ANÁLISIS SOBRE SI EXISTEN CONSECUENCIAS PENALES PARA EL PERSONAL SANITARIO QUE DESOBEDEZCA el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril

Documentos relacionados
REFLEXIÓN SOBRE LA SUSTITUCIÓN INDICATIVO ITV

MANIPULACIÓN DEL TACÓGRAFO: DELITO DE FALSEDAD DOCUMENTAL?

Y SI SE ME OLVIDA ESCRIBIR ALGO.?. EL DELITO DE FALSEDAD EN LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social

1. Modificación de la regulación de la responsabilidad de las personas jurídicas: [Artículo 31 bis apartado 5]

ANEXO I "SOLICITUD DEPORTISTA"

Posibilidad de acordar medidas provisionales en un procedimiento disciplinario a personal laboral.

Opciones para responder. Opciones para responder

Aprobar la bases de la 33ª edición de cuentos, correspondiente al año 2018, con el siguiente

Modificación del Código penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social.

Consulta n.º 15/97, de 16 diciembre, sobre el alcance de la conducta falsaria en el delito societario del art. 290 del Código Penal.

ABREVIATURAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ARTÍCULO 260 DEL CÓDIGO PENAL. ANOTACIONES A LA ETAPA INSTRUCTORA DEL PROCESO PENAL...

ÍNDICE. Prólogo CAPÍTULO I.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ÁREA JURÍDICA MÓDULO DERECHO PENAL TEST 1 UNIDAD 3

Jornada Técnica sobre. Certificación de Exportaciones de Productos Agroalimentarios. Lleida RESPONSABILIDAD PROFESIONAL VETERINARIA

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADMINISTRADORES EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA,

La estafa. Respecto al tipo del 248 es necesario hacer las siguientes consideraciones:

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DELITOS URBANÍSTICOS

La Respuesta Jurídico Penal al Fraude de Seguro

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

CURSO 2007/08. Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo

Sentencia del Tribunal Supremo, sala tercera, de 9 de octubre de 2012 (BOE 1 de noviembre de 2012, Roj STS 6512/2012)

Consulta n.º 3/1997, de 19 de febrero, sobre la falsificación, sustitución, alteración u omisión de la placa matrícula de un vehículo a motor.

ENFOQUES ACTUALES EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE EN LA GESTIÓN DE FONDOS PÚBLICOS

EL USO INDEBIDO DE LA PEGATINA ITV COMO FALSEDAD DOCUMENTAL

EL CÓDIGO PENAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL

REGULACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL. Universidad Mundial Ing. Fernando Ortiz Ahumada

Sumario. I. Textos comparados II. Comentario III. Texto propuesto

Gabinete Jurídico. Informe 0189/2009

EjPPLib PRÁCTICA NÚM. 2 RELACIÓN DE ESPECIAL SUJECIÓN EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVA DE LIBERTAD- 2007/2008 AITANA RAMÓN MARTÍN

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

EL DELITO FISCAL COMO DELITO PRECEDENTE DEL LAVADO DE ACTIVOS LEY NRO

Consulta n.º 1/88, de 28 de octubre, sobre la penalidad en el delito de daños culposos del artículo 563.

INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN Y ACTUACIONES DE LA FEDERACIÓN CATALANA DE BILLAR

TÍTULO XV CÓDIGO PENAL (actualizado a )

Centro de Capacitación Judicial Electoral HDGF

Consulta 15/1997, de 16 de diciembre, sobre el alcance de la conducta falsaria en el delito societario del art. 290 del Código Penal.

RECOPILATORIO PENAL V

MODIFICACIONES A LA LEY PENAL TRIBUTARIA Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD

RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS MORALES. Lic. Pablo Saenz Padilla Director Colemont de México

PRACTICA I- Hay un procedimiento penal por delito fiscal contra un sujeto por defraudar

Potestad Sancionadora de la Administración Tributaria

SECRETO BANCARIO JAIME GARCIA ESCOBAR DIRECTOR INSTITUTO CHILENO DE DERECHO TRIBUTARIO

DICTAMEN Nº. 103/2004, de 22 de septiembre. *

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Roj: STS 2089/ ECLI: ES:TS:2013:2089

FALSEDAD EN EL NEGOCIO JURÍDICO

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL.

1º CASO: Conducir un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de puntos.

Las nuevas sanciones (*) para el tratamiento. administrativo del fraude: Contenido. Objetivo general. Objetivo específico

10 de marzo de 2016 ACTUALIDAD NORMATIVA

Informe 1/2015, de 28 de abril, sobre los efectos de la disolución de un Consorcio en un contrato suscrito por éste. I.

Contraloría General del Estado Dirección General de Legalidad e Integridad Pública Dirección de Responsabilidades y Ética Pública

LA SUSPENSIÓN DE LA PENA POR EL ACUERDO DE MEDIACIÓN ALCANZADO

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL ENTRADA EN VIGOR 1 DE JULIO DE 2015

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Gerencia C/ Ancha Cádiz Tel NOTA INFORMATIVA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857

TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPUBLICA DE EL SALVADOR SOBRE EJECUCION DE SENTENCIAS PENALES

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA ARMONIZACIÓN CONTABLE PONENTE: FERNANDO OCHOA MARTÍNEZ

Proceder a la aprobación de las Bases que han de regir el II Concurso de Villancicos Ciudad de Elda con el siguiente literal.

Santo Domingo, D. N. 19 de noviembre del 2013

RESPONSABILIDADES CIVILES Y PENALES DE MANDOS Y BOMBEROS EN PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES (Madrid, 24 de febrero de 2016)

Ley Comercio Electrónico y Código Penal

Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (Informes periciales)

Barcelona, 10 de marzo de 2015

BONATTI DEFENSA PENAL. 25 Febrero 2014

ORANGE COBRA EL MES COMPLETO DE FACTURACIÓN, AUNQUE EL

ORDENANZA LOCAL DE LA VILLA DE BILBAO SOBRE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Los Procesos Penales en materia Tributaria. Luis Felipe Bramont-Arias Torres

La Actividad Empresarial Frente a las Leyes que Combaten la Corrupción.

AL JUZGADO. I.- El acusado ostentaba en la FUNDACIÓN DEL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO el puesto de Director de Administración y Finanzas desde el año 1997.

Reforma Tributaria en Aduanas. Ley , de 2014 Nuevas Modalidades Delitos Aduanero Artículos 168,169 y 178 OA.

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CAPÍTULO III ASOCIACIÓN DELICTUOSA Y DELINCUENCIA ORGANIZADA.

Diario Oficial LEY 890 DE (julio 7) por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. El Congreso de Colombia DECRETA:

DIFERENCIA EN CAMBIO EN LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE PARA LOS PAGOS A CUENTA: PUNTO FINAL

INFORME UCSP Nº: 2010/030

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD VIAL.

Principios y bases de las responsabilidad de los servidores públicos y del Estado

PROCESO CAS N PROVRAEM COMISION ESPECIAL

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL CONTRA DELITOS TRIBUTARIOS

INCIDENCIA EN EL ORDEN PENAL DE LAS PRINCIPALES NOVEDADES DE LA DIRECTIVA (UE) 2015/849 DEL PARLAMENTO EUROPEO

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE MADRID

ASISTENCIA LETRADA AL DETENIDO EN LOS DELITOS LEVES

DOCUMENTO SOMETIDO A TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA 30 DE JUNIO DE 2017

REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PRÉSTAMO DE MATERIAL DE LA FACULTAD DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1

NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 4.4.a) Ley 20/1991 Impuesto General Indirecto Canario

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO INFORME

Reiteración (agravante). Infracción de la misma índole cometida en varios períodos.

OPERACIONES REALIZADAS CON EMPRESAS FANTASMAS, INEXISTENTES O SUPUESTAS. Nilo A. Narváez G.

Declaración jurada sobre los criterios de exclusión y los criterios de selección

JOCKEY CLUB ESPAÑOL RESOLUCIÓN

Transcripción:

ANÁLISIS SOBRE SI EXISTEN CONSECUENCIAS PENALES PARA EL PERSONAL SANITARIO QUE DESOBEDEZCA el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril 1.- Introducción: Principio de Tipicidad Antes del análisis para determinar si existen consecuencias penales porque el personal sanitario desobedezca el RD-Ley 16/2012, es importante tener claro lo que significa TIPO PENAL y la TIPICIDAD. El TIPO PENAL es la descripción de la conducta detalladamente y en todas sus partes. Esa descripción debe estar en el Código Penal ó en algunas leyes especiales. Cuando se cumplen todas las características descritas en el tipo penal, se constituye un delito. LA TIPICIDAD es un principio legal, absolutamente obligatorio, que indica que para que una conducta se considere causante de delito, debe estar descrita exactamente como tal en el Código Penal o leyes aplicables, y también prevista expresamente la sanción que le corresponde. No es posible aplicar una sanción a una conducta por su parecido a otra conducta que tuviera una sanción establecida. Tampoco es válida una sanción aplicada a una conducta genérica que posibilita una interpretación tan amplia, que en realidad englobe prácticamente toda conducta posible o muchas de ellas sin conexión alguna. Asimismo, ni un reglamento (que sólo requiere de la aprobación del gobierno, sin el Congreso), ni unas instrucciones (que la Administración sola emite sin mayor trámite) pueden introducir nuevos delitos, es decir, nuevas conductas sancionables, ni nuevas sanciones. Esto sólo se puede establecer por ley (que debe discutirse en el Congreso). A este respecto, el Código Penal indica: Art. 4.1 Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos expresamente en ellas. 1 Adicionalmente, sancionar una conducta que previamente no estuviera recogida legalmente, comportaría también la infracción del principio de seguridad jurídica recogido en el artículo 9.3 de la Constitución Española (CE) y el principio rector de respeto a la ley encuadrado en el artículo 10.3 de la CE. 2.- Delitos aplicables? Existen dos posibles delitos que podrían intentarse aplicar a los casos de continuar atendiendo a personas que han quedado sin el derecho a la atención sanitaria conforme al RD-Ley 16/2012 o no facturar esa atención. Sin embargo, como a continuación se explicará, sostenemos que no son aplicables y por tanto, no cabría la sanción penal. 1 También hay jurisprudencia: sentencias del Tribunal Supremo de 10-7-1996 ó 1-12-1994. 1

A) Fraude a la Administración El Título XIV del Código Penal establece los llamados delitos contra la Hacienda pública y la Seguridad Social, lo que se conoce como fraudes a la Administración. Dentro de este Título, está el artículo 307-ter.1 del Código Penal 2, que indica: 1. Quien obtenga, para sí o para otro, el disfrute de prestaciones del Sistema de la Seguridad Social, la prolongación indebida del mismo, o facilite a otros su obtención, por medio del error provocado mediante la simulación o tergiversación de hechos, o la ocultación consciente de hechos de los que tenía el deber de informar, causando con ello un perjuicio a la Administración Pública, será castigado con la pena de seis meses a tres años de prisión. Cuando los hechos, a la vista del importe defraudado, de los medios empleados y de las circunstancias personales del autor, no revistan especial gravedad, serán castigados con una pena de multa del tanto al séxtuplo. Aparentemente, según este artículo, parece que quien desobedezca el RD-Ley 16/2012 y continué atendiendo a quién se ha dejado fuera del sistema, cometería esta especie de fraude. Sin embargo, es fundamental considerar los elementos que componen al delito, es decir, a su tipo penal; en este caso hay 3 elementos: 1) Quien obtenga, para sí o para otro, el disfrute de prestaciones del Sistema de la Seguridad Social, la prolongación indebida del mismo, o facilite a otros su obtención 2) por medio del error provocado mediante la simulación o tergiversación de hechos, o la ocultación consciente 3) causando con ello un perjuicio a la Administración Pública Evidentemente, seguir atendiendo a quien se ha quedado sin el derecho a recibir prestaciones sanitarias por el RD-Ley 16/2012, sí equivale al elemento 1). Sin embargo, puede advertirse que si NO lo hacemos de forma oculta o provocando el error de otros, mintiendo o dando a entender que estamos haciendo otra cosas NO se cumple este elemento 2). Adicionalmente, atender a una persona NO provoca un perjuicio a la Administración Pública, al contrario, podemos con seguridad argumentar que si atendemos en consulta normal a una persona le estamos ahorrando a la Administración Pública dinero porque evitamos que la enfermedad vaya a más y requiera una consulta en urgencias que es más cara, o evitamos un problema de salud pública, que atenderlo será también más caro. Y no entorpecemos la buena marcha de la Seguridad Social porque seguimos atendiendo diligentemente a los demás pacientes que sí han quedado dentro del sistema. Por tanto, tampoco se cumple el elemento 3). 2 Reforma del 27 de diciembre de 2012, que entró en vigor el 17 de enero de 2013. 2

En consecuencia, al no completarse todos los elementos del delito, conforme a las propias normas penales, a la Constitución Española y al principio de tipicidad, NO PUEDE SER APLICADO ESTE DELITO a quienes desobedecen el RD-Ley 16/2012 simplemente para seguir atendiendo a quién está enfermo pero fuera del sistema. Cabe agregar que una manera que podría ser efectiva para protegerse es realizar la objeción de conciencia en el Colegio profesional correspondiente o la Comunidad Autónoma relativa a priori, es decir, antes de que se dé el caso de atender a alguien fuera del sistema. De esta forma, desde el principio somos claros y no puede decirse que ocultamos o engañamos para atender. B) Falsedad documental. La no facturación (en sus diferentes versiones) por parte del personal del servicio sanitario, podría intentarse cuadrar en el delito de falsedad documental del artículo 390 y siguientes del Código Penal. Este delito se encuentra en la Sección Primera del Título XVIII y Capítulo II, que lleva por nombre De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos transmitidos por servicios de telecomunicación. En la citada Sección, de los tipos penales que nos pudieran interesar se encuentran los siguientes. El tipo básico de falsedad se encuentra recogido en el artículo 390.1 CP. Para que se cumpla este tipo penal, además de realizar las conductas que vamos a describir, es necesario que el autor tenga la condición de autoridad o funcionario público, y que el documento de que tratemos sea de naturaleza pública u oficial. Las conductas sancionables según este artículo son: 1. Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial. 2. Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad. 3. Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho. 4. Faltando a la verdad en la narración de los hechos. La hipotética modificación de la facturación se puede encuadrar en el apartado primero o cuarto de este artículo 390.1, toda vez el primer apartado hacer referencia a elementos o requisitos de carácter esencial (como el nombre correcta del paciente) y el cuarto, a la falta de verdad en la narración de los hechos (no poniendo de qué se le atendió). Sin embargo, no existe un dolo falsario. Como indica la Sentencia de la Audiencia Provincial de Valladolid de 26 de octubre de 2011 [e]l dolo falsario se corresponde con la concurrencia en el agente de la conciencia y voluntad de transmutar la realidad. En el presente caso, no tiene por qué concurrir el expreso conocimiento de la modificación de la realidad por parte del personal de 3

los servicios sanitarios ya que la hipotética alteración del contenido de la factura (nombre, apellidos, dirección etc.) se puede deber a diferentes razones no imputables al citado personal, a saber: error en la transcripción, error en la base de datos etc. También analizaremos el artículo 391 del Código Penal que establece que castiga la falsedad documental por imprudencia grave. En este supuesto también se puede argumentar como en la falta de dolo falsario, manteniendo, por tanto, como defensa, que no existe la imprudencia grave. Y por último, en cuanto al tipo penal del artículo 392.1 del Código Penal, se hace referencia a que no sea una autoridad o funcionario sino un particular quién cometiere algunas de las falsedades descritas en el artículo 390 que ya revisamos. En este sentido, el cuarto apartado del artículo 390 (falsedad en la descripción de los hechos asentado en un documento), ha sido despenalizado cuando el sujeto activo es un particular. Entre muchas otras citamos la Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de marzo de 2008 que dice: La STS 145/2005, 7 de febrero repasa el estado de la jurisprudencia en esta materia. Como señala la STS 28.1999 «la diferenciación entre los párrafos 2 y 4 del art. 390.1 debe efectuarse incardinando en el párrafo 2º» aquellos supuestos en que la falsedad no se refiera exclusivamente a alteraciones de la verdad en algunos de los extremos consignados en el documento, que constituiría la modalidad despenalizada para los particulares de faltar a la verdad en la narración de los hechos, sino al documento en si mismo en el sentido de que se confeccione deliberadamente con la finalidad de acreditar en el tráfico jurídico una realidad jurídica absolutamente inexistente, criterio acogido en la STS 28.10.97 y que resultó mayoritario en el Pleno de esta Sala de 26.2.99, en el que se acordó que la confección completa de un documento mendaz que induzca a error sobre su autenticidad e incorpore toda una secuencia simulada e inveraz de afirmaciones con trascendencia jurídica, a modo de completa simulación del documento, debe ser considerada la falsedad que se disciplina en el art. 390.1.2 CP. Y finalmente, teniendo en cuenta que alterar los datos tanto de la filiación como de dirección de la factura, pudiera ser encuadrable es parte de no decir la verdad en la narración de unos hechos, se encontraría exento de responsabilidad penal en el caso de que fuera particular o bien, incluso de que la persona que actuara como condición de autoridad o de funcionario público no actuara dentro de las funciones que tiene legalmente establecidas. En conclusión, el delito de falsedad documental no se completa toda vez que falta la existencia del dolo. Esto es, para poder ser sancionados se debe demostrar que se está produciendo una alteración consciente de la verdad en el documento oficial o público correspondiente, lo que no es frecuente, ya que el error en los datos de facturación suele deberse a un mero descuido o a falta de información. Tomar en consideración que decir abiertamente que objeto y por tanto, desobedezco el RD-Ley 16/2012, y para ello sigo atendiendo, no es lo mismo que decir que conscientemente voy a no facturar. Es diferente atender que no facturar. 4

Y en el caso de particulares o un funcionario público que no estuviera ejerciendo funciones atribuidas por su condición, ni siquiera se considera sancionable esta falsedad. 3. Faltas administrativas Es importante considerar que desobedecer al RD-Ley 16/2012 para seguir atendiendo a las persona excluidas del sistema, aunque no pueda sancionarse penalmente, podría intentarse sancionarse de forma administrativa. Sin embargo también hay argumentos de defensa, Ver el documento correspondiente. 5