Estudios de la saturación urinaria en pacientes con nefrolitiasis

Documentos relacionados
CISTINURIA. Elisa del Valle

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

4 mg/kg/peso en ambos sexos

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

20.nutrición. Urolitiasis canina

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

CONCEPTO ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA QUE EXPRESA UN DEFECTO DE MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ ORGÁNICA DEL HUESO DURANTE EL CRECIMIENTO

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

Relación entre nutrientes y hormonas involucrados en el metabolismo óseo

Calcio (Ca ++ ) 11/22/2012. Regulación Endocrina del Metabolismo del Calcio

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Hormonas tiroideas (permisivas ) Contribuye con el desarrollo del sistema nervioso

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

LITIASIS RENAL: ESTUDIO Y MANEJO ENDOCRINOLÓGICO

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS.

Metabolismo del calcio, del fósforo y del magnesio

Inhibidores de la bomba de protones y su efecto sobre la salud ósea

FÓRMULA: Cada tableta contiene:

Nutrición n Mineral. Parte I

= 4,0 g/dl - [alb] x [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

P A C ROGRAMA DE CTUALIZACION ONTINUA Y A ISTANCIA EN ROLOGIA. Módulo 7 - Fascículo

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. carbonato cálcico/ colecalciferol cinfa 1500 mg / 400 UI comprimidos masticables EFG

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL

FUNCIONES FISIOLOGICAS DEL CALCIO DEL FOSFORO Y DEL MAGNESIO

Evaluación y manejo del paciente con nefrolitiasis

Manejo de los trastornos del calcio. Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Componentes alimentarios que afectan la biodisponibilidad del calcio y el metabolismo óseo

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. IDEOS UNIDIA 1000 mg/880 UI granulado efervescente 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D

Evaluación de la litiasis urinaria

T U B U L O P A T I A S Discusión de casos clínicos

Por Roberto Rustom y Matías San Martín Fisiología General N 06 25/04/02 Odontología II año U de Chile

Acidosis tubular renal

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008

Un comprimido masticable contiene: 680 mg de carbonato cálcico y 80 mg de carbonato de magnesio.

METABOLISMO FOSFOCALCICO

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016

Hiperparatiroidismo Diagnóstico Diferencial y Manejo. Dra. Sofía Oviedo G. Endocrinología XXIII Congreso SCHOMM

INTRODUCCION neoplasias %

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PATOLOGÍA RENAL

FICHA TÉCNICA. BONESIL D FLAS 1500 mg/400 UI comprimidos bucodispersables.

Es en verdad la leche una buena fuente de calcio y otros nutrimentos?

Dieta en el paciente diabético

Urolitiasis caninas. 22.nutrición. Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LITIASIS URINARIA CÁLCICA Y OSTEOPOROSIS EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL.

FICHA TÉCNICA. Adultos: 1-2 comprimidos masticables al día, preferentemente después de las comidas.

Qué son los alimentos?

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es)

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO H05 HOMEOSTÁSIS DEL CALCIO

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis

5. Hipercalcemia e hipocalcemia

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

01/05/2012. El ion calcio regula un número determinado de procesos fisiológicos y bioquímicos

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR

Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Afecciones cardiovasculares y nutrición

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos

Trastornos metabólicos del RN: Calcio y fósforo. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

LITIASIS RENAL E HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA

Lección 2 Composición de los Alimentos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

CASO CLINICO. Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares Dra Marine RENARD

CALCITRIOL 1,25-dihidroxicolecalciferol

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado

Osteoporosis bajo control

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

LITIASIS RENAL MODIFICACIONES BIOQUIMICAS DURANTE EL SEGUIMIENTO FRANCISCO R. SPIVACOW, ELISA E. DEL VALLE, JOSE R. ZANCHETA

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición

Componentes químicos de

ÁCIDO ÚRICO. Lic. José Manuel Arriaga Romero, Q.B. 2015

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Transcripción:

Estudios de la saturación urinaria en pacientes con nefrolitiasis Dr. Ariel Sánchez Centro de Endocrinología, Rosario www.arielsanchez.com.ar

Prevalencia de trastornos metabólicos en primeros 500 pacientes del GEL Hipercalciuria idiopática... 45% Hiperparatiroidismo 1º... 2% Hiperuricosuria... 41% Hiperoxaluria... 24% Cistinuria... 2% Hipocitraturia aislada... 16% Hipocitraturia asociada... 31% Hipomagnesuria aislada... 15% Hipomagnesuria asociada... 31% Sin trastorno metabólico... 18% Ferretti y col.,arch Esp Urol 1988

Frecuencia de alteraciones metabólicas en pacientes con litiasis oxalocálcica 60 50 % de pacientes 40 30 20 10 0 HCaU HOxU hmgu hcitu HAU HAUND hvol ALTERACIÓN METABÓLICA GEL 1995

Diuresis en pacientes con litiasis oxalocálcica que presentaban promotores e inhibidores normales Diuresis (litros) 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 DGOxCa nl P< 0,02 DGOxCa elev GEL 1995

La calciuria depende de: La absorción intestinal de calcio La tasa de remodelación ósea El manejo renal del catión Función glomerular Carga filtrada Reabsorción tubular (PTH, calcitriol, RTNa...)

Calcio urinario Calcio ingerido

Criterios para definir hipercalciuria Si el paciente tiene dieta rica en calcio: CaU >300 mg/d >250 mg/d Si el paciente tiene una dieta pobre en calcio: CaU >200 mg/d y Si hay dudas sobre lo completo de la recolección: Ca/creat >0,25 mg/mg En pacientes cuyo peso se aleje del PTI en más del 10%: CaU >4 mg/kg.d Para definir la existencia de una hipercalciuria idiopática, la natruria no debe ser elevada: NaU <150 mmol/d Hipercalciuria en ayunas: Ca/creat >0,10 mg/mg

Estados hipercalciúricos Hipercalciuria idiopática: es el trastorno más común, con igual prevalencia en ambos sexos. Es de transmisión autosómica dominante. La padece el 50% de los formadores de cálculos de OxCa Criterio diagnóstico: hipercalciuria con normocalcemia, y descarte de enfermedades habitualmente asociadas con aumento del calcio urinario

Diagnóstico de la HI Comprobar normocalcemia en por lo menos 3 oportunidades (CaT, Ca ++ ) Verificar función paratiroidea (PTH) Calciuria elevada en 2 recolecciones de orina de 24 h, con dieta habitual (o con dieta rica en Ca) Ver el efecto de la restricción dietaria de Ca (y de Na) sobre la calciuria

Rol del calcitriol en la HI Un aumento primario del calcitriol es quizála explicación fisiopatológica más satisfactoria, con hiperabsorción intestinal de calcio, freno paratiroideo, disminución de la RTCa La mayoría de los pacientes NL tienen calcitriol sérico y PTH baja... También podría haber en algunos casos un mayor número de receptores para calcitriol, o mayor sensibilidad del receptor de vitamina D a esta sustancia

Hipercalciuria idiopática: variantes Absortiva CaU (24 h) elevado con dieta rica, normal con dieta restringida Ca/creat normal en ayunas Tubular o renal CaU (24 h) elevado, aun con dieta restringida Ca/creat elevado en ayunas Como el índice Ca/creat se eleva en ambas variantes luego de una carga oral de Ca, la consideramos poco útil en la diferenciación

Posibilidad de falsos positivos en la definición de hipercalciuria renal Si se administra un vaso de agua y se prolonga el ayuno por 2 h, muchos pacientes con Ca/creat elevado lo normalizan (tienen en realidad una hipercalciuria absortiva)

On the occurrence of mixed-type hypercalciuria in stone formers Sánchez y col., Nephron 1987 La HI sería un continuum; la división de los pacientes en variantes o tipos es artificial

Poca estabilidad de las variantes en el tiempo: 30 niños clasificados como HA (16) o HR (14) fueron reestudiados 3-7 años más tarde 6/16 HA tenían CaU normal 3/16 tenían HR 7/16 mantenían HA 4/14 HR tenían CaU normal 4/14 tenían HA 6/14 mantenían HR Aladjem y col., Pediatrics 1996

Repercusión ósea de la hipercalciuria Varios trabajos han demostrado osteopenia en pacientes hipercalciúricos de ambos sexos, sobre todo a nivel de hueso trabecular (vértebras, trocánter) La osteopenia es mayor en pacientes con hipercalciuria no dependiente de la dieta (HR) Los marcadores de resorción están La histomorfometría muestra > tasa de resorción y < tasa de formación; defectos en la mineralización Mecanismos propuestos:hipofosfatemia, calcitriol, acidosis tubular renal, citokinas estimulantes de los osteoclastos...

Incidencia de fracturas vertebrales en sujetos con nefrolitiasis Litiásicos Controles

El factor genético en la nefrolitiasis La NL es, con frecuencia, familiar Los factores dietarios no explican el aumento del riesgo de cálculos en las familias afectadas Entonces, debe haber otras anormalidades fisiológicas que expliquen las alteraciones urinarias que resultan en piedras renales (aumento del flujo transmembrana de calcio y de oxalato; mutaciones en el receptor/sensor de Ca; etc.)

Papel del RVD en la HI Se ha encontrado un número aumentado (el doble) de RVD en monocitos de pacientes con HI. Favus y col.,j Clin Endocrinol Metab 2004

El RCa

Anomalías del receptor de calcio Puede tener mutacionesinactivantes (hipercalcemia hipocalciúrica familiar HHF e hiperparatiroidismo neonatal severo), activantes (hipoparatiroidismo idiopático ), o expresión aberrante (hiperparatiroidismo secundario). El gene del RCa estáen el cromosoma 3q21.1, pero hay heterogeneidad genética (casos de HHF con loci anormales en 19p13 y 19q13 (tipos 2 y 3) Sánchez, Rev Arg Endocrinol Metab 2006

Anomalías del RCa en la HI? 1 Fisiológicamente, el RCa sensa elevaciones de la calcemia y disminuye la RTCa para aumentar la excreción Una hiperactividad patológica del RCa puede producir hipercalciuria (acompañada de hipo- o de hipercalcemia) Esto nos lleva a concebir la HI como un estado de mayor expresión y/o actividad del RCa, aunque esto no ha sido todavía demostrado en el hombre. Bai & Favus, Curr Opin Nephrol Hypertens 2007

Anomalías del RCa en la HI? 2 En la población general, se ha encontrado una asociación entre polimorfismos comunes del RCa y la excreción urinaria de calcio El reemplazo de arginina por glicina en el aa 990 (A990G, en la cola intracitoplasmática del receptor) conlleva mayor riesgo de hipercalciuria (5 veces en homo-o heterozigotas con respecto a los portadores del gene salvaje) Mujeres hipercalciúricas sin NL tienen mayor frecuencia de esta variante alélica El alelo mutado se asocia a ganancia de función del RCa. Vezzoli y col., Kidney Int 2007

Polimorfismos del RCa en la HI

Porcentaje de Ca ++ reabsorbido en cada segmento del nefrón:

TRPV5: transient receptor potential channel vanilloid type 5 = Canal receptor vainilloide tipo 5 con potencial [eléctrico] de despolarización transitoria (antes canal epitelial de calcio ) NCX1: intercambiador sodio-calcio PMCA1b: Ca 2+ -ATPasa de la membrana

Klotho (Κλωθώ, la hilandera ) Láchesis Átropos

Urine Blood Célula del TCD mostrando los efectos moleculares de la proteína klotho. Ésta hidroliza el canal TRPV5 N-glicosilado, estabilizando el complejo del canal en la membrana apical, y facilitando asíel transporte transcelular prolongado de Ca 2+ Topala y col., Curr Opin Nephrol Hypertens 2007

Urine Blood Célula del TCD mostrando los efectos moleculares de la kalicreína tisular. Ésta activa el receptor de bradikinina tipo 2 (B2R), y lleva a laactivación de la PKC y a la fosforilación del TRPV5, el que se estabiliza. Topala y col., Curr Opin Nephrol Hypertens 2007

Célula del TCD mostrando los efectos del ph urinario, el que controla dinámicamente el tráfico de Ca a través del canal epitelial: la alcalosis aumenta el tráfico reclutando vesículas con TRPV5 hacia la membrana apical, y la acidosis lo disminuye alejando dichas vesículas. Topala y col., Curr Opin Nephrol Hypertens 2007

Resumen de anomalías fisiopatológicas en la HI Calcitriol, cambios en la secreción de PTH RVD (número, sensibilidad) Polimorfismos del RCa Deficiencia de la proteína klotho Deficiencia de la enzima kalicreína Formas sutiles de acidosis tubular

Utilidad del estudio de la saturación urinaria Caso 1 DG oxca= 3 kj/mol (VR < 2), resto normal Hay hiperoxaluria? Hay hipercalciuria, o ambas? Hay volumen urinario bajo? Cómo está el Na urinario?

Utilidad del estudio de la saturación urinaria Caso 2 DG brushita= 2.7 kj/mol (VR < 2), resto normal Hay hipercalciuria? Cuál es la tasa de RTP? Cómo está el ph urinario? Hay volumen urinario bajo?

Utilidad del estudio de la saturación urinaria Caso 4 DG urato de sodio= 3.1 kj/mol (VR < 2), resto normal Hay hiperuricosuria? Cuánto es el ácido úrico no disociado? Cómo estáel Na urinario? Y el ph? Hay volumen urinario bajo? Hay hipocitraturia?

Cuándo tratar una hipercalciuria? Paciente con nefrolitiasis (aunque se trate del 1er. episodio) Paciente con osteoporosis que no corrija la calciuria con hormonoterapia de reemplazo o bifosfonatos Mujer premenopáusica con osteopenia Niño con episodios de hematuria Sospecha de hiperparatiroidismo 1ario. normocalcémico (prueba diagnóstica)

Medicamentos útiles para disminuir la calciuria Diuréticos: tiazidas, clortalidona, indapamida Glicerofosfato de magnesio: preparado magistral Ortofosfatos: en preparación magistral Fibra: salvado de avena, arroz o maíz, 15-30 g/d

Disminución de la calciuria en pacientes litiásicos hipercalciúricos tratados con Glicerofosfato de magnesio

Rol de la fibra Las fibras ricas en alginato y pectina pueden disminuir la absorción intestinal de calcio Los litiásicos consumen menos fibra que los sujetos sanos En ellos la citraturia se asocia positivamente con la cantidad de fibra consumida Hay estudios que muestran la eficacia de la suplementación con fibra para reducir la tasa de recurrencia de cálculos El salvado de trigo no debe aconsejarse, ya que es rico en fitatos que se metabolizan a oxalato

Nefrolitiasis recurrente: rol de la dieta (I) No restringir demasiado el consumo de productos lácteos: en seguimiento prospectivo de 45.000 hombres (edad 45-70 años), la incidencia de piedras sintomáticas fue 50% inferior en los que ingerían más calcio (promedio: 1,3 g/d) que en los que tenían una dieta pobre en calcio (promedio: 0,5 g/d). Curhan y col., NEJM 1993

Nefrolitiasis recurrente: rol de la dieta (II) Si no se tiene mucho manejo nutricional, bastarácon indicar una reducción moderada en el consumo de: proteínas animales (sobre todo, carne) purinas (embutidos, achuras, huevos, caldos industriales) oxalato(maní, nueces, chocolate, espinaca, té, bebidas cola) sal Sánchez, RAEM 1996

Síndrome metabólico y litiasis: están relacionados? En la obesidad hay mayor ingesta de proteínas y purinas tendencia a la excreción de orinas ácidas y ricas en ácido úrico En el síndrome X, a menudo se ve hiperuricemia El hiperinsulinismo inhibe parcialmente la amoniogénesis en el túbulo renal, con disminución de NH 4+ y ph urinarios aumento del ácido úrico no disociado, menos soluble, que precipita y puede servir de nido para el crecimiento de cálculos de oxalato de calcio

Efecto del consumo de proteínas sobre la calciuria

Ingesta de proteínas y litiasis Ácidos generados por metabolismo de aminoácidos sulfurados Producción de ácido úrico por metabolismo de las purinas; > tendencia a la precipitación del mismo por la acidez urinaria calciuria por movilización de Ca óseo (efecto buffer), por > excreción urinaria de sulfatos, y > síntesis de calcitriol ( masa ósea) citraturia (> reabsorción tubular de citrato)

Efectos de aumentar el consumo de proteína animal, sal, o ambos, sobre la composición urinaria en testigos sanos. Se estudióla eliminación de calcio, citrato y ácido úrico (Kok y col., J Clin Endocrinol Metab 1990)

Cambios en la composición urinaria luego de una dieta moderadamente restringida en proteínas animales, sodio y purinas (Wasserstein y col., U. de Yale)

Eficacia del asesoramiento nutricional en pacientes litiásicos

Problema de la hiperoxaluria Nuestros pacientes formadores de cálculos de OxCa suelen tener valores apenas elevados de oxalato urinario (50-60 mg/d) Es frecuente que los niveles se normalicen luego del consejo nutricional (< consumo de oxalato y carne, y > consumo de calcio) Puede indicarse un suplemento de vitamina B6 (piridoxina, 20-40 mg/d; si no hay respuesta aumentar la dosis a 300-400 mg/d) Descartar siempre una hiperoxaluria entérica (resección de intestino delgado, bypass intestinal, enfermedad de Crohn, etc.)

Tratamiento de la hiperoxaluria entérica Disminuir oxalato en la dieta Aumentar el aporte de calcio dietario Usar citrato de calcio preferentemente Citrato de potasio como alcalinizante Colestiramina Aumentar la diuresis Evitar dosis altas de vitamina C

Tratamiento de la hiperuricosuria Dieta restringida en alimentos ricos en purinas (carnes y derivados; mariscos; caldos industrializados; huevos; semillas) Alopurinol Si persisten orinas ácidas o hay aumento del ácido úrico no disociado, se agrega un alcalinizante (citrato de potasio)

Tratamiento de la hipomagnesuria Suplementos orales de magnesio

Tratamiento de la hipocitraturia Disminuir el residuo ácido de la dieta y aumentar el consumo de vegetales y fibras Administrar suplementos alcalinos (citrato o bicarbonato de potasio)

Muchas gracias!