RESUMEN DE SISTEMATIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO CON ENFOQUE DE EQUIDAD EN PERÚ

Documentos relacionados
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Presentación de Experiencias

PLAN DE TRABAJO

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA UNICEF CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE LORETO

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Ampliación de las funciones docentes:

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

IV foro Cajamarca: Presente y Futuro

TERMINOS DE REFERENCIA

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Universidad Nacional del Litoral

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Presentación Oficina País Reunión Sub/regional violencia, comunicación y abogacía COSTA RICA

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

TERMINOS DE REFERENCIA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Proyecto PNUD ARG/09/012

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA, APC-COLOMBIA INDICADORES DE DESEMPEÑO PLAN DE ACCION 2016

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD ASECSA - REGIÓN OCCIDENTE POR EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PUEBLOS

Las políticas públicas hacia la inversión y el desarrollo territorial

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Consultoría para CENSI

Resumen Foro Mundial

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

1. Antecedentes y Justificación

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

TERMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

Junio 2016 junio 2017

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A

Maxefi Consultores SC

Diálogo Intergubernamental para fortalecer la gestión del cambio climático en el Perú Conclusiones

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Programa de Igualdad de Género en Salud

Lineamientos de Gestión

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Transcripción:

RESUMEN DE SISTEMATIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO CON ENFOQUE DE EQUIDAD EN PERÚ Cuál fue el contexto que permitió el desarrollo de la implementación? En última década, en la lógica de alcanzar mejores resultados para el desarrollo y fortalecer el ejercicio de la democracia, el Perú ha venido realizando diversas reformas, siendo la más destacable el proceso de descentralización a través del cual se han transferido competencias y recursos a los niveles sub-nacionales que son elegidos democráticamente. Asimismo, en el proceso de mejorar la gestión pública, se ha dado avances muy importantes en implementar la gestión por resultados, siendo el Presupuesto por Resultados (PpR) una de las líneas de acción más destacables en este sentido, especialmente por qué se ha dado un gran énfasis en colocar los objetivos de la política social bajo esta lógica. La política nacional para reducir la desnutrición, se viene conduciendo bajo este enfoque y es la política social más visible y atendida, y que ha logrado continuidad desde el gobierno anterior. En el marco de lo mencionado, el Perú en los últimos años se ha posicionado como país de renta media y ha mostrado mejoría en varios de sus indicadores sociales, sin embargo a pesar de esta tendencia positiva existen problemas de inequidad que se reflejan en el interior del país, donde las zonas rurales y las poblaciones indígenas muestran los peores resultados. Por este motivo, el gobierno actual ha puesto como prioridad de la política social del país el lograr la inclusión social, lo cual se ha traducido, de manera relevante, en la creación de un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que conduce y articula la Estrategia Nacional Incluir para Crecer en la cual se integra todos la política social impulsada por Gobierno. Cómo surge el monitoreo con enfoque de equidad? A pesar de los avances conseguidos en el marco de los ODM en los últimos años, la permanencia de las brechas es latente en muchos países y las herramientas existentes no permiten visibilizar los elementos de inequidad que persisten y sus causas. UNICEF se planteó disponer de herramientas que permitan analizar y reducir inequidad, a partir de una metodología flexible que se adapte a las especificidades de los contextos de cada país. En este marco, el monitoreo con enfoque de equidad (MORES) comienza su recorrido en el año 2010 promovido desde la Junta Ejecutiva de UNICEF, siendo Perú propuesto en 2012 a participar en el desarrollo de un programa piloto de implementación de MoRES, junto con otros 24 países. Perú aceptó la propuesta y tras el análisis del contexto y los factores que podían determinar la viabilidad y factibilidad de la metodología, decidió llevarlo a cabo de forma participativa en los tres niveles de gobierno en el ámbito de la lucha contra la Desnutrición, para validar la metodología y extraer lecciones aprendidas que dieran lineamientos para aplicarlo en resto de áreas programáticas.

Qué enfoques han guiado la implementación de MoRES? Enfoque de derechos y equidad: El Enfoque de derechos y equidad implica el abordaje de las vulnerabilidades de las poblaciones en situación de mayor pobreza y exclusión social, asegurando la presencia del Estado y el cumplimiento de sus obligaciones para garantizar una vida digna y la protección de capacidades, particularmente de la población infantil. Enfoque de Gestión por Resultados y Teoría de Restricciones: MoRES parte de la Gestión por Resultados donde los procesos internos de gestión deben basarse productos o intervenciones efectivas con indicadores de progreso orientados a los resultados y, a partir de ello, identifica los cuellos de botella que impiden el logro efectivo de la estas líneas de acción. Su objetivo es contribuir a disponer de un sistema de información para hacer los ajustes oportunos durante el proceso de programación y ejecución para remover estos cuellos de botella que impide el adecuado logro de resultados. Cuáles fueron los grandes hitos y estrategias de implementación? F A S E D E A P L I C A C I Ó N

Las estrategias de implementación han sido: Fortalecimiento de capacidades y proceso participativo: La estrategia de implementación se ha basado en un proceso participativo para garantizar su sostenibilidad, focalizando su apoyo en fortalecer capacidades donde el rol protagónico lo adquiere el estado. Se han dado diversas iniciativas de formación, capacitación y acompañamiento a los gobiernos y actores a fin de mejorar las capacidades de planificación y seguimiento. Al ser un proceso participativo ha sido necesario ajustarse a los tiempos, ritmos y disponibilidad de las contrapartes, no siempre acorde a expectativa de avance en relación a otras experiencias de MoRES a nivel internacional. Asistencia técnica permanente: Esta estrategia ha sido decisiva para impulsar el proceso de implementación en las regiones y distritos. UNICEF ha acompañado en los distintos niveles de implantación de la metodología, asumiendo un rol facilitador clave, difundiendo la metodología, aportando recursos y apoyando el desarrollo de herramientas de planificación y seguimiento, a través de acciones de capacitación y acompañamiento permanente. Incidencia política y técnica: Ha sido un factor clave para movilizar voluntades y generar compromisos políticos. A nivel nacional se han desarrollado acciones de difusión de la estrategia (talleres de presentación y reuniones periódicas), así como una adaptación de metodológica a marcos teóricos que ya estaban funcionando en el país (Teoría de restricciones), y a nivel regional y local mediante la realización de talleres para incorporar la metodología que permite identificar cuellos de botella. Difusión y Comunicación: Se ha configurado como un componente central para consolidar acuerdos en base a las pautas metodológicas a seguir. A pesar de los esfuerzos, este componente ha presentado algunas debilidades que limitaron una información comprehensiva sobre la estrategia. A la fecha se ha elaborado una guía metodológica para su aplicación. Articulación y coordinación: MoRES ha tomado como premisa la promoción de la participación de los niveles locales, regionales y nacionales, y una participación multisectorial, es decir, de los sectores sociales y de salud a partir de sus funciones y competencias en la temática de la desnutrición crónica infantil (DCI).

Cuáles han sido los actores principales y sus roles en DCI? Actores Rol FASE DE APLICACIÓN: ETAPA DE INICIO, EXPANSIÓN Y MEJORAS METODOLÓGICAS MIDIS Validación de la metodología MoRES. CENAN Validación y aplicación de la metodología MoRES MEF UNICEF Gerencia de Desarrollo Social del Gobiernos Regional de Ayacucho DIRESA Programa Juntos Alcalde distrital de los Gobiernos Locales de Vinchos y Huamangilla** Gerente Municipal de los Gobiernos Locales de Vinchos y Huamangilla ** Subgerente de desarrollo social de los Gobiernos Locales de Vinchos y Huamangilla Gerente del CLASS ** Personal del establecimiento de salud ** MCLP, ONGs y Cooperación Consecución de acciones para llevar a cabo un seguimiento en gasto social en infancia, bajo el determinante de presupuesto. Validación y aplicación de la metodología MoRES Fortalecimiento de capacidades, acompañamiento técnico, incidencia y difusión de MoRES Validación y aplicación de la metodología MoRES Convocatoria del proceso Contribuciones y aportes en las reuniones convocadas para el MoRES Validación y aplicación de la metodología MoRES Aportando con su experiencia en la identificación de los cuellos de botella y en las acciones de resolución. Aportando con su experiencia en la identificación de los cuellos de botella y en las acciones de resolución, por su vinculación en el seguimiento del cumplimiento del CRED. Difusión y convocatoria para el proceso de identificación del cuello de botella Implementación de las acciones del plan de acción. Interlocución entre el Concejo, el Alcalde y el resto del ejecutivo municipal Puesta en marcha de las acciones referidas a la validación de la metodología Como participante permanente en las reuniones y talleres demores. Autorizando y participando en las reuniones que convoca la Municipalidad para el tema del MoRES. Como participante permanente en las reuniones del MoRES, contribuyendo en la identificación de los cuellos de botella y en las propuestas de resolución. Aportando con su experiencia en la identificación de los cuellos de botella y en las acciones de resolución, ** También de los Gobiernos distritales de Paucartambo (Curso), Turpo y Chicmo (Apurímac) en la fase de expansión.

Cuáles son los principales resultados? A nivel nacional, podemos resumir los principales logros en: Convencimiento a nivel político de monitorear restricciones y cuellos de botella para el cumplimiento de derechos de la infancia. UNICEF es visto como un aliado en el tema. Importancia de la aplicación de los enfoques de derechos, equidad e interculturalidad así como de la triangulación metodológica (metodología cualitativa y cuantitativa) que permitan identificar cuellos de botella y comprender la realidad social de la población más vulnerable. El visibilizar experiencias a nivel de demanda repercutió en la incorporación de aspectos de demanda en los lineamientos de política de lucha contra la desnutrición crónica del gobierno. A nivel regional y local los logros principales son: Autoridades y funcionarios tienen un mayor conocimiento del modelo lógico para luchar contra la desnutrición y comprensión de la necesidad de identificar y monitorear los principales cuellos de botella para lograr la reducción de la DCI. Con la identificación de determinantes y cuellos de botella, las autoridades y funcionarios lograron mejorar su gestión y servicios contra la DCI. Gracias a la identificación de indicadores de desempeño sobre la calidad y cobertura de servicios a partir de los sistemas de información y a existentes se identificaron instrumentos para reducir el sub-registro en los sistemas de información. El fortalecimiento de capacidades sobre el monitoreo de cuellos de botella fue una oportunidad para mejorar herramientas de planificación y seguimiento y así lograr una mejora de los indicadores. El monitoreo con enfoque de equidad fortaleció y, en algunos casos reactivó, espacios de articulación a favor de la niñez. UNICEF Perú a partir de esta experiencia ha ampliado la implementación del MoRES a salud, educación y protección. Cuáles son las lecciones aprendidas? La existencia de una política nacional contra la desnutrición (implementada desde el 2007) impulsada desde los diferentes niveles de gobierno, con metas y rutas operativas claras, ofrece el marco que facilita la movilización de los actores en torno a la creación de un Sistema de Monitoreo con Enfoque de Equidad.

La voluntad del gobierno de fortalecer el seguimiento y evaluación; y la existencia de instrumentos como los PpR, contribuyen a avanzar en priorizar esta función como elemento clave en la gestión de las políticas públicas. La metodología MoRES estaba planteada inicialmente como una herramienta para el seguimiento, pero en la práctica contempla elementos propios de diseño y planificación, ejecución y seguimiento. En este sentido, su aplicación requiere generar un consenso conceptual y claridad sobre su utilidad y alcance. El enfoque integral y multidimensional que ofrecen las 10 determinantes de MoRES resulta muy útil a la hora de identificar los cuellos de botella sobre los que deben llevarse a cabo las acciones para promover la equidad. Desde la perspectiva de los propios actores, a partir de MoRES la función de seguimiento en el nivel regional y local resulta más fácil de comprender y con mayor potencial movilizador para lograr resultados. Los procesos de capacitación a nivel local y regional han permitido ampliar la comprensión sobre los causales que limitan el logro de resultados, aunque los mensajes no han sido todo lo sencillo que se hubiera deseado. La voluntad política de las autoridades del gobierno regional y local, traducida en un interés explícito y disposición de tiempo y recursos, constituye una condición esencial para el desarrollo de la experiencia. El ámbito regional es el mejor espacio para la implementación del seguimiento con lógica de equidad dado que en ese nivel se cuenta con los actores, los sistemas de información y el conocimiento de la realidad local. A nivel distrital hay mayor necesidad de soporte técnico y falta de información para generar los indicadores. En el nivel regional y local, es necesario fortalecer los sistemas de información, sin las cuales es difícil disponer de indicadores válidos para la toma de decisiones basada en evidencias. Para más información: http:///spanish/policies.html Persona de contacto: Para mayor información favor contactar a Gabriela Guerrero (aguerreroserdan@unicef.org) o Carlos Rojas (crojas@unicef.org)