INSTRUCTIVO REHABILITACION RESPIRATORIA

Documentos relacionados
INSTRUCTIVO APLICACIÓN DE TERAPIA CON ONDA CORTA

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

TEST DE MARCHA DE 6 MINUTOS

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

INSTRUCTIVO SEDACION Y ANESTESIA EN PACIENTE PEDIÁTRICO PARA EXAMEN IMAGENOLÓGICO

INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

INSTRUCTIVO MANEJO DE LA TRAQUEOSTOMÍA

INSTRUCTIVO ALMACENAMIENTO DE MATERIAL ESTERIL

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

INSTRUCTIVO TRAZABILIDAD DE COMPONENTES SANGUINEOS

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

INSTRUCTIVO PROGRAMA ORIENTACIÓN A TECNICOS PARAMÉDICOS

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

INSTRUCTIVO INSTALACION CATETER VENOSO PERCUTANEO EN EL PACIENTE PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

INSTRUCTIVO TERAPIA CON LUZ INFRARROJO

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

PROCEDIMIENTO DESINFECCIÓN DE MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

INSTRUCTIVO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SANGRE

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN QUIMIOTERAPIA

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

La investigación en Asma Crohn de cerca

PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA.

INSTRUCTIVO APLICACIÓN DE ULTRASONIDO

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

INSTRUCTIVO RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DONANTES DE SANGRE

T.M. Patricio Gavilán Bustamante Jefe Unidad de Apoyo Clínico Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

PROCESO ASMA INFANTIL

DIPLOMA CUIDADOS RESPIRATORIOS PARA KINESIÓLOGOS VERSIÓN 2010

CURSOS FORMATIVOS COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRESCRIPCIÓN EFECTIVA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO _II EDICIÓN

Taller de metodología enfermera

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO EN REHABILITACIÓN. Dr Josep Mª Muniesa

Prevención y Tratamientos

Diploma de Ayudante Técnico Sanitario. Escuela de A.T.S de la Murcia, 1973.

PROCEDIMIENTO REUSO DE LÍNEAS ARTERIO- VENOSAS Y FILTRO CAPILAR PARA HEMODIALISIS

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

TOMA DE SIGNOS VITALES

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

CREITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UCI NEONATAL

GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD GES EU. ROSA LOBOS VALDIVIA UNIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y TBC COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

PROCEDIMIENTO DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN FARMACIA AMBULATORIA DEL HOSPITAL DR JUAN NOE CREVANI

PROCEDIMIENTO CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

Avaluació funcional del pacient candidat a ventilació mecànica domiciliària.

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN DE LA UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Exámenes de función pulmonar. Dra. Gisella Borzone Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Dirección de Docencia e Investigación

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso


Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

Experiencia subjetiva de disconfort respiratorio,,que consiste en sensaciones cualitativamente diferentes, que varian en intensidad.

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE

Programa de acondicionamiento físico

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

INSTRUCTIVO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL

Equipo de Salud. Capítulo 8

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

INSTRUCTIVO INSTALACION Y MANEJO DE VIA VENOSA PERIFERICA EN NEONATOLOGÍA

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

INTRODUCCIÓN. adaptación, que pueden ser fisiológicas y/o anatómicas. A medida que aumenta la

Opción Mecánica respiratoria

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Prescripción de Ejercicios con Plan Terapéutico en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

Taller de metodología enfermera

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Actividad física y salud

HIPERINSUFLACION DINAMICA EN EPOC DR. GABRIEL ZUBILLAGA GARMENDIA MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

INSTRUCTIVO CATETERISMO URINARIO A PERMANENCIA (CUP)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

Transcripción:

SCR Y 1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones procedimentales para la Rehabilitación Respiratoria otorgada por el profesional Kinesiólogo en el SCR Rehabilitación y Fisiatría del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani 2. RESPONSABILIDADES: Responsable ejecución. Médico Broncopulmonar es responsable de la indicación de Rehabilitación Respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas estables. Kinesiólogo(a) capacitado en rehabilitación pulmonar es responsable de seleccionar y ejecutar las actividades descritas en el documento. Técnico paramédico es responsable de tomar los signos vitales del paciente antes y después del entrenamiento y observar al paciente durante el entrenamiento. Responsabilidad del encargado. Kinesiólogo jefe es responsable de velar por el estricto cumplimiento del documento, como también, de efectuar y proponer las modificaciones que en la práctica se precise. Responsable del monitoreo y evaluación: Encargado de calidad responsable de revisar los registros, el logro de indicadores (si corresponde) y la evaluación periódica. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES TPM: Técnico paramédico Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 1 de 9

SCR Y 4. REFERENCIAS. Normativa sobre Rehabilitación Respiratoria, SEPAR, año 2000. Consenso Chileno de Rehabilitación Respiratoria en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Año 2011. 5. DESARROLLO. 5.1 Descripción. DEFINICIÓN La rehabilitación pulmonar es definida por la Sociedad Torácica Americana (ATS) y la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) como una intervención multidisciplinaria, que ha demostrado ser eficaz desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia, dirigida a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, quienes padecen de síntomas y generalmente encuentran reducidas sus actividades de la vida diaria. OBJETIVOS Reducir síntomas (disnea) y mejorar tolerancia al ejercicio. Mejorar la autovalencia y el desempeño en las actividades de la vida diaria (AVD). INDICACIONES Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas estables y que presentan disnea, reducida tolerancia al ejercicio y restricción en sus actividades por causas de la enfermedad o manifestaciones sistémicas de la enfermedad. CONTRAINDICACIONES Paciente con patología agregada que limite o contraindique el ejercicio (cardiopatías, enfermedades osteomusculares, falla renal, cáncer metastásico) Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas inestables. Pacientes con EPOC o con patología respiratoria restrictiva crónica en etapa de exacerbación o descompensación por sobreinfección. Pacientes con dificultad en la comprensión de instrucciones. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 2 de 9

SCR Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA Frecuencia de entrenamiento: 2 a 3 veces por semana. Semanas de entrenamiento: 10 a 12 semanas Duración de cada sesión: 60-90 minutos. LOS COMPONENTES DE LA REHABILITACIÓN : 1. Educación de los pacientes y sus familiares: Se realiza educación individualizada en el ingreso, respecto a la patología, signos y síntomas de descompensación respiratoria, medidas de prevención, uso de inhaladores con aerocámara y horario de fármacos, beneficios de la actividad física y controles médicos periódicos de la patología. Esta educación es personalizada y reforzada en la sesiones de tratamiento. 2. Evaluación clínica y funcional del paciente: Los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión, antes de iniciar su programa de rehabilitación, deben someterse a una evaluación que mida su respuesta sistémica frente a la actividad física y la percepción que tienen de sus síntomas respiratorios (disnea). Para tal efecto se realizara uno o más de los siguientes test: Test de marcha de 6 minutos. Test de carga incremental en treadmill o bicicleta ergonométrica (previo al entrenamiento de extremidades inferiores en treadmill o bicicleta ergonométrica según corresponda). Evaluación de la Presión inspiratoria máxima (PIM) (previo a entrenamiento de músculos inspiratorios con válvula umbral). Evaluación de disnea según ATS (Sociedad Americana de Tórax). Cuestionario de Calidad de Vida CRQ. Evaluación de los signos vitales (Frecuencia Cardiaca, Saturación de oxígeno, Disnea directa (Borg) y Presión arterial), antes, durante y después de la sesión del entrenamiento: Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 3 de 9

SCR Y 3. Kinesiterapia respiratoria (instructivo con contraindicaciones), se realizarán ejercicios de limpieza bronquial y reeducación respiratoria según requerimiento. 4. Entrenamiento muscular: Según evaluación inicial el kinesiólogo debe optar por 1 ó 2 de los siguientes tipos de entrenamientos. 4.1 Entrenamiento de extremidades inferiores. Descripción en treadmill o tapiz rodante: Previo al inicio de la sesión de entrenamiento en treadmill, el paciente debe ser evaluado por el kinesiólogo y/o TPM (Frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxígeno y disnea directa). La carga a utilizar en el entrenamiento no debe exceder el 80% de la obtenida en el test de carga incremental en treadmill y/o test de marcha de 6 min. La pendiente y/o la velocidad será la carga a utilizar durante el entrenamiento mediante marcha en treadmill. Los primeros 5 minutos de la marcha se comienza con un 50% de la carga (calentamiento previo) y luego aumentar hasta un 80%, según lo programado para el paciente. El entrenamiento tendrá una duración de 30 minutos incluyendo los 5 minutos iniciales Una vez completado los 30 minutos de entrenamiento reducir la carga progresivamente hasta la detención total de la marcha (vuelta a la calma) El entrenamiento se puede realizar a intervalos de 2-6 2 minutos, completando 30 minutos de marcha, y posteriormente los 5 minutos de vuelta a la calma. En los intervalos de 6 minutos debe procurarse que el paciente mantenga la carga de entrenamiento programada. Durante los intervalos de 2 minutos la marcha debe ser inferior a la carga de entrenamiento según la tolerancia del paciente ( disminuir pendiente y/o velocidad) Una vez detenido el entrenamiento en treadmill, el paciente debe permanecer detenido por 1 minuto, posteriormente el TPM controla los signos vitales. El paciente realiza las elongaciones de extremidades inferiores indicadas por el kinesiólogo. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 4 de 9

SCR Y PRECAUCIONES DURANTE EL ENTRENAMIENTO: El paciente será supervisado permanentemente por el kinesiólogo y/o Técnico paramédico, con control de Saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y escala de disnea directa borg. En pacientes con EPOC, realizar entrenamiento con Oxígeno adicional a través de bigotera de 0,5 a 2 L/min La frecuencia cardiaca no debe exceder el 70-80% de la frecuencia cardiaca máxima. La disnea no debe superar el valor 7 de la escala de disnea de Borg. La saturación de oxígeno no debe ser inferior a 88%. Se debe detener el entrenamiento ante signos o síntomas que nos hagan sospechar de descompensación respiratoria y/o cardiovascular (sibilancias audibles a distancia, cefalea, bradicardia, mareos, palidez, etc.) Descripción en bicicleta ergonométrica: Previo al inicio de la sesión de entrenamiento en bicicleta ergonométrica, el paciente debe ser evaluado por el kinesiólogo y/o TPM (Frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxígeno y disnea directa). La velocidad utilizada en el entrenamiento será de 50 RPM (revoluciones por minuto) La carga a utilizar en el entrenamiento no debe exceder el 70% de la obtenida en el test de carga incremental en bicicleta ergonométrica. Los vatios (watts) será la carga a utilizar durante el entrenamiento mediante bicicleta ergonométrica. Los primeros 3 minutos de pedaleo se comienza con una velocidad de 50 RPM sin carga (calentamiento previo) y luego aumentar hasta un 70%, según lo programado para el paciente. El entrenamiento tendrá una duración de 30 minutos incluyendo los 3 minutos iniciales Una vez completado los 30 minutos de entrenamiento reducir la carga y la velocidad progresivamente hasta la detención total del pedaleo (vuelta a la calma). El entrenamiento se puede realizar a intervalos de 2-6 2 minutos, completando 30 minutos de pedaleo, y posteriormente los 5 minutos de vuelta a la calma. En los intervalos de 6 minutos debe procurarse que el paciente mantenga la carga de entrenamiento programada. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 5 de 9

SCR Y Durante los intervalos de 2 minutos la carga del pedaleo debe ser inferior a la carga de entrenamiento según la tolerancia del paciente ( disminuir watts) Una vez terminado el tiempo de entrenamiento, el paciente debe permanecer sentado en la bicicleta por 1 minuto, posteriormente el TPM controla los signos vitales. El paciente realiza las elongaciones de extremidades inferiores indicadas por el kinesiólogo. PRECAUCIONES DURANTE EL ENTRENAMIENTO: El paciente será supervisado permanentemente por el kinesiólogo y/o Técnico paramédico, con control de Saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y escala de disnea directa borg. En pacientes con EPOC, realizar entrenamiento con Oxígeno adicional a través de bigotera de 0,5 a 2 L/min La frecuencia cardiaca no debe exceder el 70-80% de la frecuencia cardiaca máxima. La disnea no debe superar el valor 7 de la escala de disnea de Borg. La saturación de oxígeno no debe ser inferior a 88%. Se debe detener el entrenamiento ante signos o síntomas que nos hagan sospechar de descompensación respiratoria y/o cardiovascular (sibilancias audibles a distancia, cefalea, bradicardia, mareos, palidez, etc.) 4.2 Entrenamiento muscular de superiores. Los ejercicios de fortalecimiento de EESS pueden realizarse con mancuernas o bandas elásticas. En series de 10 a 20 repeticiones, según tolerancia del paciente. Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 6 de 9

SCR Y 4.3 Entrenamiento de músculos respiratorios. Descripción: 1. El paciente en posición sedente, el kinesiólogo le explica el entrenamiento a realizar. 2. El kinesiólogo regula la carga en la válvula de presión umbral con la que entrenará el paciente, que no debe exceder el 30% de la PIMAX obtenida. 3. El kinesiólogo coloca el cronómetro en cero, le entrega la válvula al paciente y le pone pinza nasal al paciente. 4. El paciente debe adosar la válvula firmemente en sus labios y debe iniciar respiraciones tranquilas por boca a través de la válvula sin retirarla hasta completar 5 minutos. 5. Retirar la válvula y pinza nasal y el paciente debe permanecer sentado y respirando tranquilo por 3 minutos. 6. Se repiten los pasos 4 y 5 hasta completar 29 minutos totales de entrenamiento. 5.2 Materiales y equipamiento. Tapiz Rodante (Tredmill). Bicicleta ergonométrica. Juego de pesas o mancuernas. Bandas elásticas. Válvula de presión umbral. Silla ergonométrica. Pimómetro. Oxímetro de pulso portátil. Esfingomanómetro. Fonendoscopio. Escala de borg. Cronómetro reloj. Cuestionario de disnea según ATS (Sociedad Americana de Tórax). Cuestionario de Calidad de Vida CRQ y tarjetas. Cinta de medir. Broncodilatador de acción rápida y aerocámara. Tallímetro y pesa Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 7 de 9

SCR Y 5.3 Indicadores de Monitoreo y Evaluación. No Aplica. 5.4 Flujograma: No Aplica. 6. REGISTROS. Nombre del Registro Registro diario de atenciones kinésicas ambulatorias Identificación SGC HJNC CYS R Nº 006 Llenado Kinesiólogo Acceso SCR Rehabilitación y fisiatría Mantención 3 años Almacenamiento Archivo jefatura de SCR de Rehabilitación y Fisiatría 7. DISTRIBUCIÓN. Dirección SCR Rehabilitación Oficina de asesoría jurídica Oficina de calidad y seguridad del paciente 8. MODIFICACIONES. Párrafo que se modifica Página Fecha Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 8 de 9

SCR Y Versiones impresas de este documento, son No Controladas y sólo para usarse como referencia. Pág. 9 de 9