente en un único pensamiento. Será puro pensamiento, es decir, pensamiento de sí mismo, puesto que él es la perfección del ser. Nada tiene que ver este Dios, evidentemente, con la concepción cristiana a la que estamos acostumbrados. El Dios de Aristóteles es un principio al que ha tenido que llegar para dar una explicación última del porqué del movimiento, el cambio y la finalidad presentes en la naturaleza. 8. El ser humano El ser humano es una sustancia compuesta de materia y forma. La materia es el cuerpo, y la forma el alma racional. El alma es el acto primero de un cuerpo natural organizado que tiene la vida en potencia. El alma es siempre principio de vida, la cual es muy diversa y por eso Aristóteles distinguirá diferentes tipos de alma dependiendo de las funciones que los seres vivos puedan realizar: I. En los vegetales, el alma vegetativa permite la nutrición, crecimiento y reproducción. II. III. En los animales el alma sensitiva hace posible la percepción, apetición y locomoción. En el ser humano, además, el alma racional hace posible el conocimiento, la reflexión y la elección, y supone una vida más perfecta.

Como el alma es la forma sustancial, no cabe pensar que haya dos almas en el animal o tres almas en el hombre, sino que una única alma o forma sustancial engloba las funciones inferiores. Dada la concepción aristotélica, cuerpo y alma están unidos de forma intrínseca. El alma desaparece como forma sustancial del cuerpo con la muerte. Por tanto, no hay lugar para la inmortalidad del alma, al menos entendida ésta de manera individual. 9. El conocimiento humano El conocimiento es una de las actividades más importantes de nuestra alma. Sin embargo, el ser humano es una unidad sustancial y, por lo tanto, nuestros conocimientos serán el resultado de la colaboración entre alma y cuerpo: los sentidos proporcionan datos que el entendimiento organiza y piensa. Aristóteles distingue básicamente dos niveles de conocimiento: I. El conocimiento por los sentidos. Deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a la experiencia, un tipo de conocimiento más persistente que, aunque no nos permita conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, nos permite tener conocimiento de las cosas particulares. II. El conocimiento intelectual. El conocimiento humano no se agota en la percepción y en las representaciones de la imaginación y la memoria que dependen de la percepción. Las cosas, además de poder ser percibidas, pueden ser entendidas y conocidas por el hombre, es decir, podemos captar las formas esenciales inteligibles de las cosas -el universal-. Por eso, el nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento y el saber científico, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos. Este es el verdadero conocimiento, pero ha de surgir necesariamente de la experiencia. El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la

esencia, el universal, que es el objeto de conocimiento propio del entendimiento. Cómo capta el entendimiento la forma, el universal? A partir de la sensibilidad, la memoria y la imaginación, elaboramos una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal para, al quedarse con las formas esenciales, poder así pensar las cosas. En realidad, todo este proceso es más complejo de lo que parece, ya que para Aristóteles, si bien es cierto que las cosas pueden ser conocidas y nosotros podemos conocerlas, es decir, que el conocimiento es algo posible, en potencia, también es verdad que dos potencialidades, la del entendimiento y la inteligibilidad de las cosas, no explicarían el hecho del conocimiento intelectual, ya que hace falta algo que actualice esa potencialidad. Por eso, Aristóteles hará una distinción entre el entendimiento paciente o pasivo, y el entendimiento agente o activo. El entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que recibe el entendimiento paciente para poder comprender y pensar la realidad. Quizá lo entendamos mejor con la siguiente comparación. Para la visión hace falta una tercera cosa, además del ojo sano y el objeto visible, que es la luz: la luz es lo que hace que el ojo vea y el objeto sea visto. De la misma forma, el entendimiento agente es pura actividad de entender o iluminar sin pasar de la potencia al acto, por lo que es separada de la materia, imperecedera y divina. 1. La ética La ética es en Aristóteles una ciencia práctica que tiene que ver con la acción, es decir, trata de lo que puede y debe ser la vida humana. Si todo en la naturaleza tiende a su perfección, el hombre como ser natural que decide sobre sus actos necesita saber cuál es el fin o bien propio de su naturaleza. La ética consiste en la reflexión sobre las acciones y los fines que debe alcanzar el ser humano. Todo ser humano se comporta haciendo múltiples actividades pensando en lo que es bueno para sí mismo. Nadie en su sano juicio haría algo para perjudicarse. Pero la mayoría de nuestras acciones van encaminadas a buscar un bien superior. El fin o bien supremo será aquel que quisiéramos conseguir por sí mismo, y que no se subordina a ningún otro. Ese bien supremo es la felicidad. Así, cada acción pretende

conseguir mayores grados de felicidad, que es el fin último al que aspiramos todos. El objetivo de la ética es investigar y aclarar en qué consiste la auténtica felicidad humana, ya que aunque todos queremos felices, existen diferentes opiniones acerca de en qué consiste la felicidad. Para algunos es la riqueza, o el placer, o los honores. Es más, a veces incluso un mismo individuo varía y cambia de opinión sobre este punto. Para descubrir en qué consiste la verdadera felicidad del hombre, habrá que tener en cuenta cuál es la actividad propia de su naturaleza, la que le caracteriza y distingue de otros animales, y cuáles son las funciones o virtudes que permiten realizarla. Lo que nos distingue de los animales es la posesión de la razón, de ahí que la felicidad máxima recaiga sobre la actividad intelectual y tenga que ver con el uso de la razón. Aristóteles, por tanto, concede preferencia a los bienes del alma sobre los del cuerpo o los bienes exteriores al explicar la plenitud y la felicidad de la vida humana. Sin embargo, los bienes exteriores serán un complemento imprescindible para la felicidad, ya que es casi imposible hacer el bien y ser feliz cuando uno está privado de todo. Para multitud de cosas son instrumentos indispensables los amigos, la riqueza, etc. Por tanto, una vida feliz ha de combinar el cultivo del alma y la virtud, y disponer de bienes que favorezcan su cumplimiento. La felicidad es el bien supremo al que aspira la vida humana, pero no es efecto del azar, sino que se obtiene por la práctica de la virtud y mediante un largo aprendizaje. Aristóteles distinguirá entre dos tipos de virtudes: I. Virtudes intelectuales. Son las más elevadas, las que perfeccionan nuestra capacidad de conocer. Las virtudes intelectuales son disposiciones o estados que se crean mediante la educación y la costumbre que forma hábitos a través de los cuales se alcanza la verdad y son las que siguen: Sabiduría, que integra los conocimientos de la metafísica, las matemáticas y las ciencias de la naturaleza. Prudencia, que es una disposición y un saber que teniendo en cuenta la experiencia y la práctica, nos permite obrar con acierto en lo relativo a las cosas buenas y malas para los hombres, es decir, buscando el bien. El hombre prudente no dirige su acción aplicando de manera automática un

conjunto de reglas, sino que es capaz de deliberar y discernir qué es lo bueno y lo malo en cada situación particular. La prudencia es una virtud fundamental que engloba a las demás y sirve de puente entre las virtudes intelectuales y las virtudes éticas. II. Virtudes éticas. Son aquellas que perfeccionan nuestro carácter y tienen que ver con conductas concretas. Por tanto, se refieren a la elección y tienen que ver con nuestra voluntad, porque no basta con conocer para obrar bien -como defendía el intelectualismo moral socrático-, sino que uno debe estar dispuesto a elegirlo y mantenerse firme en la elección. La virtud ética consiste en la capacidad de orientar nuestra acción hacia un término medio relativo a nosotros. Todas las faltas consisten en el exceso o el defecto de una cualidad, que si está presente en el grado moderado es una virtud. Así, el valor es el término medio entre la cobardía y la temeridad; la generosidad, entre la ruindad y la prodigalidad; la templanza, entre el desenfreno y la apatía, etc. Este término medio no es absoluto, sino relativo a nosotros mismos. Lo que uno considera excesivo puede ser escaso para otro, lo que en una circunstancia consideramos mejor varía en una circunstancia distinta. Dentro de las virtudes éticas Aristóteles reconoce una especial importancia a la justicia, ya que en cierto modo comprende a todas las demás, en cuanto que introduce la armonía en el conjunto, asignando a cada parte la función que le corresponde. Es el fundamento del orden y la convivencia. La justicia consiste esencialmente en dos cosas: a) La legalidad: en primer lugar, en sentido amplio, en la obediencia a las leyes y su cumplimiento. Las leyes regulan la convivencia humana y su incumplimiento es la primera injusticia. El buen ciudadano que observa bien las leyes será un hombre justo. b) La igualdad: en segundo lugar, en la relación a los demás individuos considerados como ciudadanos iguales y libres. La excelencia de la justicia está en no buscar solo el bien propio del individuo, sino también el de los demás. Por eso, las relaciones entre ciudadanos deben estar presididas por la igualdad, dando a cada uno lo que se le debe. Si hay una injusticia, violando la igualdad, el restablecerla le corresponde al juez.

Como complemento de la justicia Aristóteles señala la virtud de la «equidad», que es el hábito de interpretar y aplicar la ley, determinando lo que es justo en cada caso particular, ya que la ley tiene siempre un carácter universal y no puede prever todos los casos particulares. 2. La política La vida social y la organización política no es algo artificial e impuesto a la naturaleza humana, sino que nacen de la misma naturaleza del hombre. El hombre es un animal político, no solo porque la vida en sociedad es condición de su subsistencia, sino porque únicamente en la convivencia puede alcanzar la perfección moral e intelectual que le es propia. Es exclusivo del hombre el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, que es lo que fundamenta la vida conjunta primero en familia y que origina luego con la unidad de familias la sociedad política. La felicidad es el fin de los individuos y de la sociedad, ya que el Estado existe en función de la perfección de los individuos. Sigue existiendo, por tanto, una estrechísima relación entre la ética y la política, entre el ciudadano y la pólis, ya que no se concibe la posibilidad de una vida feliz y perfecta fuera de ésta. Sin embargo, aunque el bien del individuo y la ciudad son el mismo, es evidente que es más grande y perfecto alcanzar y preservar el de la ciudad, y de ahí la importancia y excelencia de la tarea política. Aristóteles, fiel a su realismo, analizó las diversas formas de gobierno. En realidad, existen dos géneros de constitución política: aquella en que rige el principio del bien común y aquella en que rige el interés de los que gobiernan. Considerará buen gobernante al que se preocupa del bien común, ya sean una o varias personas. El Estado vive mejor cuanto menores sean las diferencias entre sus miembros. Por eso, aunque las formas de organización política pueden ser muchas y la mejor en teoría sería la monarquía o la aristocracia - puesto que es más fácil la realización de la virtud de esta forma que cuando el poder está en manos de la mayoría, como sucede en la república o democracia-, Aristóteles como político realista prefiere la república. Solo la república puede establecer un equilibrio entre los diferentes grupos que forman parte de la sociedad. Así, el ideal práctico sería la república intermedia en que una amplia clase media mayoritaria marcase las pautas de actuación, ya que el justo medio es lo mejor en muchas cosas.

La finalidad del Estado es moral y por ello debe proponerse el incremento de los bienes del alma, el incremento de la virtud. La ciudad perfecta debería poseer medida humana (ni mucho ni poco) tanto en su número de habitantes como en la extensión de su territorio. Los ciudadanos serán en su edad juvenil guerreros, luego consejeros y, en la ancianidad, se convertirán en sacerdotes. Igual que en Platón, dado que la felicidad depende de la felicidad de cada uno de los ciudadanos, el equilibrio entre hombre y sociedad, dependerá de la educación. La educación, no solo como instrucción sino como educación mora. Por eso, será preciso mediante la educación transformar a cada ciudadano en lo más virtuoso posible. Así, el ideal supremo del Estado ha de ser vivir en paz y hacer las cosas que son bellas.