VIEDMA, 25 DE FEBRERO DE 2011

Documentos relacionados
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES DISPOSICIONES GENERALES

tiene la segunda tasa mas alta de

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Reglamento de la Ley N 30021, Ley de Alimentación Saludable para niñas, niños y adolescentes

UNA VISIÓN GLOBAL: NORMATIVA EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE ND. ESP. CLAUDIA MANZANO

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

SOBREPESO Y OBESIDAD CAUSAS, EFECTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN LA ARGENTINA

5 Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Buenos Aires, agosto de 2014

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles: la Necesidad del cambio en los Pilares de la Nutrición

VIEDMA, 27 DE JULIO DE 2011

En implementación: Finalizado: 7/11

RETO PARA LA SALUD PÚBLICA

La relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico entre los niños 6 y 7 años de edad

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL. XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo del INCAP

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Meriendas saludables. Módulo 2: Ley de alimentación saludable

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

ALBERGUES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

SITUACIÓN NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARGENTINA

Programa Fruta fresca Dirección de Asistencia Alimentaria y Social

Implicaciones de Políticas

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil de marzo del 2017 ENTORNOS SALUDABLES DESDE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana

Encuentro Regional para el Enfrentamiento de la Obesidad Infantil. Hacia la implementación del decenio de acción de la ONU para la Nutrición

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN PREESCOLARES EN CENTROS CAIF

A esto se suma la falta de actividad física en la población infantil provocada por el ritmo de vida moderno y sedentario.

MATERIA: Salud y Adolescencia AÑO: 4º PROFESOR: Patricio Corbal PROYECTO: Nutrición y Actividad Física en los adolescentes ENCUESTA

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

Unidad de Seguridad Alimentaria. Programa de Alimentación Escolar PAE

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

Por qué Nutrición 10 Hambre Cero

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

Elaboró: Divulgador: Áreas impactadas: Aprobador: Repositorio: Dirección de calidad, Inocuidad y Nutrición

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR PARA CRECER Y APRENDER EQUILIBRADAMENTE DEBEMOS COMER 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

PROYECTO DE LEY PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE EN CENTROS DE ENSEÑANZA

Seminario Introductorio a la Problemática de los Alimentos Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientaciones para el Trabajo de Campo

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles. Programa de Estudio

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

HONORABLE ASAMBLEA ANTECEDENTES

SISTEMA ELIGE VIVIR SANO (SEVS) V Curso de Factores de Riesgo y Prevención Cardiovascular 2018

Dr. Fernando Vio del RíoR Director. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

Resultados en nutrición

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA

- Dimensión del problema alimentario en Ecuador. Implicaciones en las tasas de HTA, Diabetes, Síndrome metabólico

El sobrepeso y la obesidad problemáticas vigentes

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

MARTES 26 DE OCTUBRE DE 2010 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

Alimentación en la adolescencia

IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS PRELIMINARES LEY DE ALIMENTOS

Comité interinstitucional de seguridad alimentaria de Manizales Red Departamental de seguridad alimentaria y nutricional

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

21/10/2012. Dr. Gastón Ares. Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos Facultad de Química. Universidad de la República

Escenario actual. Una mirada desde el factor de riesgo de la obesidad hacia nuestra población estudiantil.

Academia Cesar Chavez Charter School REGLAMENTO ESCOLAR DE SALUD Y BIENESTAR

Foro Hábitos saludables de vida y su impacto en la salud. Septiembre de 2015

PLAN NACIONAL DE VIDA SALUDABLE

Promoción de hábitos de vida relacionados con la salud en población adolescente Proyecto Pre-start

Acciones a futuro para el fortalecimiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

QUIERO COMER, COMER Y COMER

ACUERDO NACIONAL

NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS AMARA BERRI

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

1er LUGAR. Nombre de la estrategia: Comedor escolar Don José

Implementación de nuevas curvas en Consultorio Pediátrico

PROYECTO DE EXTENSIÓN DE NUTRICIÓN EN SALUD MENTAL. Inicio del Proyecto: año 2013

Obesidad Infantil. Un problema emergente

PMA en el Mundo. El PMA es la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo en la lucha contra el hambre y la desnutrición

DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA

FORO HÁBITOS ALIMENTICIOS EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. Comisión I Cámara de Representantes. Bogotá D.C, 7 de septiembre 2015

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA

Postura Recomendaciones para una política de Estado para la prevención y control de la obesidad en México en el período

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

CONCLUSIONES. Se trabajó en una población en transición rural-urbano, con familias de nivel

Comisión de Salud y Asistencia Social

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Programa Nacional Bombero Sano

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

de la Secretaría de Educación

Programa presupuestal drogas

Estrategia Nacional de Promoción de la Salud

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

Las comunidades pobres tienen acceso e información para seleccionar sus alimentos?

Dra. María del Carmen Hiebra

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

El rol de la sociedad civil en la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños, niñas y adolescentes.

Guía de Implementación de Kioscos Escolares y Colaciones Saludables

políticas y programas de prevención de

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

PROMOCIÓN DE LOS LACTEOS EN EL MARCO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

Transcripción:

VIEDMA, 25 DE FEBRERO DE 2011 VISTO: El Proyecto de Kiosco Saludable presentado por la Coordinadora de Comedores de la Delegación Regional de Educación Andina, y CONSIDERANDO: Que dicho proyecto esta dirigido a los alumnos de los distintos niveles del sistema educativo en el marco de la Educación Alimentaria Nutricional; Que uno de los objetivos es mejorar la calidad alimentaria de los alumnos que asisten a los establecimientos educativos, mediante la implementación de un kiosco saludable dentro de la escuela; Que además se plantea la necesidad de concientizar a los alumnos y promover la reflexión acerca de la importancia de la propia alimentación y la importancia de incluir alimentos saludables y variados en todas sus comidas; Que el mencionado proyecto permitirá que los alumnos cuenten con espacios para divulgación, trabajo y talleres educativos para trabajar las distintas estrategias y temáticas en cuanto a los cuidados en relación a la salud, y calidad de vida; Que resulta necesario fomentar e involucrar a los niños y jóvenes en el los hábitos alimentarios saludables; POR ELLO: EL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN R E S U E L V E: ARTICULO 1º.- APROBAR el Proyecto Kiosco saludable destinado a los alumnos de la Delegación Regional de Educación Andina, que como Anexo I forma parte integrante de la presente.- ARTICULO 4º.- REGISTRAR, comunicar por la Secretaria General a la Delegación Regional de Educación Zona Andina y archivar.- RESOLUCION Nº 420 SG/fs.- Prof. Jorge Luis SARTOR - Vocal Gubernamental a cargo de Presidencia Fabiana Beatriz SERRA - Secretaria General

ANEXO I- RESOLUCION Nº 420 KIOSCO SALUDABLE DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN Los niños y adolescentes pasan mucho tiempo en la escuela, especialmente los que asisten a establecimientos de jornada completa. Desde el punto de vista nutricional, no sólo tienen oportunidad de ingerir alimentos para satisfacer una necesidad biológica, tanto en el desayuno, las colaciones, el almuerzo y la merienda, sino también una dimensión social donde comparten, adquieren e imitan hábitos de alimentación de sus pares. Teniendo en cuenta varios estudios realizados sobre el estado nutricional de la población infantil en nuestro país y los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en los niños menores de 5 años la baja talla y la obesidad constituyen las situaciones más prevalentes (8% y 10,4% respectivamente). La prevalencia de sobrepeso en el país es del 31,5%. La frecuencia de baja talla es mayor en los niños de hogares en condición de privación socioeconómica. En las mujeres de 10 a 49 años de edad el Sobrepeso (37,6%) y la obesidad (15,3%) constituyen la condición de alteración del estado nutricional más relevante en este grupo poblacional y aumenta su prevalencia en los hogares con NBI. Paradójicamente la incidencia de la pobreza se acompaña de un aumento en la prevalencia de obesidad, aún en poblaciones con manifestaciones de desnutrición donde se presentan simultáneamente baja talla y carencias de micronutrientes. Una de las grandes epidemias actuales es la obesidad y la Argentina forma parte de este escenario. El porcentaje de personas con sobrepeso u obesidad sigue creciendo y se estima que para el 2012 el 70 % de la población mundial tendrá sobrepeso. Los chicos no escapan a esta tendencia. Esta situación da cuenta de un complejo problema de salud, y entre sus determinantes se destacan por un lado la alimentación inadecuada y la disminución o la falta de actividad física (sedentarismo). Siendo otra determinante importante la independencia económica de los escolares a partir de los padres, la cual se traduce la mayoría de las veces en la toma de decisiones equivocadas con respecto a la selección de los alimentos evidentes en la compra de la merienda. Los niños consumen alimentos con alta cantidad de grasa, sodio y azúcar debido a que la oferta así lo determina. Luego de haber realizado la priorización de los problemas identificados en los establecimientos educativos de la ciudad de San Carlos de Bariloche y asignado puntaje de acuerdo a los criterios técnicos correspondientes, el problema priorizado sobre el cual se realizará una intervención son los Hábitos Alimentarios pocos saludables presentes en niños en edad escolar. En esta población, los Hábitos Alimentarios pocos saludables identificados fueron: Elevado consumo de bebidas carbonatadas y jugos artificiales.

Elevado consumo de golosinas y productos snacks. Marcada disminución en la ingesta diaria de lácteos y de hortalizas. No realización de las cuatro comidas principales, especialmente el desayuno. Elevado consumo de infusiones (té, mate cocido), sin el acompañamiento de leche Priorizaremos trabajar con la población de niños en edad escolar, ya que a través de las actividades llevadas a cabo por el área de comedores escolares se pudo identificar la magnitud y trascendencia que representa el problema en dicha población. Considerando que las prácticas alimentarias se forman durante la infancia, y que la adquisición de prácticas alimentarias poco saludables y la persistencia de estas durante la vida adulta es causa de enfermedades crónicas no transmisibles, es oportuno y necesario trabajar sobre esta problemática. Consideramos que las posibilidades de intervenir son reales. La escuela cuenta con espacios e instrumentos que pueden contribuir al conocimiento de los alimentos y al establecimiento de comportamientos alimentarios que permitan un estilo de vida saludable. Por un lado, el aula, espacio destinado a la adquisición de conocimientos y actitudes. Por otro lado, el comedor y el Kiosco, como espacios idóneos de implicación en el proceso de educación nutricional de niños y adolescentes La propuesta para abordar la problemática está basada fundamentalmente en dos pilares de acción: EAN y la Asistencia Alimentaria-Nutricional (consejería oportuna y adecuada), ambas, estrategias válidas para la promoción de prácticas alimentarias saludables. Es por ello que concebimos a este proyecto como el más adecuado para contribuir a la mejora de los hábitos Alimentarias Poco Saludables de los niños en edad escolar. FUNDAMENTACION La prevalencia de la obesidad infantil ha crecido notablemente en los últimos años; se ha pasado de considerar la obesidad como un problema individual a caracterizarla como una epidemia. Es por esto que surge la necesidad de reflexionar de manera colectiva sobre el problema; y la escuela es un ámbito propicio desde el cual se pueden llevar acabo acciones de prevención contra la obesidad. Existe evidencia del impacto de una adecuada nutrición y alimentación en el desarrollo físico e intelectual de las niñas y niños, desde el momento de la concepción. Una alimentación saludable y balanceada, sumada a condiciones ambientales óptimas, incide en la capacidad del individuo de crecer adecuadamente siguiendo los patrones establecidos, y le proporciona un máximo desarrollo de sus capacidades intelectuales, garantizando así un exitoso proceso de aprendizaje. El proceso de nutrición inicia con el embarazo y se continúa a lo largo de la vida; en la etapa pre-escolar y escolar, es fundamental que los niños y niñas accedan a una alimentación balanceada, que sumada a una enseñanza de calidad, les permita asimilar los conocimientos impartidos en la escuela, y avanzar hacia

la educación superior con bases sólidas, que harán de ellos ciudadanos que contribuyan activamente a la construcción de una nueva sociedad. Las escuelas constituyen el lugar ideal para la enseñanza de comportamientos saludables, a través de ello, se podrá llegar a un mejoramiento en la calidad de vida de estas y futuras generaciones POBLACIÓN DESTINATARIA: Éste proyecto involucra no solamente a los alumnos que asisten a los establecimientos educativos estatales, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, sino a todos los protagonistas que conforman el contexto donde se mueve el consumo y los hábitos alimenticios. OBJETIVOS: Objetivo General: Mejorar la calidad alimentaria de los niños en edad escolar que concurren a los establecimientos educativos, en la ciudad de San Carlos de Bariloche provincia de Río Negro, mediante la implementación de un Kiosco Saludable dentro de la escuela. Objetivos Específicos: 1. Implementación de kioscos saludables en los establecimientos educativos 2. Realizar monitoreos de gestión en las escuelas donde se implemente el Kiosco Saludable 3. Crear dentro de las instituciones espacios o talleres que posibiliten la promoción de hábitos alimenticios saludables. 4. Promover la reflexión acerca de la propia alimentación y la importancia de incluir alimentos saludables y variados en todas sus comidas. METODOLOGÍA: Para alcanzar los objetivos planteados se procederá a confeccionar un listado de alimentos saludables para expender en los kioscos de los diferentes establecimientos educativos. Se limitara la disponibilidad de alimentos de baja calidad nutricional como gaseosas, golosinas, chizitos, papas fritas, palitos salados, alfajores, facturas, chocolates, etc. Conjuntamente a estas acciones se realizaran monitoreos de gestión en los kioscos, asegurando el correcto funcionamiento de los mismos. Para acompañar el proceso de implementación de un kiosco más saludable en la escuela proponemos

realizar trabajos en el aula con las diferentes disciplinas utilizando como instrumento las guías Alimentarias para la población Argentina. LOCALIZACIÓN Y COBERTURA Objetivo Específico Localización: Cobertura (Beneficiarios) Implementación de Escuelas Primarias Alumnos de nivel kioscos saludables en primario los establecimientos educativos Actividades Divulgación de los alimentos saludables recomendados. Realizar monitoreos de gestión en las escuelas donde se implemente el Kiosco Saludable Escuelas Primarias Alumnos de nivel primario Visitas a los diferentes establecimientos educativos. Crear dentro de las instituciones espacios o talleres que posibiliten la promoción de hábitos alimenticios saludables. Escuelas Primarias Alumnos de nivel primario Trabajos en el aula utilizando como instrumento las guías Alimentarias para la Población Argentina Promover la reflexión acerca de la propia alimentación y la importancia de incluir alimentos saludables y variados en todas sus comidas. Escuelas Primarias Alumnos de nivel primario Talleres educativos sobre cómo armar la alimentación diaria de acuerdo a lo que propone la grafica de alimentación saludable

ACTIVIDADES Y TAREAS: Actividades Tarea Divulgación de los alimentos saludables -Confección de listado de alimentos para recomendados expender en los kioscos, colocarlos a la vista de los consumidores. - Colocarle un nombre al Kiosco saludable a través de un Concurso. Visitas a los diferentes establecimientos -Confección de un instrumento de monitoreo educativos para implementar en los kioscos -Confección y entrega de folletos educativos Trabajos en el aula utilizando como - Diseñar afiches con dibujos de alimentos instrumento las guías Alimentarias para la saludables y no saludables. Población Argentina - Exposición de los trabajos y discusión con los alumnos de las ventajas y desventajas de ambos grupos de alimentos. - Elaboración de un cuadernillo con los 10 mensajes de la alimentación saludable. Dividir los mensajes en dos grupos y exponerlos en clase. Talleres educativos sobre cómo armar la alimentación diaria de acuerdo a lo que propone la grafica de alimentación saludable - Diseñar afiches con recortes de revistas graficando las cuatro comidas "Las cuatro comidas" Dividir la clase en cuatro grupos, entregar a cada uno figuras de alimentos que comprendan la Alimentación diaria. Cada grupo deberá armar una de las cuatro comidas diarias.

CRONOGRAMA: Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Divulgación de los alimentos saludables recomendados x x x Visitas a los x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x diferentes establecimient os educativos Trabajos en el aula utilizando como instrumento las guías Alimentarias para la Población Argentina x x x x Talleres educativos sobre cómo armar la alimentación diaria de acuerdo a lo que propone la grafica de alimentación saludable x x x Evaluación x x x

RECURSOS HUMANOS Director, Docentes, Personal encargado del kiosco, Alumnos, Coordinadoras del Área de Comedores y Lic. en Nutrición. EVALUACIÓN Y MONITOREO Dado que los resultados de cambios en hábitos alimentarios tardan en ser visibles, resulta fundamental evaluar periódicamente los avances obtenidos, no sólo midiendo la prevalencia de ECNT sino también indicadores intermedios: Encuesta nutricionales: frecuencia de consumo Registro de ventas de alimentos y comidas saludables Evaluación Antropométrica y Nutricional en las escuelas. Esto permitirá realizar una revisión y evaluación regular de las acciones desarrolladas, así como la difusión de sus resultados.