CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Documentos relacionados
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

SILABO DE ETICA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONALADMINISTRACION DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

El educador social en el sistema educativo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Cuales son las relaciones fundamentales entre la ética y la cultura y como se configuran sus implicaciones en la vida cotidiana?

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Introducción al curso

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RECTOR M.C. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

Reclutamiento y selección de personal

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Elementos de una Institución Educativa

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Anexo 8.3. Programa Condensado

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE. Semántica Filosófica. Grado en Filosofía Curso 2º. Prof. Pau Sanchis Matoses

DE ÉTICA EMPRESARIAL

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Código: DVA-543. Horas Semanales: 4. Prelaciones: FHO-143

BLOQUE I CONCEPTO Y MÉTODO

Sociología de la Desviación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

CFD-FP - Antecedentes y Orientación Disciplinar en la Formación Profesional

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

Transcripción:

Asignatura: FILOSOFÍA EDUCACIÓN Tipo: Troncal Créditos: 4 teóricos + 2 prácticos Carácter: Cuatrimestral Curso: Primero Magisterio Año académico: 2008-2009 Profesor: José Ramón Castañón OBJETIVOS 1.- Desarrollar la capacidad para analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de la investigación así como las propuestas curriculares de las Administraciones Educativas. 2.- Adquirir los conocimientos filosóficos que posibiliten la comprensión del proceso educativo en su relevancia socio-cultural. 3.- Desarrollar la capacidad para utilizar de forma integrada los saberes disciplinares, transversales y multidisciplinares adecuados al respectivo nivel educativo. 4.- Posibilitar una actitud de apertura y reconocimiento ante las distintas opciones educativas que ofrece nuestro complejo sistema social para los distintos procesos y situaciones humanas. 5.- Potenciar una visión positiva que juega la intervención educativa en la consolidación de los individuos en sí mismos y como miembros de la sociedad. 6.- Ayudar a adquirir un sentido profundo de que educar es algo más que transmitir saberes o conocimientos, que supone una responsabilidad humanizadora de primer orden. 7.- Capacitar a los alumnos para el ejercicio responsable de la docencia, posibilitando que adquieran un conocimiento suficiente y adecuado sobre las distintas implicaciones sociales y culturales de su tarea. 8.- Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo como condición necesaria para la mejora de la actividad profesional, compartiendo saberes y experiencias. 9.- Valorar la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. 10.- Posibilitar un conocimiento crítico y una formación básica sobre los contenidos y dimensiones fundamentales, tanto antropológicas como filosóficas, que sustentan el proceso educativo. CONTENIDOS BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA - Desarrollar un concepto claro de la filosofía y el papel que puede jugar en el proceso educativo. - Discernir la metas fundamentales de la filosofía. Tema I. FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. Noción de filosofía. Metas de la filosofía. Campos de la filosofía. Actividad educativa y filosofía. Filosofía de la educación.. Elaboración de una definición de educación y de filosofía.. Trabajo grupal sobre las distintas escuelas y tendencias actuales en filosofía.. Trabajo grupal sobre el paralelismo entre los campos de la filosofía y la actividad educativa.

BLOQUE TEMÁTICO II: CONOCIMIENTO HUMANO - Reconocer y describir los estadios y niveles del proceso mental humano. - Analizar e interpretar las distintas metodología tanto filosóficas como educativas. Tema II. LÓGICA: EL PENSAR CORRECTO. Definición. División de la lógica. Concepto y término. Juicio y proposición. Razonamiento silogístico. La demostración. Lógica y educación de la inteligencia. Tema III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Naturaleza del método. Historia de la metodología. Pluralismo metodológico. Los métodos en educación. Tema IV. GNOSEOLOGÍA, CONOCER LA VERDAD. Método gnoseológico. Fenomenología del conocimiento. Crítica del conocimiento. Estados cognitivos.. Elaborar cuadro del desarrollo cognitivo en el niño.. Elaboración de un método concreto de intervención educativa.. Elaboración de juegos y actividades lógico-matemáticos. BLOQUE TEMÁTICO III: EXPRESIÓN Y SABER - Explicar lo específico del lenguaje humano y sus rasgos característicos. - Manejar conceptos claros sobre los distintos tipos y grados del saber humano. Tema V. EL LENGUAJE: EXPRESIÓN HUMANA. El lenguaje y sus problemas. Del conocimiento al lenguaje. El lenguaje expresión humana. Origen del lenguaje. Interpretaciones del lenguaje. Tipos de lenguaje. La escritura. Tema VI. EPISTEMOLOGÍA: EL SISTEMA DEL SABER. La tipología del saber. El sentido común. El saber científico. El saber absoluto: la metafísica. Conocer el fundamento.. Trabajo grupal de análisis sobre la adquisición y evolución del lenguaje.. Reflexión individual sobre el lenguaje y su papel humanizador. BLOQUE TEMÁTICO IV: SOBRE EL MUNDO - Valorar la importancia de la visión del mundo que se tenga de partida como eje integrador de la actividad educativa. - Manejar distintas visiones del mundo y señalar sus aspectos positivos. Tema VII. COSMOLOGÍA: EL MUNDO QUE VIVIMOS. La reflexión cosmológica y su valor. Cosmologías clásicas. La revolución de la cosmología actual. El mundo como marco de la existencia humana. El impacto del hombre sobre el cosmos: ecología.. Elaboración de un cuadro sinóptico sobre las distintas concepciones del mundo. BLOQUE TEMÁTICO V: HOMBRE Y SOCIEDAD - Elaborar una definición lo más completa del hombre como persona. 2

- Desarrollar una visión positiva sobre el obrar ético. - Manejar una idea clara sobre la sociedad. Tema VIII. ANTROPOLOGÍA: EL HOMBRE QUE SOMOS. Noción e historia de la antropología. Antropologías significativas de hoy. El hombre como persona. Antropología pedagógica desde la persona. Humanismo y realización del hombre. Tema IX. ÉTICA: EL OBRAR HUMANO. El obrar humano y la ética. El hombre como ser moral. La norma de moralidad. La conciencia moral. La ética en la historia humana. Tema X. FILOSOFÍA SOCIAL: LA COMUNIDAD HUMANA. Naturaleza de la sociedad: origen y fin. El orden social y la autoridad social. Tipos de sociedad.. Elaborar una descripción completa de los rasgos que definen al hombre como persona.. Desarrollo grupal de un cuadro sobre las distintas antropología de hoy.. Reflexión individual sobre el comportamiento amoral.. Visionado y análisis de una película sobre problemática socializadora. METODOLOGÍA Para lograr el desarrollo de los objetivos propuestos se utilizará una metodología inductiva deductiva, participativa e informativa, con la combinación de exposiciones tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. El tratamiento será interdisciplinar e integrador con la finalidad de alcanzar, por parte de los alumnos, aprendizajes cognitivos-significativos. RECURSOS - Bibliografía específica - Documentos elaborados por el profesor. - Blog del profesor: pochicasta.wordpress.com - Audiovisuales: Retroproyector y vídeo. - Películas y otros materiales gráficos. EVALUACIÓN La evaluación tendrá en cuenta las tres dimensiones fundamentales de la misma. Evaluación formativa-sumativa: la formativa tendrá como finalidad la mejora del programa. La sumativa el determinar la eficacia del mismo. Para llevarla a cabo, se irán evaluando los resultados de las diferentes actividades, tanto por parte de la profesora como por parte de los alumnos. Evaluación del proceso-producto: la evaluación del proceso tendrá como objetivo la evaluación del desarrollo del programa. La evaluación del producto se ocupará del análisis de los resultados obtenidos. Evaluación cualitativa-cuantitativa: la evaluación cualitativa se fijará en la calidad de todo el proceso. La cuantitativa en las competencias personales alcanzadas por los alumnos. Criterios de evaluación - Grado de conocimiento y asimilación de los contenidos teóricos. - Cumplimiento de los créditos prácticos de la materia. Su incumplimiento imposibilita la superación de la materia e invalida la posibilidad de realización de las pruebas parciales - Calidad de los trabajos individuales y grupales - Actitudes personales-profesionales. - Asistencia a clase, acumular faltas inhabilita la nota final. 3

Instrumentos de evaluación Lectura y elaboración de un trabajo-síntesis del libro: - MARINA, J.A.., Aprender a vivir, Ariel, Barcelona. Lectura y elaboración de un trabajo personal-guiado sobre el libro: - SALINGER, J. D., El guardián entre el centeno, Alianza Editorial, Madrid. Elaboración de análisis y cuestionario de trabajo sobre el libro: - SAINT-EXUPÉRY, A., El Principito. - Elaboración y presentación de un diario de contenidos y actividades de clase. - Exposiciones teórico-prácticas de temas relacionados con problemática socio-educativa. - Análisis de textos y documentos sobre distintas realidades educativas. - Prueba final sobre contenidos desarrollados en la materia. BIBLIOGRAFÍA Texto básico: - CERRA SUÁREZ, Silverio, Filosofía y antropología de la educación, Edición del Autor, Oviedo, 1998. Obras generales: AA. VV., Filosofía de la Educación hoy, Temas, Dykinson, Madrid, 1998. AA.VV., Filosofía en la Escuela, ELE, Barcelona, 2005. AA.VV., Antropoloagía de la educación, Dykinson, Madrid, 1999. ANDREOLI, V., Carta a un profesor, Integral, Barcelona, 2008. ASSMANN, H., Curiosidad y placer de aprender, PPC, Madrid, 2005. AYLLÓN, J.R., Diez claves de la educación, Styria, Barcelona, 2005. BOLADERAS, M., Libertad y tolerancia. Éticas para sociedades abiertas, Publicaciones de la UB, Barcelona, 1993. BOUCHÉ, H. y otros, Antropología de la educación, Dykinson, Madrid, 1998. BUXARRAIS, M.R., MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M. y TRILLA, J., La educación moral en primaria y en secundaria, MEC-Edelvives, Madrid, 1995. CAMPS, V., Virtudes públicas, Espasa Calpe, Madrid. CORTINA, A., Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Tecnos, Madrid, 1986. DELHORS, J., La educación encierra un tesoro, Santillana-UNESCO, Madrid, 1996. DOMINGO MORATALLA, A., Ética para educadores, PPC, Madrid, 2008. ESCÁMEZ, J. y otros, Educar en la autonomía moral, Dykinson, Madrid, 1998. GALLEGO, M.J., Educar a los hijos con inteligencia emocional, PPC, Madrid, 2007. 4

GARCÍA AMILBURU, M., La educación, actividad interpretativa, Dykinson, Madrid, 2000. GARCÍA CUADRADO, J. A., Antropología Filosófica. Una introducción a la Filosofía del hombre, EUNSA, Pamplona, 2001. GIL, R. (coord.), Filosofía de la educación hoy, Diccionario, Dykinson, Madrid, 1998. GUISÁN, E., Manifiesto hedonista, Anthropos, Barcelona, 1990. MARCHESI, A. y PALACIOS, J., Desarrollo psicológico y educación I, Ed. Alianza, Madrid, 1996. NAVAL, C., y ALTAREJOS, F., Filosofía de la educación, Eunsa, Pamplona, 2000. NOSICH, G.M., Aprender a pensar, Prentice Hall, Madrid, 2003. ORTEGA CAMPOS, P., Educar preguntando, PPC, Madrid, 2008. PENALVA, J., El profesor como formador moral, PPC, Madrid, 2006. PETERS, R. S., El concepto de educación, Paidós, Buenos Aires, 1969. PETERS, R. S., Filosofía de la Educación, FCE, México, 1979. REDONDO GARCÍA, E. (dir), Introducción a la Historia de la Educación, Ariel, Barcelona, 2001. SAVATER, F., El valor de elegir, Ariel, Barcelona, 2003. SAVATER, F., El valor de educar, Ariel, Barcelona, 2002. QUINTANA, J. M., Pedagogía axiológica, Dykinson, Madrid, 1998. VOLADERAS, Margarita, Filosofía social, Ed. Síntesis, Madrid, 2001. WOODS, R. G., y BARROW, St. C., Introducción a la filosofía de la educación, Anaya, Madrid, 1975 5