Saneamiento Básico. Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales

Documentos relacionados
Abog. Paola Villalba Pomata, Asesora Jurídica

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

Gerencia de Planificación y Proyectos

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

Servicios Públicos P Participación n de Pequeños Proveedores Independientes

EQUIPO #2 Y UN COLADO

MÓDULO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INDICADORES AMBIENTALES

DESTINACIÓN BOLETÍN N( PERÍODO LEGISLATIVO _ LEGISLATURA 362 PRIMER TRAMITE CONST. SESIÓN N SEGUNDO TRÁMITE CONST.

LINEA DE BASE DE LOS OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 6 Agua y Saneamiento

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Políticas Regulatorias del Sector Agua Potable y Saneamiento en Paraguay

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Indicadores ODM 7 Agua y Saneamiento

La experiencia del sector sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios

PARAGUAY PAÍS CAPITAL DEL AGUA

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

OBRA: Desagües Cloacales CONCEPTOS DE SANEAMIENTO URBANO

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

La situación n regional de saneamiento en América Latina. Dr. Homero Silva Serrano Asesor Regional en Saneamiento USB-CEPIS/SDE/OPS/OMS

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Acceso a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en sectores urbanos

Baños de Composta y Sistema de Recolección de Agua. Una alternativa para la conservación y saneamiento del agua

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

Saneamiento en LAC: cobertura y opinión pública sobre calidad del servicio. Taller de Saneamiento Sta. Cruz de la Sierra 26 y 27 de junio 2017

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile

Población Población con AP Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Programas de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. (CONAGUA)

Contenido. 1. Objetivo. 2. Cronología. 3. Ficha técnica. 4.- Datos generales. 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 6.

Hacia una Agenda Regional del Sector Agua Potable y Saneamiento. Abel Mejía Betancourt Banco Mundial Marzo, 2003

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

EMPRESA MUNICIPAL AUTÓNOMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARTIO DE YACUIBA. Yacuiba Tarija Bolivia,

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

Oriente 227 #131 Col. Agrícola Oriental Tel y México D.F.

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Saneamiento Ecológico: Desde Estocolmo hasta Yajalón. Hugo A. Guillén Trujillo Profesor-Investigador Universidad Autónoma de Chiapas

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Una opción viable para el manejo de desechos en la actividad industrial

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Orientaciones estratégicas en la nueva Ley General de Aguas. Fernando J. González Villarreal Coordinador Técnico Red del Agua UNAM

Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de marzo de 2018 Boletín INST

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Gestión del agua en Cost a Ri ca

GARANTIZANDO EL DERECHO HUMANO AL AGUA

El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA CEPIS/OPS

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Agenda Regional de Saneamiento

Factores que afectan la sostenibilidad de las PTARDs

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

El Estado del Saneamiento en Nicaragua

Los Objetivos del Milenio, Estrategias para la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Presentación Congreso AIDIS Dra. Mirta Roses Periago Directora OPS

CONTAMINACION HIDRICA

ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIOCULTURALES E INSTITUCIONALES DEL USO DE LAS AGUAS RESIDUALES CEPIS/OPS/OMS

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA)

/ TRAMITADA 16 ASO 201D OFICIAL DE PARTES N" 3940/2006. REPUBLlCA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS. .

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

SITUACIÓN DEL AGUA EN COCHABAMBA, BOLIVIA. Ing. Gamal Serhan Jaldin

Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana. Autores: Ing. Luís Amauris Romero M. Lic. Ana Luisa Pérez

América Latina: crecimiento y pobreza urbana. Pobreza rural

CONTEXTO AMBIENTAL. Áreas verdes. Recurso hídrico

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO

Qué plan tiene Paraguay?

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

ESTADO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Encuesta de Información Ambiental Económica en empresas 2011

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

INGENIERIA SANITARIA

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Tanques Sépticos de alta eficiencia

2º Fines Promover políticas públicas-privadas y lineamientos para la restauración, prevención ambiental y descontaminación del Lago Titicaca.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y RILES ORGANICOS EN BASE A BIOFILTROS

TECNOLOGIAS DE AGUA y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES y PERIURBANAS

Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento. 24 de octubre de 2012

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

Transcripción:

Saneamiento Básico Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales Expositora: Ing. Quim. Olga Marecos Fecha: 20 de septiembre del 2002 Análisis del Sector Saneamiento. En el Paraguay, existen marcados niveles de desigualdad en la dotación de condiciones de salubridad, en particular el de desagüe y la eliminación de las aguas residuales de las viviendas. Situación que representa un alto riesgo para la salud de la población, en especial para aquellos que carecen de agua potable. Acceso a servicios públicos, según zonas y regiones URBANA RURAL 13.23 % está conectado a la red pública.46.52 % cuenta con solución individual 71.83.% cuenta con solución individual

Encuesta de Hogares 2000-2001. DGEYC Tipo de servicio sanitario o excusado por región geográfica Tipo de servicio sanitario o excusado Región Central Resto Asunción Total Conectado a red pública 9.5 15.2 75.4 100 Pozo ciego 44.2 45.8 10.0 100 Excusado Tipo Municipal 37.9 57.8 4.4 100 Letrina Común 4.0 94.8 1.2 100 Otro 17.0 76.6 6.4 100 No tiene 20.4 65.9 13.7 100 Informe de la OPS basada en Encuesta de Hogares 97-98 Los bajos niveles de atención al servicio de alcantarillado pueden atribuirse a diversos factores, entre los que sobresale la carencia de recursos financieros y la disponibilidad de pago de una amplia faja de la población paraguaya. El 8% del agua recolectada es tratada antes de su disposición final en ríos, arroyos. La desmonopolización para el atendimiento del sistema de alcantarillado sanitario, se inicia con la Ley 6/92- Que establece el Régimen de Construcción, Explotación y Retribución Financiera de los Servicios de Alcantarillado Sanitario a cargo de la Corporación de Obras Sanitarias- a través del cual terceros pueden construir, explotar o administrar, siendo el ente autárquico CORPOSANA, el que autoriza, aprueba y fiscaliza los sistemas de alcantarillado sanitario. La Ley 1614/00 - General de Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay- establece la obligatoriedad de conectarse al sistema. Entre otros, se resalta, el Art. 45, que establece la complementariedad de los servicios de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario, que deben ser desarrollados armónicamente, evitando la instalación del sistema de agua potable sin la de alcantarillado sanitario y viceversa, salvo que el Ente Regulador (ERSSAN), así lo autorice y sea contemplado en el contrato de concesión o en el Permiso.

En cuanto al vertido en los Cursos Hídricos, sigue vigente el Reglamento Nº 585, hasta tanto entre en vigencia el Reglamento del ERSSAN, La ley de creación del Ente Regulador, establece que la calidad de efluentes cloacales, que los prestadores del servicio viertan al sistema hídrico, sea con o sin tratamiento obligatorio, deberán cumplir con las normas de calidad y requerimiento que establezcan legalmente. Así también, el servicio de alcantarillado sanitario deberá contar con una planta de tratamiento de efluentes de aguas residuales. Inversiones en el Sector La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP S.A.), anteriormente CORPOSANA, concluyó en el presente año la ejecución de las obras múltiples en ciudades del interior, componente del Programa de Agua Potable y Saneamiento Urbano, en el marco del financiamiento BID. Las ciudades beneficiadas con el Programa, son; San Antonio, Pilar, San Bernardino, Villarrica, Coronel Oviedo, Caaguazú y Caacupé. En esta última, esta pendiente la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. La cobertura en una primera etapa es del 80% de la población abastecida por agua potable, teniendo como año horizonte el 2010. Las áreas atendidas por Juntas de Saneamiento, a través del organismo ejecutor SENASA, impulsan un Plan de Ejecución de Proyectos Masivos de Agua Potable y Saneamiento, a través del financiamiento con organismos financieros internacionales. La inversión necesaria para la próxima década, para alcanzando niveles de cobertura, en el área urbana de 60% es 204.000.000 US$. Estimación necesaria realizando el atendimiento para el área urbana a través de red pública y tratamiento final. Para atender el área rural se debe apoyar técnicamente a través de soluciones individuales de disposición sanitaria de excretas. Lo cierto y concreto radica en que el sistema financiero debe diferenciar las capacidad de pago para el retorno de la inversión, abarcando los costos de operación y mantenimiento, a través de proyectos, acordes en tecnología a las áreas diferenciadas en urbanas, rurales y urbano marginales. El porcentaje de participación del sector agua potable y saneamiento sobre el PIB (en guaraníes corrientes), en los últimos años es bien menor al 1%, que recomiendan los organismos internacionales. Ya el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Urbano, impulsada por la OPS/OMS, en junio de 1998, dentro de las estrategias y acciones que se proponen para lograr el aumento de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios, recomendó el reordenamiento integral del sector y el establecimiento de políticas considerando los requerimientos de regulación, eficiencia, normalización y control de la prestación de los servicios.

Para proceder con el reordenamiento recomendado, y la implementación del nuevo Marco Regulador, debe realizarse un amplio y detallado análisis institucional organizacional y compatibilizar la política de descentralización y participación de la comunidad y sector privado. Sumadas a las otras recomendaciones del Análisis del Sector de Agua Potable y Saneamiento del Paraguay, está el de orientar una cultura de gestión de los recursos hídricos y del medio ambiente. Cobro del Sistema de Alcantarillado Sanitario. En los sistemas administrados por el prestador ESSAP S.A., se mantiene el 50% de la tarifa de agua, cuyo precio promedio es 0,25 US$/m3., constituyéndose en uno de los valores más bajos de la Región del MERCOSUR. Así, en el marco de la reforma del sector, corresponde analizar los resultados de la participación privada para aumentar la cobertura. Mas considerando que el 47% de la población del país vive en áreas rurales, y sumado las población de las área urbano- marginales y las localidades pequeñas y medianas, que no alcanzan a reunir las condiciones de rentabilidad requerida, se implementan sistemas de subsidios focalizados en los sectores más pobres, participación comunitaria o de autogestión, brindando asistencia y otorgando subsidios. También es digno emular, como modelo de gestión a las cooperativas autónomas que en los países limítrofes, a través de la autogestión atienden a las pequeñas localidades urbanas y a las áreas rurales. La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay ESSAP SA, a través de Convenios con Comisiones Vecinales de su área de servicio de agua potable, apoya a través de la ejecución del proyecto y fiscalización de las obras contratada por los vecinos. Conceptos Básicos Las aguas residuales deben ser tratadas antes de su vertido a los cursos hídricos porque la contaminan, la inutilizan para otros usos, reducen o eliminan la vida en esos cursos. Entre las principales las enfermedades asociadas a la carencia del sistema de alcantarillado sanitario, se citan: Anquilostomiasis: Falta de limpieza y evacuación de excrementos Fiebre paratifoidea; Higiene defectuosa transmitida por agua contaminada. Fibre Tiifoidea; Transmitida por agua contaminada, frutas, verduras Cólera, Diarrea, Vómitos, Anemia, Poliomelitis, y otras. Así Paraguay, se sitúa junto a Bolivia, Ecuador, Perú y Brasil, en uno de los países que tiene entre las primeras cinco causas de muerte de lactantes menores a cinco años, la diarrea.

El tratamiento de las aguas residuales es el proceso utilizado para purificar el agua usada. La contaminación, tanto de las aguas superficiales como subterráneas, se debe en mayor medida al vertido de aguas residuales domésticas sin tratamiento a los ríos y arroyos, y la infiltración de excretas provenientes de fosas sépticas y redes de alcantarillado mal mantenidas. Características de las aguas residuales: Tan sólo el 0,1% de las aguas residuales incluye sólidos orgánicos e inorgánicos, suspendidos y disueltos que exigen su tratamiento. Así las aguas residuales domésticas, eventualmente se purifican a través de medios naturales. Pero eso lleva tiempo. Una planta de tratamiento de aguas residuales acelera el proceso natural. De que manera se tratan? Utilizando diversos métodos de tratamiento: Físico Mecánico Biológicos Químicos Para simplificar las sustancias nocivas que se encuentran en las aguas residuales so o bien consumidas por las bacterias o filtradas por dispositivos especiales. Según los niveles de tratamiento, se clasifican en; Primario (tratamiento físico ) Secundario (tratamiento biológico) Avanzado (tratamiento químico) Tratamiento a través de LAGUNAS DE ESTABILIZACION El tratamiento de los efluentes cloacales, por medio de lagunas de estabilización es cada vez más difundido en todo el mundo, especialmente en países que reúnen las condiciones climáticas adecuadas y disponen de bastas áreas para su construcción. En nuestro país, los municipios que cuentan con lagunas de estabilización, operados por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. son: San Lorenzo, Pedro Juan Caballero, Villarrica, Coronel Oviedo, San Bernardino y Caaguazú (en funcionamiento próximamente).

En las lagunas, los residuos se descomponen mediante diversos tipos de bacterias, incluidas las aeróbicas y las anaeróbicas. En un tipo de laguna las bacterias aeróbicas se comen a los contaminantes y consumen oxígeno durante el proceso. Las bacterias anaeróbicas se comen a otros contaminantes y liberan nitrógeno y fósforo, que alimentan a las algas. Las algas remplazan el oxígeno. Después de completarse los tratamientos primarios y secundarios, se ha lado e Después de completarse los tratamientos primarios y secundarios, se ha logrado eliminar el 85% de los contaminantes presentes en las aguas residuales. Esa agua tratada puede descargarse en las aguas de la localidad y ser usada nuevamente. Otra forma de distribuir el efluente o las aguas residuales purificadas consiste en la aplicación en tierra. Los agricultores utilizan para regar sus campos durante las estaciones secas. Antes de aplicar el efluente de esta manera es necesario analizarlo. Y del Lodo. Que pasa con el material que ha sido removido del agua? El lodo, esa materia pesada, también debe ser tratado para poder retornarlo sin peligro a un entorno natural. El tratamiento de los lodos se realiza a través del proceso de espesamiento por acción de la gravedad o fuerza centrífuga para lograr una mejor separación de agua y sólidos. Los productos químicos, presentes en el lodo se transforman en materia orgánica inerte (inactiva) e inocua en grandes cámaras, llamadas digestores. El lodo ahora parece barro, que se lo puede destinar a rellenos sanitarios, incinerar, depositar en el suelo o preparar abono a ser aplicado como fertilizante o acondicionador de suelo.