UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES 1. CARRERA: LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA. Asignatura: CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA RURAL Y URBANA

Gestión y Proyecto Ambiental I

Común / Optativo: Profesional Integral ALBERTO BLANCO MARTIN MARTINEZ. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal)

Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

PLANES DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Código: MDM 4.02 Créditos: 3 Escuela: Docente. Edificio: T-3 Sección: única Salón de Salón del curso: 110

PROGRAMA ASIGNATURA AÑO 2010

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Seminario I de Introducción a la Ecología y a la Problemática Ambiental

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL ASIGNATURA: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Gestión y Planificación Ambiental

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Responsable de la asignatura: Vicente Silvio SANTANTONIO Programa elaborado por: Vicente Silvio SANTANTONIO y Natalia GARCÍA

Ingeniero Forestal. Otorgado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el 17 de Noviembre de 1995.

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias INICIO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DESARROLLO RURAL Y ÉTICA

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ciclo Inicial Optativo Área Salud Centro Universitario Paysandú

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Introducción a la Producción Agraria

CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

SEMESTRE: 1er Semestre CONTENIDOS SINÓPTICOS. Identificar y describir los componentes fundamentales para la formulación de proyectos.

Miradas internacionales sobre desarrollo territorial: experiencias de Argentina, Chile y España

Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

3.- Antecedentes de Comercio Internacional y Tratados de Libre Comercio

ARBOLADO URBANO. Asignatura: Arbolado urbano Año Académico: 2015 Profesor: Alberto A. Villaverde

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

SEMINARIO FINAL- 15 DE OCTUBRE, 2015

Actividad Física y Sociedad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

@ValeriaIsla Valeria Isla Quilmes Provincia de Buenos Aires, Argentina.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

PROGRAMA ANALÍTICO. ASIGNATURA: EXTENSIÓN FORESTAL Prelación: Metodología de la Investigación y Estadística Aplicada

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.

AUTORIDADES. Director Dr. Alfonso Santiago. Coordinadores académicos Davide Caocci Fernando Oltra Santa Cruz

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS PARTICULARES

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Diplomado en Desarrollo Económico Local Sostenible

Carrera: Todas las carreras. Unidad curricular: Extensión Universitaria

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A6PGH Optativa Curso Taller Formativa Presencial

FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: POLÍTICA ECONÓMICA Código: 20280

ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Fundamentos de Administración

Programa de Curso de Maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialidad en Seguridad y Defensa. Lic. M.S. Jorge Antonio Ortega Gaytán

Lucio Antonio Capalbo Reseña Curricular

DISEÑO CURRICULAR SERVICIO COMUNITARIO. CÓDIGO DE LA ESCUELA: PENSUM: Mayo 2008 SEMESTRE: 8 UNIDADES CREDITOS: TOTAL HORAS / SEMESTRE: 36

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISION DE DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES-IMECBIO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Comunicación y Desarrollo Rural Sustentable Un encuentro necesario

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

1º Jornadas de Desarrollo Local 1º Jornadas sobre Cooperación Internacional y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Perfil del nuevo extensionista: una propuesta metodológica para asumir los desafíos en el ámbito de la formación

SECRETARIA ACADEMICA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMUNICACIÓN PEDAGOGICA SEMINARIO HISTORIA DE ENFERMERIA

PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN CONTEXTOS DIVERSOS Programa

Programa sintético Gobierno Abierto. Dra. Nadia Carolina Rangel Valdivia Dr. Miguel Ángel Vega Campos Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez

Curso Resumen Profesores Créditos Opción Día TÉCNICAS DE Docente responsable: Lic. INVESTIGACIÓN SOCIAL (PhD) Mariela Bianco

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

CLAVE: 0126 SEMESTRE: 8 INNOVACIONES EN EDUCACIÓN ELECCIÓN

Curso de Educación Popular Curso de Animación Socio Cultural Curso de Coordinación Grupal Objetivo: Contribuir a la formación teórico práctica de

Programa de Asignatura

Conceptos clave utilizados

Carrera: DCM Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Curso de Alta Gerencia Municipal "PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS" Herramientas para su gestión local

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES 1. CARRERA: LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 2. PLAN DE ESTUDIOS: 2004-2006 3. ASIGNATURA: EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL (Planificación aprobada mediante Resol. FCF Nº 366/07) 4. AÑO ACADÉMICO: 2014 5. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE 6.a) CORRELATIVAS ANTERIORES (PLAN 2004): Ecología II (14); Recursos Silvestres, Fauna y Bosque (19). b) CORRELATIVAS POSTERIORES (PLAN 2004): Gestión y Auditoria Ambiental (29); Ecología Urbana (33). a) CORRELATIVAS ANTERIORES (PLAN 2006): Ecología Social (15) b) CORRELATIVAS POSTERIORES (PLAN 2006): Gestión y Auditoría Ambiental (29) 7. CARGA HORARIA SEMANAL: 5 horas (3 horas de Práctica y 2 horas de Teoría) 8. EQUIPO DOCENTE Responsable: Lic. en Sociología (Mg.) Rubén de Dios Colaboradores: Ing. Silvia Vélez. Ing Publio Araujo. Ing Marta Iturre 9. OBJETIVOS Generales Que el estudiante: Conozca los distintos enfoques y metodologías de la extensión y la educación ambiental, a ser aplicados en procesos de desarrollo sustentable. Desarrolle habilidades para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo sustentable con enfoque participativo y preservación del medio ambiente Asignatura: EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL 1

Específicos Que el estudiante: Conozca los antecedentes internacionales y nacionales del concepto y la práctica de la educación ambiental Conozca los diferentes enfoques de la extensión en relación con los modelos de desarrollo hegemónicos y con los modelos alternativos de desarrollo sustentable. Conozca experiencias concretas de educación ambiental y extensión llevada adelante por diferentes actores e instituciones públicas y privadas en La Argentina y en la provincia de Santiago del Estero. Desarrolle habilidades para realizar diagnósticos, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo sustentable con la participación de todos los actores interesados, tanto públicos como privados Conozca los principios del proceso de aprendizaje y de la comunicación. 10. PROGRAMA ANALITICO Unidad 1: La educación ambiental Los movimientos internacionales y nacionales para el impulso de la educación ambiental: Conferencia de Estocolmo (1972), Conferencia de Tbilisi (1977) y Cumbre de Río de Janeiro (1992). La educación ambiental en Argentina. Características de la educación ambiental. Métodos para su implementación en el proceso educativo formal e informal. Unidad 2: Introducción a la extensión rural. Definición de extensión. Antecedentes históricos. Objetivos de la extensión en sus diferentes enfoques vinculados a modelos de desarrollo hegemónicos o alternativos. Concepto de desarrollo sustentable, endógeno o local. Breve reseña histórica de la extensión rural en Argentina. Antecedentes y desarrollo del servicio nacional estatal y de los servicios privados. Situación actual de la extensión rural en Argentina y en la provincia de Santiago del Estero. Relación de la extensión rural con la problemática ambiental. Unidad 3: Bases conceptuales y metodológicas de la extensión. Diferentes perspectivas acerca del rol que desempeña el extensionista. El proceso de enseñanzaaprendizaje como proceso de comunicación. Bases conceptuales de la participación. Metodologías participativas de extensión. Ciclo de proyectos. Diagnóstico y formulación participativa de proyectos de desarrollo sustentable. Mapa de actores y de sus interrelaciones. Espacios de articulación. Situaciones de conflicto. Técnicas y dinámicas de grupo. Asignatura: 2 EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL

Análisis crítico de alguna experiencia concreta llevada adelante por instituciones públicas y/o privadas en la Provincia (INTA, PSA, ONGs, Organizaciones de productores, Municipios, otros Planes o Programas del Gobierno, Universidad, etc.) Unidad 4: Extensión, educación ambiental y gestión del desarrollo sustentable Diferentes enfoques y teorías del desarrollo: modernización y crecimiento económico; desarrollo endógeno o desarrollo local; desarrollo sustentable. Construcción de escenarios o mapa de actores locales y extralocales cuya acción impacta en el territorio. Espacios de articulación público-privada. Relaciones de poder. Construcción de consensos. Posibles roles a desempeñar por el Licenciado en Ecología en esos espacios de articulación. 11. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Se seleccionará con los alumnos un proyecto concreto de extensión orientado hacia el desarrollo sustentable, donde participe una multiplicidad de actores públicos (Planes, Programas, Organismos del estado Provincial o Nacional; Universidad, Municipios), y privados (empresas privadas, organizaciones representativas de los intereses de los pequeños y medianos productores, sindicatos y movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales de orientadas a la promoción del desarrollo), localizado en la Provincia de Santiago del Estero. Se recopilará la información secundaria disponible acerca del diseño y ejecución de dicho proyecto para su análisis. Se elaborará una guía de observación para ser aplicada por los alumnos en la salida a campo para conocer el proyecto en sus diversas facetas, incluyendo la posibilidad de realizar entrevistas semiestructuradas a los principales actores. Finalmente se realizará un análisis crítico y una reflexión sobre los resultados de la observación y sobre el rol desempeñado (real y posible) por un ingeniero forestal, así como de los conocimientos y habilidades que requiere para tal desempeño. 12. BIBLIOGRAFIA GENERAL Y ESPECÍFICA: Unidad 1 "Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global" (1994), en Construyendo el futuro, Foro Internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA. Luzzi, Daniel (2000). La educación ambiental formal en la Educación General Básica Argentina. Revista Tópicos de Educación Ambiental. Volumen 2, número 6, Diciembre del 2000. Asignatura: EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL 3

Unidad 2 Alemany, Carlos y Sevilla Guzman, Eduardo.(2007) Fortalecimiento de la extensión rural en América Latina, en Realidad Económica N 227, Abril-Mayo 2007. IADE. Buenos Aires. Thornton Ricardo y Gustavo Cimadevilla (editores) (2003). La extensión rural en debate. INTA. Buenos Aires. Caracciolo de Basco, Mercedes (1998). Modalidades de asistencia técnica a los productores agropecuarios en la Argentina. IICA. Buenos Aires. Argentina. Unidad 3 Alforja (1988). Técnicas participativas de educación popular. CEDEPO-Ed Humanitas. Buenos Aires. Tomos I y II. Aguilar, María José (1992). Técnicas de animación grupal. Ed. Espacio. Buenos Aires. Francia, Alfonso y Mata, Javier(1995). Dinámica y técnicas de grupos. Ed CCS. Madrid. Freire Paulo (1970). Extensión o comunicación: la concientización en el medio rural. Ed. Siglo XXI. Manual de animadores comunitarios (1998) Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Secretaría de Desarrollo Social de la Nación Buenos Aires, 1998. Carballo, Carlos. (1995) "Programa Social Agropecuario y Cambio Rural. Dos intentos para atenuar la crisis entre los agricultores familiares" en Realidad Económica N 136, Noviembre-Diciembre1995. IADE. Buenos Aires. de Dios, Rubén (2004) "Comentarios sobre el Programa Social Agropecuario a diez años de su nacimiento Apunte de la Cátedra. Santiago del Estero. Manzanal, Mabel (2005). Modelos de intervención de los Proyectos de Desarrollo Rural en Argentina a partir de 1995. Documento preparado para la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural para la Argentina. Convenio entre la SAGPyA y el Programa Multidonante establecido entre el Gobierno de Italia, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad 4 Asignatura: 4 EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL

Carballo Carlos (1998). Repensando el desarrollo (borrador de trabajo). Max-Neef (1986). El desarrollo a escala humana. Cepaur. Chile. Arocena, José ( 1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. CLAEH. Caracas. de Dios, Rubén. (2005) Expansión agrícola y desarrollo local en Santiago del Estero, una mirada ambiental. Giannuzzo, Amelia N. y Ludueña. Myriam E. (compiladoras). Facultad de Ciencias Forestales. UNSE. Santiago del Estero Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio (2004) Desarrollo territorial rural. RIMISP. Documento elaborado para FID y BID. Santiago de Chile. Arocena, José (1998). "Propuesta metodológica para el estudio de procesos de desarrollo local". CLAEH. Serie Desarrollo Local en América Latina. Montevideo. Marsiglia, Javier y Pintos, Graciela (1999). "La construcción del desarrollo local como desafío metodológico" en Marsiglia, Javier (comp.) "Desarrollo local en la globalización" CLAEH, Montevideo. Gastó, Rodrigo, P. Aranguiz, I. y Urrutia, C. (1998). Ordenamiento Territorial Rural en escala Comunal. Bases conceptuales y metodología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Ilustre Municipalidad de Santo Domingo. El Convento-Santo Domingo. Chile, FAO (1995). Informe final mesa redonda sobre la adecuación de los servicios de extensión a las necesidades del desarrollo rural en A. Latina y el Caribe. Santiago de Chile 13. EVALUACIÓN - Se tomará un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura en base a los conceptos desarrollados en las unidades 1 a 4 del programa analítico. - Se tomará un examen escrito y oral sobre la experiencia concreta de extensión y educación ambiental que fue seleccionada para el trabajo práctico. PROMOCIÓN: La obtendrán los estudiantes que cumplimenten los siguientes requisitos: a. 80 % de asistencia a las actividades docentes planteadas. b. Realización del viaje a campo. c. Aprobación de prueba de suficiencia de contenidos a través de los parciales con un promedio mínimo de siete (7) puntos y no menos de seis (6) puntos en cada parcial. REGULARIZACIÓN: La obtendrán los estudiantes que cumplimenten los siguientes requisitos: Asignatura: EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL 5

a. 80% de asistencia a las actividades docentes planteadas.. b. Realización del viaje a campo. c. Aprobación de prueba de suficiencia de contenidos a través de los parciales con un promedio mínimo de (4) puntos. Asignatura: 6 EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL