Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131)

Documentos relacionados
Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131)

Tema 1. Base molecular de la vida. TEMA 6 LIBRO (Pág. 131)

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

TEMA 5. LAS PROTEÍNAS.

Agua, carbohidratos y Lípidos

De qué está compuesta la materia viva?

Guía de estudio para parcial 2.

Tema 1: Los seres vivos: composición y función

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Organización molecular de los seres vivos

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite

Carbohidratos y Lípidos

Tema 7 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

Componentes químicos de

Proteínas y Ácidos Nucleicos

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS 2.- LÍPIDOS 3.- PROTEÍNAS 4.- ÁCIDOS NUCLEÍCOS

Estructura y función de macromoléculas

Química de la Vida. Br. Ángel E. Hernández C.

Tema I: Biomoléculas

Moléculas de la vida

Niveles de organización de los seres vivos. Biología y Geología 1.º Bachillerato

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas.

UNIDAD I MODELOS DE ESTRUCTURA

Clase Nº 4 PSU Ciencias: Biología Común Carbohidratos y Lípidos

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

OBJETIVO Describir las moléculas orgánicas e inorgánicas en cuanto a su estructura y función nuestro organismo.

El agua y las sales minerales

Las biomoléculas son las moléculas que constituyen las células vivas.

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S.

LA BASE MOLECULAR DE LA VIDA

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech

NOMENCLATURA BASE + AZUCAR + FOSFATO: Base Azúcar Fosfatos Nucleótido Ac. nucleico

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

TEMA 1. LA MATERIA VIVA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

IES SEVERO OCHOA AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

GUÍA DE COMPLEMENTACIÓN DE CONTENIDOS 1º MEDIO

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR

UNIDAD 1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y BASE MOLECULAR DE LA VIDA

GUÍA PACE QUÍMICA EN LA BIOLOGÍA

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

EJERCICIOS TEMA 1 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 1

Aminoácidos, péptidos y proteinas

BASES QUÍMICAS DE LA VIDA. Ing. Balmore Martínez Ciencias Agronómicas UES 29/02/2016 1

De DNA a proteínas. Por: Wilfredo Santiago

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Polímeros naturales. Las proteínas tienen varias funciones, todas igual de importantes. Algunas son: (Chang, 2007)

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

El agua. Características:

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

.- La molécula orgánica más abundante en el organismo es el (la) A) maltosa. B) almidón. C) celulosa. D) proteína. E) glucosa

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

EJERCICIOS TEMA 1 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

Aminoácidos Pi Primera Parte

CLASE VIRTUAL 1 EJERCITACIÓN DE INTEGRACIÓN MÓDULOS 1 Y 2

Proteínas y su Papel Biológico

Conceptos básicos de biología molecular, I

GUÍA Nº3 BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS GLÚCIDOS Y LÍPIDOS

De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Carbono Hidrógeno Nitrógeno

Macromoléculas que forman a los Seres Vivos. Elaborado por: M. en C. Mireya Rodríguez Penagos.

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

MODULO 3 (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

Funciones del agua? Constituyen el 60% Peso Adulto 90% Peso niños es agua

Biomoléculas orgánicas III. Las proteínas

Constitución química de los seres vivos

GLÚCIDOS Y LÍPIDOS 4/6/15 GLÚCIDOS. (CH 2 O)n n 3. Biomoléculas DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO E.U.T.M. Grupos funcionales. Esqueleto carbonado

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

PROTEÍNAS. Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas:

2. LOS ÁCIDOS GRASOS (Componente de los lípidos saponificables).

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Bioelementos y biomoléculas inorgánicas

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Tema 2.- Componentes químicos de la célula: biomoléculas inorgánicas

Biomoléculas orgánicas I. Los glúcidos

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ).

QUÍMICA PARA COMPRENDER LA VIDA

Breve introducción a los principales. compuestos. de la química de la Vida

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

Moleculas organicas LIPIDOS

AMINOÁCIDOS y proteínas

a. Características generales b. Monómeros, dímeros, trímeros y polímeros c. Grupos funcionales d. Compuestos orgánicos más importantes

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA?

Sales minerales (2-3%) Ciertos gases (CO 2, O 2, N 2, etc) Moléculas orgánicas: Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos (12-23%)

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07)

Constitución química de los seres vivos

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

Transcripción:

Base molecular de la vida TEMA 6 LIBRO (Pág. 131)

Base molecular de la vida Bioelementos Biomoléculas inorgánicas Agua Sales minerales Biomoléculas orgánicas Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos

Bioelementos Los principales elementos químicos que componen la materia viva se denominan bioelementos (los principales (primarios) son O, C, H, N, S, P) Se combinan entre sí para formar las biomoléculas Características de los bioelementos Presentan varios electrones libres en la capa de valencia; se pueden enlazar con más de un átomo (excepto el Hidrógeno) GRAN VARIABILIDAD DE MOLÉCULAS / MOLÉCULAS DE GRAN TAMAÑO (MACROMOLÉCULAS) Son elementos ligeros que se unen formando enlaces covalentes constituyendo moléculas muy estables

Bioelementos

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS EL AGUA

El agua Biomolécula (inorgánica) más abundante en los seres vivos Su estructura química y composición le proporcionan unas propiedades imprescindibles para los seres vivos Estructura y composición Elevada constante dieléctrica (se forma dipolo MOLEC. POLAR)

El agua Estructura y composición Enlace covalente Elevada constante dieléctrica Enlace de puente de hidrógeno

El agua Estructura y composición Confieren alta estabilidad y cohesión

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Gran capacidad disolvente. El agua disuelve o dispersa muchas sustancias gracias a su naturaleza dipolar: Sustancias iónicas. Se disuelven con facilidad en agua, debido a las atracciones electrostáticas entre los iones del compuesto iónico y los dipolos del agua

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Gran capacidad disolvente. El agua disuelve o dispersa muchas sustancias gracias a su naturaleza dipolar: Sustancias polares (glúcidos, aminoácidos, etc.). Molécula de agua establece enlaces de hidrógeno con grupos funcionales polares, por este motivos solubles en agua Sustancia polar (p.ej. R-OH) R O H Enlace de puente de hidrógeno

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Gran capacidad disolvente. El agua disuelve o dispersa muchas sustancias gracias a su naturaleza dipolar: Sustancias anfipáticas (sustancias con una parte polar y otra parte apolar). El agua en este caso no disuelve estas moléculas, sino que las dispersa: la parte polar (hidrófila) de la sustancias queda en contacto con el agua la parte apolar (hidrófoba) de la sustancia queda hacia el interior. Es el caso de los fosfolípidos y la formación de micelios

El agua no disuelve sustancias apolares

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Alto calor específico. Para aumentar la temperatura del agua 1ºC es necesario proporcionar mucha energía para poder romper los puentes de Hidrógeno que se generan entre las moléculas de agua (enlace estable). Alto calor de vaporización. El agua absorbe mucha energía cuando pasa de estado líquido a gaseoso. Alta tensión superficial. Las moléculas de agua están muy cohesionadas por acción de los puentes de Hidrógeno. Esto produce una película de agua en la zona de contacto del agua con el aire.

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Alta tensión superficial. Las moléculas de agua están muy cohesionadas por acción de los puentes de Hidrógeno. Esto produce una película de agua en la zona de contacto del agua con el aire.

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Alta tensión superficial. Las moléculas de agua están muy cohesionadas por acción de los puentes de Hidrógeno. Esto produce una película de agua en la zona de contacto del agua con el aire.

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) Capilaridad. El agua tiene capacidad de ascender por las paredes de un capilar debido a la elevada cohesión molecular. Alta constante dieléctrica. La mayor parte de las moléculas de agua forman un dipolo, con un diferencial de carga negativo y un diferencial de carga positivo. Bajo grado de ionización. La mayor parte de las moléculas de agua no están disociadas. Sólo un reducido número de moléculas sufre disociación, generando iones positivos (H + ) e iones negativos (OH - ). En el agua pura, a 25ºC, sólo una molécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que la concentración de H + es de 10-7. Por esto, el ph del agua pura es igual a 7.

Capilaridad

El agua Propiedades fisico-químicas (derivadas de su estructura) La densidad del agua. En estado líquido, el agua es más densa que en estado sólido. Por ello, el hielo flota en el agua. Esto es debido a que los puentes de Hidrógeno formados a temperaturas bajo cero unen a las moléculas de agua ocupando mayor volumen (y si el volumen es mayor, la densidad es menor por lo que el hielo asciende y flota).

El agua Importancia para los seres vivos. Los organismos vivos han aprovechado las particulares propiedades del agua: Disolvente polar casi universal. Debido a su elevada constante dieléctrica, es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo, moléculas apolares no se disuelven en el agua. Medio donde se realizan reacciones químicas. Debido a ser un buen disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de ionización. Función estructural. Por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia. Hielo menor densidad que el agua Establecimiento de ecosistemas acuáticos en lagos con superficie helada

El agua Importancia para los seres vivos. Los organismos vivos han aprovechado las particulares propiedades del agua: Función de transporte. Por ser un buen disolvente, debido a su elevada constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior. Función amortiguadora. Debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento. Función termorreguladora. Al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es necesario. Ej; agua celular (del citoplasma) mantiene temperatura constante de la célula, sudor en vertebrados para disminuir temperatura corporal, etc.

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS LAS SALES MINERALES

Las sales minerales Biomoléculas inorgánicas que aparecen en los seres vivos de forma precipitada, disuelta en forma de iones o asociada a otras moléculas. Precipitadas Las sales se forman por unión de un ácido con una base, liberando agua En forma precipitada forman estructuras duras, que proporcionan estructura o protección al ser que las poseen (FUNCION ESTRUCTURAL) Ejemplos; carbonato cálcico (sal ternaria) en las conchas, los caparazones o los esqueletos.

Las sales minerales Disueltas Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en la composición de los seres vivos son Na +, K +, Ca 2+, Mg 2+ Los aniones más representativos en la composición de los seres vivos son Cl -, PO 4 3-, CO 3 2-. Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones tales como: Mantener el grado de grado de salinidad. Amortiguar cambios de ph, mediante el efecto tampón. Controlar la contracción muscular Producir gradientes electroquímicos Estabilizar dispersiones coloidales.

Las sales minerales Asociadas a otras moléculas Los iones pueden asociarse a moléculas, permitiendo realizar funciones que, por sí solos no podrían, y que tampoco realizaría la molécula a la que se asocia, si no tuviera el ión. Ejemplos: La hemoglobina es capaz de transportar oxígeno por la sangre porque está unida a un ión Fe 2+. Los citocromos actúan como transportadores de electrones porque poseen un ión Fe 3+. La clorofila captura energía luminosa en el proceso de fotosíntesis por contener un ión Mg 2+ en su estructura.

PAG. 134 LIBRO BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Formadas por cadenas de carbono (C) El carbono pude formar 4 enlaces covalentes con otros 4 átomos, como el H, N, O, etc. Esta multitud de enlaces posibles con una variedad de átomos distintos se refleja en los grupos funcionales que pueden formar parte de los compuestos de carbono (VER TABLA PÁG 134 LIBRO)

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Combinación de distintos grupos funcionales con cadenas de C pueden dar lugar a compuestos lineales, ramificados, anillos, etc. Gran variedad en biomoléculas orgánicas Tipos: Glúcidos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos

PAGS. 134 137 LIBRO GLÚCIDOS

Glúcidos (azúcares) Formados por C, O e H Estructura general Son polihidroxialdehidos (grupo aldehído + cadena de C e H con varios grupos hidroxilo, OH) o polihidroxicetonas (grupo cetona + cadenas de C e H con varios grupos OH) Grupo aldehido Grupo cetona

Glúcidos (azúcares) Monosacáridos Estructura Presentan una única cadena de polihidroaldehído o polihidroxicetona En realidad, los monosacáridos adoptan una estructura cíclica que se representa por un polígono (cada vértices es un C) Los más representativos son glucosa, fructosa y galactosa, entre otros

Glucosa (puede presentar dos configuraciones distintas en el espacio)

Fructosa

Galactosa

Monosacáridos Estructura En realidad, los monosacáridos adoptan una estructura cíclica que se representa por un polígono (cada vértices es un C)

Monosacáridos Características Solubles en agua Enlaces covalentes fuertes, con mucha energía (difíciles de romper) Funciones Obtención de energía para la célula; monosacáridos reaccionan con oxígeno y se obtienen moléculas con enlaces de menor energía. SE LIBERA ENERGÍA EN LA REACCIÓN Ejemplo; Glucosa. 1 gramo de glucosa produce 4 kcal C 6 H 12 O 6 + 9O 2 6CO 2 + 6H 2 O + Energía

Disacáridos Estructura Unión de dos monosacáridos mediante el C del grupo hidroxilo y el C del grupo aldehído o cetona (enlace O- glucosídico). Se libera además una molécula de H 2 O

Disacáridos Características; cristalizables, solubles en agua Función Relacionado con el aporte energético a la célula; hidrólisis de disacáridos produce monosacáridos útiles para obtener energía Disacáridos más relevantes; lactosa (galactosa + glucosa), sacarosa (fructosa + glucosa), maltosa (glucosa + glucosa)

Polisacáridos Estructura Unión de varios monosacáridos mediante el enlace O- glucosídico, formando una cadena lineal o ramificada Unidad más repetida en los polisacáridos es la glucosa (pero no es la única)

Polisacáridos Características; en general, no son dulces, no cristalizan, no son solubles en agua Función Reserva de energía. Al hidrolizarse se obtienen monómeros, los cuales se emplean para obtención de energía Almidón. Sustancia de reserva energética en vegetales. Formada por cadenas ramificadas formadas por la unión de moléculas de glucosa Glucógeno. Sustancia de reserva en animales, estructura similar a almidón, pero en este caso con más ramificaciones

Polisacáridos Función Estructural. Constituyente de diversas partes del organismo de los seres vivos. Celulosa. Polisacárido que forma parte de la pared celular de las células de los vegetales Quitina. Principal componente del exoesqueleto de artrópodos como insectos y crustáceos, entre otros.

PAGS. 138 139 LIBRO LÍPIDOS

Lípidos Formados por C, O e H, y en ocasiones P, N, S, etc. No son solubles en agua, sí son solubles en alcohol, cetona Distintas clasificaciones Complejos Triacilgliceroles (Triglicéridos) Glicerofosfolìpidos Esfingolípidos Ceras Simples Colesterol, algunas vitaminas, hormonas lípidicas, etc. (esteroides, entre las que se encuentran las hormonas sexuales)

LÍPIDOS COMPLEJOS Contienen ácidos grasos; cadenas de C con grupo carboxilo (- COOH) en el extremo Ácido graso puede ser saturado (enlaces en la cadena de C son todos simples) o insaturado (algún doble enlace entre carbonos) Ácidos grasos son anfipáticos; cabeza polar (carboxilo) y cola apolar (cadena hidrcarbonada) Clasificación Triacilgliceroles (Triglicéridos) Glicerofosfolìpidos Esfingolípidos Ceras VER DIAGRAMA DEL LIBRO, PÁG 138

ÁCIDO GRASO

LÍPIDOS COMPLEJOS Triglicéridos Estructura; 1 molécula de glicerina unida a 3 ácidos grasos mediante enlaces éster (C del grupo hidroxilo de la glicerina unido a C del grupo carboxilo de cada ácido graso) ESTERIFICACIÓN (se libera H2O) (VER CUADRO DEL LIBRO, PÁG 139) Saponificación; reacción de descomposición de un triglicérido en glicerina y 3 ácidos grasos. Es la reacción contraria a la esterificación Función principal; reserva energética (ácidos grasos proporcionan más energía que monosacáridos)

LÍPIDOS COMPLEJOS Triglicéridos Ejemplos: Triglicéridos sólidos a Tª ambiente; grasas. Las grasas animales son sólidas debido a que está formados por ácidos grasos saturados, con enlaces simples (entonces tenemos aceites líquidos a temperatura ambiente). Triglicéridos líquidos a Tª ambiente; aceites. Los aceites de origen vegetal están formados por ácidos grasos insaturados

LÍPIDOS COMPLEJOS Glicerofosfolípidos Estructura; la glicerina se une a 2 ácidos grasos y 1 una molécula de ácido fosfórico. La parte de la molécula soluble en agua es la del ácido fosfórico (CABEZA POLAR) Función principal; componente fundamental de la membrana celular

LÍPIDOS COMPLEJOS Esfingolípidos Molécula de esfingosina + ácido graso + radical variable Forma parte de membranas celulares. Abundante en células del tejido nervioso Ceras Resultantes de la esterificación de ácidos grados de cadena larga con monoalcoholes de cadena larga Impermeabilizan estructuras en seres vivos (hojas, frutos, piel, plumas, pelo, etc.)

LÍPIDOS SIMPLES No contienen ácidos grasos Sólo contienen C, H y O Más representativos: Sustancias aromáticas en vegetales (mentol, alcanfor, etc.) Vitaminas A, D, E, K Hormonas de tipo esteroide: sexuales masculinas (andrógenos, como la testosterona) y femeninas (estrógenos, como la progesterona) Otras como el cortisol Colesterol; forma parte de membranas celulares. Se fabrica en el hígado, pero también se ingiere (tejido adiposo de animales)

PAGS. 140 142 LIBRO PROTEÍNAS

Proteínas Características Macromoléculas de gran tamaño formadas por C, O, H y N, además de S en la mayoría y otros elementos variables como P, Fe, Zn, Cu. Son solubles en agua (o relativamente solubles), aunque su mayor o menor solubilidad depende de la configuración. A mayor Tª y ph, menor solubilidad Son anfóteras; presentan carácter ácido o base (amortiguan ph) En general por su gran tamaño forman soluciones coloidales que pueden precipitar en coágulos dependiendo del ph del medio

Proteínas Composición Las proteínas son polímeros formados por la unión de aminoácidos (monómeros) Un aminoácido presenta la siguiente composición: Grupo amino (-NH2) Grupo carboxilo (-COOH) Cadena lateral hidrocarbonada (radical) unida a un carbono central

Composición Los aa se unen entre sí mediante enlace peptídico entre grupo carboxilo de un aa y grupo amino de otro aa Las moléculas formadas se llaman polipéptidos (proteínas)

Según las propiedades de las cadenas laterales se distinguen 20 aa entre esenciales (no los sintetiza el organismo y necesitan ser ingeridos en la dieta) y no esenciales (sintetizados por el organismo): Esenciales Valina (Val) Leucina (Leu) Treonina (Thr) Lisina (Lys) Triptófano (Trp) Histidina (His) (esencial solo en niños) Fenilalanina (Phe) Isoleucina (Ile) Arginina (Arg) (esencial solo en niños) Metionina (Met)

No esenciales Alanina (Ala) Prolina (Pro) Glicina (Gly) Serina (Ser) Cisteína (Cys) (semiesencial) Asparagina (Asn) Glutamina (Gln) Tirosina (Tyr) (semiesencial) Ácido aspártico (Asp) Ácido glutámico (Glu)

Proteínas Organización y Estructura Proteína presenta 4 niveles estructurales Estructura primaria Secuencia de aa que se suceden en cadena Determina la estructura fundamental de la proteína y por ello su función

Proteínas Estructura secundaria La cadena de aa se pliega sobre sí misma estableciendo enlaces de puentes de H Adquiere una estructura tridimensional, con dos posibilidades: Forma helicoidal (helice α, propia de prot. Resistentes) Forma plana en forma de zigzag (conformación, en prot suaves y flexibles)

Proteínas Estructura terciaria En aquellas proteínas (no en todas) donde la estructura secundaria se pliega sobre sí misma Se producen enlace de puentes de H entre cadenas laterales y puentes disulfuro entre átomos de S

Proteínas Estructura cuaternaria Interviene más de 1 polipéptido, a diferencias de las anteriores Varias cadenas polipeptídicas unidas por enlaces no covalentes Formando grandes proteínas (p.ej. Hemoglobina)

Proteínas Funciones Diversidad de aa (número y tipo) determina diversidad de funciones: (VER LIBRO) ESTRUCTURAL (P.EJ. COLÁGENO) DE RESERVA DE REGULACIÓN (HORMONAS PEPTÍDICAS Y DERIVADAS DE AMINOÁCIDOS COMO P.EJ. INSULINA) DE CONTROL METABÓLICO (ENZIMAS, POR EJEMPLO TRIPSINA) DEFENSIVA (ANTICUERPOS) TRANSPORTADORA (P.EJ. HEMOGLOBINA) RECEPTORA (RECEPTORES DE MEMBRANA)

Proteínas Desnaturalización Pérdida de la configuración tridimensional de la proteína, por efecto de Tª, ph, salinidad, concentración PÉRDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LA PROTEÍNA PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN La estructura primaria no se ve afectada por la desnaturalización Conformación de una proteína Cada proteína tiene una secuencia concreta de aa Cambios en la secuencia CAMBIOS EN LA CONFIGURACIÓN TRIDIMENSIONAL ALTERACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA PROTEÍNA

PAGS. 143 LIBRO ÁCIDOS NUCLÉICOS

Ácidos nucléicos Características Macromoléculas de gran tamaño formadas por C, O, H, N y P Solubles en agua (p.ej. ADN) Es el caso de las macromoléculas de ADN y ARN Composición Formados por la unión de nucleótidos (monómeros) Nucleótido contiene: Azúcar de 5 carbonos (Pentosa); ADN Desoxirribosa, ARN Ribosa Ácido Fosfórico Base nitrogenada ADN; Adenina, Timina, Guanina, Citosina ARN; Adenina, Uracilo, Guanina, Citosina Los nucleótidos se unen entre sí mediante el enlace fosfodiéster

Nucleótidos

ADN. Bases nitrogenadas

Nucleótidos

ADN. Ácidos nucleicos

Enlaces fosfodiéster

Composición Ácidos nucléicos En el caso del ADN, está formado por una doble cadena de nucleótidos (doble hélice) unidas entre sí por apareamiento de bases nitrogenadas (complementariedad de bases) o Adenina Timina o Guanina Citosina Sin embargo, el ARN está formado por una cadena simple de nucleótidos que contienen Adenina, Guanina, Uracilo y Citosina (en lugar de Timina contiene Uracilo)

Enlace de puente de Hidrógeno Adenina - Timina

Función ADN Ácidos nucléicos Almacenamiento de información (genes), formando cromosomas Codificación de proteínas (información necesaria para la sínteis de proteínas) ARN Síntesis de proteínas

Síntesis de proteínas Ácidos nucléicos ADN contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas, pero no sale del núcleo (síntesis de proteínas tiene lugar en citoplasma) Para ello, interviene el ARN; se sintetiza ARN en el núcleo como una réplica del ADN. Transcripción ADN ARNm (ARN mensajero) Una vez formado el ARNm sale al citoplasma y allí se asocia a ribosomas donde se sintetizan los aa y se unen (Traducción): La molécula de ARN contiene tripletes de bases nitrogenadas Cada triplete corresponde (codifica) a un aminoácido diferente Según se lee la molécula de ARN, se van sintetizando los aa correspondientes y se van uniendo entre sí formando la proteína. En este paso interviene el ARNt (ARN transferente; transfiere aa al polipéptido facilitando su unión)

CÓDIGO GENÉTICO

EJERCICIOS LIBRO; Actvs. 9, 10, 12, 14, 20, 21, 23

EJERCICIOS Actv. 9 La función de una proteína depende de su estructura tridimensional. Ésta se halla determinada por la secuencia de aminoácidos que la conforman y por cómo se pliega la cadena de aminoácidos en el espacio. Funciones Estructurales De reserva De regulación (hormonas) Control metabólico (enzimas) Defensiva Transportadora Contráctil (permiten el movimiento)

EJERCICIOS Actv. 10 La cadena representada corresponde a una molécula de ADN debido a la presencia de timina (T), que no se encuentra en el ARN. La complementariedad entre las bases es la siguiente: Adenina (A) con timina (T). Guanina (G) con citosina (C). La cadena complementaria sería: TTCCGGAATCTGC

EJERCICIOS Actv. 12 Las ceras son unos lípidos complejos formados por la esterificación de ácidos grasos con monoalcoholes de cadena larga. Ello les proporciona un carácter hidrófobo al ser macromoléculas no polares. Por lo tanto, en contacto con las ceras, las moléculas de agua tienden a estructurarse minimizando la superficie de contacto con éstas. La forma más eficiente de conseguirlo es la esfera (micelio)

EJERCICIOS Actv. 14 La concentración de glucosa asciende en el momento en que el alimento es digerido y empieza a ser absorbido por las células del sistema digestivo que vierten la glucosa en el torrente sanguíneo. Por ello, se llega a un máximo de 150 mg/dl en el plasma. En cuanto la glucosa es absorbida por las células, el nivel de glucosa en el plasma desciende hasta alcanzar los valores normales

EJERCICIOS Actv. 20 A elevadas temperaturas las proteínas se desnaturalizan. Pierden su estructura tridimensional y, por lo tanto, dejan de ser funcionales. Actv. 21

EJERCICIOS Actv. 23 Son monosacáridos la B (Glucosa, C6H12O6)y la E (Fructosa,C6H12O6) Se forma un disacárido, sacarosa de fórmula C12H22O11

EJERCICIOS Actv. 23 El enlace se llama O-glucosídico. La figura A es un ácido graso. Se combina con la molécula representada en la figura D, que se denomina glicerina. La unión de los ácidos grasos con la glicerina genera los acilgliceroles. Si se unen tres ácidos grasos a la glicerina se trata de triacilgliceroles, cuya fórmula general es: Donde la R, R y R son las cadenas de los ácidos grasos.

EJERCICIOS Actv. 23 Ambas son lípidos. La figura A es un ácido graso, mientras que la F corresponde al colesterol. Ambas moléculas están presentes en las membranas celulares, si bien los ácidos grasos se encuentran formando parte de los glicerofosfolípidos. Son aminoácidos las figuras C y G. La C es la alanina y la G, la leucina. El resultado de la unión (enlace peptídico) sería un dipéptido y quedaría así: