Esclerodermia sistémica en la infancia

Documentos relacionados
A) Esclerodermia lineal. B) Morfea. A) Preesclerodermia. B) Forma Limitada. C) Forma Difusa. D) Esclerodermia sine Esclerodermia.

Otras Conectivopatías

Nuevos criterios clasificatorios de la Esclerosis Sistémica

SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

UTILIDAD CLÍNICA DE LA CAPILAROSCOPIA. Dr. V. Fonollosa Pla Dra. CP. Simeón Aznar Dr. M. Vilardell Tarrés

Utilidad de la capilaroscopia

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

EXISTEN DIFERENCIAS EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA LIMITADA DE ACUERDO A LA EXTENSIÓN DEL COMPROMISO CUTÁNEO?

PRONÓSTICO EN ESCLEROSIS SISTÉMICA: SUBTIPOS CLÍNICOS O AUTOANTICUERPOS?

Capilaroscopia. patrones que ayudan al diagnóstico

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! Sospecha) Inicial) Derivar) Sjögren)) ) Síndrome) Sospecha)) )Inicial)) Derivar) Antifosfolípidos)


Dossier de prensa. En la elaboración de este dossier de prensa ha colaborado la Dra. Patricia Carreira

REGISTRO NACIONAL DE DERMATOMIOSITIS JUVENIL GRUPO DE TRABAJO EN DERMATOMIOSITIS JUVENIL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

Paciente con ANA positivos

Tema 52.- Control por parte de la Administración. Normativas y legislación española y europea. Consejo de Seguridad Nuclear.

Norberto Ortego Centeno Hospital San Cecilio. Granada

Dr. Gabriel Vega Cornejo

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

Enfermedades Autoinmunes cont. Mabel Goñi

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES VASCULITIS ANCA POSITIVO

Aspectos Básicos en Reumatología

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

HTAP en las EAS. Reseña histórica

Congreso Socampar. Marzo del Moisés Olaverría Pujols Residente de Neumología Servicio de Neumología. Hospital Nuestra Señora del Prado

Enfoque Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes. Dr Jorge Abella Residente 2 año de Reumatología Universidad Nacional de Colombia

ESCLEROSIS SISTÉMICA CUTÁNEA

Artritis Idiopática Juvenil

Francisco J García Hernández Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Valoración Práctica por TCAR

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

EL INVITADO......PRINCIPAL

CONCLUSIONES. CSI: Del SÍNTOMA a la ENFERMEDAD.. Sistémicas para Residentes

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

Tema 51 ESCLERODERMIA

CAPILAROSCOPIA: ROL EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES DRA. CLAUDIA MORA TRUJILLO HNERM-ESSALU 14 DE OCTUBRE 2017

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

ANTECEDENTES PERSONALES

Diagnostico de las Enfermedades Reumáticas en los Niños

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES DERMATOMIOSITIS JUVENIL (DMJ)

NOVEDADES TERAPEUTICAS EN ESCLERODERMIA. Dr. Miguel Belmonte Jefe de Sección de Reumatología Hospital General de Castellón

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO

ENFERMEDAD DE KAWASAKI: UN DESAFIO PARA EL PEDIATRA

QUÉ ES LA ESCLERODERMIA?

Mujer de 29 años con poliartritis y disnea

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA

Síndrome de Raynaud FRANCISCO ARNAO SÁNCHEZ R1 MFYC CENTRO DE SALUD DE SÁRDOMA 23/7/2018

S. Brunet Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO

Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente (OCMR)

Efectos del alcohol en el organismo

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Novedades en el diagnóstico y tratamiento en las EAS: TOP 5 del 2014 ESCLERODERMIA

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Problemas diagnósticos de las miopatías inflamatorias. Dr G Gutiérrez-Gutiérrez

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Algoritmo terapéutico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial difusa asociada a la Esclerosis Sistémica

Púrpura de Henoch-Schoenlein

Enfermedad de Kawasaki

MIOPATIAS INFLAMATORIAS IDIOPATICAS

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MIASTENIA GRAVIS de Febrero de 2012 Colegio Oficial de Médicos Valladolid

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MIOPATÍAS INFLAMATORIAS

ANÁLISIS MOLECULAR EN FIBROBLASTOS PROCEDENTES DE TEJIDO CONECTIVO GINGIVAL

Se denomina fractura a la rotura completa o incompleta del hueso o del cartílago, causada por una fuerza externa ya sea directa o indirecta.

Del fenómeno de Raynaud

Lumbalgia y síndrome general en una paciente de 59 años con artritis reumatoide

ATELECTASIA POR DEPÓSITO

FIBROSIS PULMONAR. Evolución, tratamiento y pronóstico

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES EJERCICIO, INMUNIDAD Y REUMATOLOGÍA

II Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas

RGE: Enfrentamiento Clínico y Estudio Curso de Postgrado 2008 Soc. Medica de Santiago

CAMBIOS EN EL PATRÓN DE MORTALIDAD DE LA COHORTE DEL REGISTRO ESPAÑOL DE ESCLERODERMIA

Reumatología. Dr Pedro Sandaña

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Anatomía y Fisiología Humana. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo

Paciente con Fenómeno de Raynaud

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

Transcripción:

5 Esclerodermia sistémica en la infancia Mercedes Ibañez Rubio Concepto Enfermedad autoinmune de etiología desconocida, caracterizada por fibrosis en diferentes órganos: piel, aparato digestivo, pulmón, corazón y riñón. Poco frecuente, sobre todo en la infancia y en menores de 10 años. Relación. H/M: 1:3. Esclerodermia sistémica/esclerodermia localizada: 1:9. Etiopatogenia Desconocida. Existen factores genéticos (HLA DR1, 3 y 5) y ambientales (sustancias químicas y orgánicas) que pueden predisponer e iniciar la enfermedad. P a t o g e n i a. Agente externo virus? lesiona cél. endotelial (CE) mol. de adhesión a g r e g a c i ó n de plaquetas y macrófagos en superficie CE con liberación de factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) e IL1 respectivamente oclusión vascular, isquemia tisular y aumento de fibroblastos aumento de colágeno y fibrosis. CE estimula linfocito T (CD4) liberando factor β transformador de crecimiento (TGFβ ) e interleuquina (IL2) aumento de fibroblastos. CD4 linfocito B a u t o a n t i c u e r p o s específicos e I g s. 1, 2, 5 (tabla I). Manifestaciones clínicas Hay dos grandes grupos. TABLA I. Patogenía de la esclerodermia sistémica Agente etiológico virus? Factores genéticos y ambientales Linfocitos B linfocitos T Célula endotelial Lesión vascular IL2 - TGFβ Fibroblastos Agregación plaquetaria PDGF Células inflamación IL 1 Anti Scl70 Anticentrómero nucleolar. Igs. Proteínas MEC/colágeno FIBROSIS Oclusión vascular Isquemia tisular 31

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría Esclerosis sistémica difusa (ESd) Afectación cutánea progresiva de inicio proximal a la articulación MC y MTF extendiéndose a toda la extremidad en menos de 1 año. Afecta también cara y tronco. Fenómeno de Raynaud de menos de 1 año de evolución. Afectación temprana de órganos internos. Manifestaciones articulares con roces tendinosos. Capilaroscopia ungueal con áreas de dilatación, destrucción y regeneración de capilares. Autoanticuerpos topoisomerasa-1 (anti Scl-70) positivo en 30% de los casos. Esclerodermia sistémica limitada (ESl) Afectación cutánea estable limitada a cara, antebrazos, manos y pies. Fenómeno de Raynaud (FR) de varios años de evolución. Afectación de órganos internos ausente o tardía. Manifestaciones articulares ausentes. Anticuerpos anticentrómero positivo en 70-80% de los casos. Formas de ESl Síndrome de Crest (la más habitual): calcinosis, FR, esofagitis, esclerodactilia y telangiectasia. E s c l e r odermia sin esclerodermia: sin lesión cutánea, FR +, afectación de órganos internos. Preesclerodermia: FR +, cambios isquémicos digitales, anti-scl-70 o anticentrómero +. Afectación cutánea En tres fases: edema, induración de esclerosis y atrofia. H i s t o p a t o g e n i a. Fase de inicio con células inflamatorias y fase tardía, proliferación de colágeno, atrofia de epidermis, glándulas y folículos pilosos 4. Cambios cutáneos Hipohiperpigmentación. Aspecto sal-pimentado. Piel engrosada, turgente, dura, tensa y atrófica, con pérdida de pliegues fisiológicos (cara de máscara). Ulceraciones en pulpejos de los dedos (mordedura de rata). Bridas fibróticas en el cuello (signo del cuello). Alopecia y anhidrosis. Nódulos subcutáneos fibróticos. Telangiectasias y calcinosis cutáneas, ambas precoces en síndrome de Crest. El score cutáneo relaciona la extensión cutánea con el grado de afección interna. Se valoran 10 áreas (cara, tronco, abdomen, espalda, brazos, antebrazos, manos, muslos, piernas y pies) 2. Afectación vascular Fenómeno de Raynaud. Palidez o espasmo arterial cianosis o estasis vascular hiperemia reactiva con enrojecimiento. Capilaroscopia con "patrón de esclerodermia": 1. Pérdida de capilares: 9 mm. Área avascular. 2. Dilatación, destrucción y regeneración de capilares. FR primario (ausencia de conectivopatía). Le Roy Medsger. 1. Episodio de palidez o cianosis acral. 2º Pulsos periféricos intensos y simétricos. 32

Reumatología 3. Sin edema, ulceración o gangrena. 4. Capilaroscopia normal. 5. ANA < 1/100 y VSG < 20 mm/hora 3. Afectación musculoesquelética A r t i c u l a r. Contracturas articulares y artralgias. Artritis (poco frecuente). Roces tendinosos. Hallazgos radiológicos: osteopenia, osteólisis y resorción ósea, calcificaciones de partes blandas. Muscular. Atrofia por desuso lo más frecuente. Miopatía secundaria a tratamiento esteroideo o por síndrome de Overlap. Biopsia, EMG y Enz musculares normales. Afectación digestiva Es temprana en el 70-80% de los casos. Esófago. El más afectado con motilidad en 2/3 inferiores y esfínter inferior. Síntomas: disfagia, regurgitación, pirosis, hemorragias por esofagitis, gastritis o telangiectasias. Estómago e I. delgado. Vaciamiento lento y plenitud postprandial. Diverticulitis, seudoobstrucción y peritonitis. Malabsorción y sobrecrecimiento bacteriano secundario. Afectación pulmonar Primera causa de muerte. Neumonitis intersticial y fibrosis pulmonar son las más frecuentes en ESd. Hipertensión pulmonar es la más frecuente en ESl. Pruebas de función respiratoria y test de difusión, marcadores de seguimiento y pronóstico. Afectación cardiaca Pericarditis o miocarditis no son frecuentes. Fallo cardiaco secundario a HTP o por fibrosis miocárdica. Afectación renal Crisis hipertensiva renal con fallo renal secundario; con tratamiento de IECA mejoró el pronóstico. Síndrome de Sjögren Xeroftalmía y queratoconjuntivitis seca. TABLA II. Relación entre ANA específicos, subtipos y asociaciones clínicas en las ES 5 ANA específicos Subtipos de ES Asociaciones clínicas - Anti-SCl70 Difusa F. pulmonar, FR - Anti-RNA, polimerasa I, II, III Difusa Crisis renal, < F. pulmonar - Anticentrómero Limitada Calcinosis, telangiectasia, < F. pulmonar - pm-scl Overlap, ESI, miositis, artritis. 33

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría Evaluación y pruebas complementarias Examen físico: total skin score y capilaroscopia ungueal. Determinación de ANA y Anti-ENA. ECG, ecocardiograma, Doppler, Rx de tórax y TACAR. Pruebas de función respiratoria y test de difusión. Esofagograma y manometría esofágica. Aclaramiento de creatinina y proteinuria de 24 horas. En la ESd se hará anualmente. En la ESl, cada 5 años si la progresión cutánea anual <10%. Diagnóstico Se realiza por biopsia cutánea, capilaroscopia y determinación de autoanticuerpos específicos. Criterios diagnósticos: de ACR 1980 (uno mayor y tres menores). Barnet 1988: esclerosis típica y atípica tienen poca utilidad 4. Diagnóstico diferencial con E. localizada. Otras formas de esclerodermia: fascitis eosinofílica y síndrome de Overlap (EMTC). Síndromes esclerodermiformes: S. del aceite de colza. Enfermedad injerto contra huésped, etc. Evolución Progresa durante los primeros 5 años, de forma rápida o lenta, incluso con mejoría espontánea y reblandecimiento de las lesiones cutáneas. La ESd tiene peor pronóstico que la ESl, con supervivencia del 71 y 82% respectivamente a los 8 años. Causa de muerte más frecuente: pulmonar, cardiaca, digestiva o secundaria a tratamiento con esteroides o inmunosupresores. Secuelas importantes son: contracturas articulares, amputaciones falángicas y alteraciones estéticas. Tratamiento Medidas generales Evitar exposición al frío, traumatismos, estrés, tabaquismo y alcohol. Soporte psicológico, sobre todo en la adolescencia. Rehabilitación temprana para evitar contracturas permanentes. Tratamiento faramacológico Terapia vascular: FR: Bloqueadores del canal del Ca: nifedipina, de 10 a 20 mg/kg/día oral. IECA: efecto protector renal. Cremas de nitroglicerina efecto local. FR grave: Carboprostaciclina: Iloprost intravenoso, 0,5 a 2 ng/kg. Durante 6 días, repetir a las 6-8 semanas, ó 5 días cada 3 meses. HTP: Iloprost aerosol, 4 ng/kg. poco eficaz, mejor i.v. cíclico. Prostaciclinas orales poco eficaces en ES. Simpatectomía quirúrgica cuando no hay respuesta. Inmunomoduladores. En ES establecida, no eficaces. Ciclosporina A: 2,5 mg/kg/día oral. Ciclofosfamida oral: 1-2 mg/kg/día o en bolos i.v., mejora alveolitis fibrosante. Asociada o no a: 34

Reumatología Metilprednisolona: 0,5 mg/kg/día. Dosis total: 20 mg/ día. Uso restringido en crisis grave de edema cutáneo, artritis y alveolitis. Antifibróticos. Se usan de forma precoz, asociados o no a inmunosupresores. D penicilamina: 700-1.000 mg/día. Interfiere la síntesis de colágeno. Resultados controvertidos. Otros como el interferón son menos utilizados y actualmente se intenta tratamiento con inhibidores del TGF β. Tratamiento de las complicaciones Calcinosis. Warfarina: 1 mg/kg, 18 meses. Colchicina y difosfonato son poco útiles. Extirpación quirúrgica de las calcificaciones. Protección antibiótica en las ulceraciones secundarias. Afección digestiva. Procinéticos: cisaprida. Omeprazol. Dilataciones esofágicas. Antifúngicos en la sobreinfección bacteriana. Octeótrido s.c aumenta motilidad y disminuye sobreinfección bacteriana. Información a los padres Hay que explicarles la cronicidad de la enfermedad que afecta tanto la piel como ciertos órganos internos, y que las lesiones pueden progresar rápida o lentamente durante años. El tratamiento a seguir abarca medidas generales (evitar frío, estrés, traumatismos, etc.), rehabilitación precoz y tratamiento médico, y para su cumplimiento se precisa la colaboración de los padres. En ocasiones, especialmente en la adolescencia, la enfermedad puede necesitar apoyo psicológico por las secuelas físicas que deja a largo plazo. Bibliografía 1. Gamir y Gamir ML, García de la Peña Lefebvre P. Esclerodermia en la infancia. En: Enrique González Pascual, Ed. Manual Práctico de Reumatología Pediátrica. Barcelona, Laboratorios Menarini S.A., 1999; 355-396. 2. Uziel Yosef, Miller ML, Laxer RM. Sclerodermia in children. Pediatr Clin North Am 1195; 42: 1171-1203. 3. González Pascual E, Esquinas Rychen A, Ruiz España JB, Ros Viladoms X, Juanola Roore. Fenómeno de Raynaud en la Infancia. Revisión y control evolutivo de ocho casos. An Esp Petriatr 1998; 48: 603-607. 4. Scheppers C, Herrero C. Esclerosis sistémica. En: Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Reumáticas, Barcelona, Doyma S.A. Ed, 1997, 107-119. 5. Steen VD. Sclerodermia. Rheum Dis Clin North Am 1996; 22. NOTAS 35