Crítico Gastronómico

Documentos relacionados
Más información / Furher information: Patronato Provincial de Turismo. Edita: Patronato Provincial de Turismo. de la Costa Blanca

Museo arqueológico provincial MARQ:

PERFUME DE LA GASTRONOMÍA

/ /

ÍNDICE. intro. el mar. la montaña. la huerta. la repostería. los restaurantes. Receta 1: arròs amb fesols i naps. Receta 2: arròs a banda

RAMBLA DE ULEA 2010 VINO TINTO JOVEN VCPRD D. O. BULLAS. COMPOSICIÓN VARIETAL 74% Monastrell 16% Tempranillo 10 % Cabernet Sauvignon

del 6 de febrero al 5 de marzo XIX JORNADAS GASTRONÓMICAS KIKO PORT TU ARROZ

ICONO CABERNET SAUVIGNON

C La. w w w. c a s a r o c h e r. c o m

Servir a 8º C. Volumen: 75cl. Contenido Alcohólico: 5% a 8.5%.

Vinagres de Jerez Páez Morilla

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

/ /

Martes. Miércoles. Orihuela Pilar de la Horadada (Mil Palmeras) Planes Salinas Torrevieja (La Mata) Villajoyosa (La Cala) Xixona

Albret es

LUMEN TINTO. 750 ml. Tempranillo. Tipo de Vino: Tinto Región: Murcia Origen: D.O. LA MANCHA. Vino Joven 12.5º. Color rubí de buena intensidad

HISTORIA DE LA BODEGA

BODEGAS AMPURIA RUINA DADA. Colección TIPO DE VINO: Tinto joven TIPO DE UVA: Garnacha y Syrah AÑO: 2017 DENOMINACIÓN DE ORIGEN: L'Empordà

ROSADO D.O.P. Navarra

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

MARQUÉS DE RISCAL FRANK GEHRY

Don Aurelio Tempranillo Selección 2015

IBERVINI AR. 750 ml. Vino Joven 11.5º. De color amarillo pajizo con irisaciones verdosas

Índice. Palacio de Oriente. Llave Real. Tempranillo Blanco Rosado Crianza Reserva Gran Reserva. Tempranillo Crianza Reserva

Salina San Vicente. La excelencia en la sal gourmet andaluza

Bodega Celler del Roure VINOTECA KM.0

Domaine Les Esquirots

COLECCIÓN. Una joya por dentro, una joya por fuera.

EL CALDERO Restaurante Taberna. Dossier de prensa

en Relleu casas mediterráneas

CELEBRA EN CALA FORNELLS TU EVENTO O CELEBRACIÓN MÁS ESPECIAL

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

Navidad 2017 Ramonet BARCELONETA

MURCIA CONGRESOS EL ATRACTIVO DE ESPAÑA SE CONCENTRA EN MURCIA

100% Verdejo Origen: Rueda, Valladolid Vendimia nocturna Vino flor Sistema Boreal

Pateco DE LA ZONA DE ESTUDIO

Primer Plato. Sopa de fideos con tropezones Ensalada Murciana Canelones de morcilla con salsa de hongos Alcachofas rebozadas a la crema de cabra

ALBONDIGAS* (ESCUELA INFANTIL) Ingredientes (gramos)

Para picar (i) Ensalada Les Doyes 8,50. Surtido de Ibéricos 18,00. Jamón de Jabugo/Ibérico 20,00. Lomo ibérico 18,00. Quesito de cabra gratinado 7,00

del PULPO de la LONJA

CATÁLOGO.

Aceite de Oliva Virgen Extra del Bajo Aragón

50% 18 meses 12 meses 100% nueva de roble francés, 225 Lt. 15 Años

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

w w w. c a s a r o c h e r. c o m

Martínez Lacuesta. Bodegas. Bodegas Martínez Lacuesta DESDE DESDE 1895.

Informe de resultados

Restaurante REUNIONES COMIDAS FAMILIARES COMIDAS DE EMPRESA MENÚ DÍAS LABORALES

CUESTIONARIO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS

Menú I. Al centro. Individual. Postre. Bodega. Precio por persona 37 IVA incluido

LA PAELLA Y RECETAS DE ARROCES

relleu, pasado y presente


Concejalia de Turismo

Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario.

Restaurante MARIACHI

RUTA GASTROSALUDABLE UMH

PARA EMPEZAR UN PICA-PICA... ENTRANTES

Vinos Grupo Revoltosa

Menús de celebración. Partida Boixadors, Lleida.

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

ALMUERZO POR LAS HUERTAS ANDALUZAS. SALMOREJO CORDOBÉS con Melva canutera, crujiente de jamón Ibérico y huevos de codorniz 14

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

Entrantes. Nuestros pescados. Nuestras carnes

RESTAURANTE "LA TRASERILLA" Junio 2017 LA TRASERILLA S.L. CL SAN MARCOS, 12 RESTAURANTE DOS TENEDORES R.P. 117

ALMUERZO GLORIA MAYOR

Garbanzos. Guiso Alubias Ternera. Arroz. Estofado. Pasta. Tallarines Arroz Lasaña Lentejas Tortilla. Arroz. Espaguetis. Lentejas. Caldo. Coca.

he ahí la misma palabra

Monday, August 5, 13. los Blend s

Mónica Campos Poblete El Escorial de Huelquén, Parcela 22 Fonos: Mail:

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Asador Caserio Inazares

CATALOGO DE PRODUCTOS 2015

Telf. Administración: Web: RESTAURANTE-CATERING LA CRUZ DE PIEDRA AÑO 2019/20

DESAYUNO- MEDIA MAÑANA- MERIENDA

QUÉ NECESITA? / MAY WE HELP YOU? / L AJ C A L P I N X O. C OM G R O U P M E N U S

onneca Catering y eventos a su medida

Restaurante El Balcón de Mogarraz

XENIUS SEMISECO. 750 ml. Vino Joven 11.5º

CARACTERÍSTICAS Año de cosecha: 2017 Variedad: Verdejo Botella: 750 ml. o 375 ml. Alcohol: 11% Origen: España Caja: 6 unidades

Apr 18 1:30 PM. 3. son unas frutas pequeñas. Puede ser rojas, moradas o verdes. 6. es muy dulce y se usa para preparar las tortas y las galletas.

REVOLUCIÓN, he ahí la misma palabra

NAVIDAD Ramonet B A RCEL ONE TA

Fabricando desde 1933 CATÁLOGO DE PRODUCTOS

KIRIOS DE ADRADA ADRADA ECOLÓGICA S.L. Bodega y Viñedos de Ribera del Duero


La Barra del Hotel Muralleta

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

ZERCA. Calle Colón Nº APERITIVO DE BIENVENIDA

Situado a la vera del mar Mediterráneo En las terrazas del mítico hotel Sicania podrá degustar dos conceptos gastronómicos diferentes

Bebida: agua, vino rosado, blanco, tinto o lambrusco Cafés

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Perejil. Las hojas de todos los tipos de

CURSOS Hostelería y Turismo

/ /

NUESTRO MAYOR VALOR ESTÁ EN LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS.

Salones Bizcocho es un elegante edificio cuyos equipamientos lo convierten en el escenario idóneo para la celebración de banquetes nupciales.

Vino Ecológico Bodega Enológica Oleana (Sinarcas, Valencia. D.O. Utiel Requena) Pag 1

Transcripción:

Crítico Gastronómico

gastronomía saludable y variada La gastronomía es el reflejo más fiel de la historia, la tradición y el modo de vida de una sociedad. Es parte integrante de la Costa Blanca, como su mar Mediterráneo, su paisaje y su privilegiado clima. No escapa al viajero la mezcla de culturas que han dejado aquí su huella: fenicios, griegos, púnicos, íberos, romanos, cartagineses, árabes, judíos y cristianos. Huella que se manifiesta en forma de lagares de vino, de hornos morunos, sistemas de riego, bancales, neveros y fábricas de salazones. La Costa Blanca, concentra en sus municipios un auténtico mosaico de productos que le llevarán de norte a sur, de este a oeste a disfrutar de recetas que hunden sus raíces en estas civilizaciones, ya que muchos son los platos, que con sus lógicas variaciones, se han conservado hasta nuestros días. Disfrutará de una gastronomía llena de matices que tiene como pilar una poderosa despensa, con productos del mar y de la huerta, nacida de la imaginación y la sabia combinación de recursos. No sólo la cocina tradicional tiene una amplia representación en los establecimientos de restauración. La nueva cocina de vanguardia está presente en un buen número de restaurantes diseminados por toda nuestra geografía. La inquietud y afán de superación de sus chefs ha convertido, a la Costa Blanca, en una referencia imprescindible para las más prestigiosas guías nacionales e internacionales. Infinidad de placeres culinarios aguardan al viajero tras cada vuelta del camino. Senderos llenos de sorpresas en forma de campos de almendros en flor, cerezas rojo sangre, uvas vestidas con bolsas de papel y de aromas a miel, níspero, tomillo y azahar. Les deseamos una buena estancia y largas sobremesas. Sebastián Fernandez Miralles Diputado Provincial de Turismo 6

7

sabroso recorrido por nuestros productos Los amantes de la buena mesa encontrarán en la Costa Blanca una amplia tipología de productos, que cuentan con el respaldo de una Denominación de Origen, ya sean variedades locales como uva, nísperos, cerezas o alimentos elaborados como bebidas espirituosas, vinos o turrón, este último con Indicación Geográfica concedida por la Unión Europea. UVA DE MESA EMBOLSADA DEL VINALOPÓ: Esta uva se produce con un peculiar sistema de cultivo que le confiere unas características gastronómicas excepcionales. Al comienzo de la maduración, se seleccionan los mejores racimos y se cubren con una bolsa de papel, permitiendo que el fruto madure en la cepa de la forma más natural y la uva desarrolle una piel mucho más fina y delicada. TURRÓN DE ALICANTE Y JIJONA: El consumo del turrón es un rito que se perpetua cada Navidad con un componente histórico y familiar muy marcado. Hoy, gracias a sus propiedades gustativas y a su versatilidad, podemos consumirlo en cualquier época del año en forma dulce o salada, convertido en helado, sorbete, granizado, crujiente, salsa etc. 8

CEREZAS DE LA MONTAÑA: Una imagen que se graba en la mente del visitante que recorre las poblaciones cultivadoras de cerezas, es la de los campos cuajados de árboles en flor. Esta fruta de inigualable sabor, piel fina y carne jugosa se consume mayoritariamente fresca. NÍSPEROS DE CALLOSA: El níspero que se cultiva en la comarca de la Marina Baixa crece en bancales (escalones perfectamente trazados en la montaña) y al amparo de la cálida temperatura. Es un fruto de agradable sabor dulce, de pulpa amarillo-anaranjada, carnosa y fundente, rica en néctar y perfumes aromáticos. BEBIDAS ESPIRITUOSAS: El Herbero de la Sierra de Mariola se compone de una mezcla secreta de salvia, manzanilla, hinojo y hasta un total de quince plantas. El Cantueso Alicantino se obtiene de la destilación de la planta y envejece en barricas de roble. El Aperitivo café de Alcoy ha popularizado su consumo aliándose con cola, limón o cerveza. Mientras el Anís Paloma de Monforte del Cid se obtiene por destilación de la semillas de anís verde. VINOS DE ALICANTE: Los vinos de Alicante son de una gran expresión frutal, con paso de boca carnoso, equilibrados y muy amplios. Gran cantidad de horas de sol, esfuerzo e inversión en tecnología, han dado como resultado vinos modernos y adaptados a los gustos predominantes en el mercado. Capítulo aparte merece el mítico vino fondillón fruto de la variedad Monastrell y con un largo proceso de envejecimiento. 9

caldero arrós a banda y fideua Los Arroces son los principales protagonistas de la cocina alicantina. Es tal su variedad que aunque usted permanezca un largo periodo entre nosotros podrá degustar uno distinto cada día. Ya sean secos, caldosos o melosos, cualquier alicantino es un experto en lo que a arroces se refiere. El grano suelto, en su punto justo de cocción es el rey ante el cual desfilan todos los ingredientes posibles del mar, la huerta o cárnicos. El arroz más popular en la Costa Blanca es el caldero y su arrós a banda, donde el pescado y el arroz se sirven por separado. En su origen, era un plato de los hombres de la mar que se consumía a bordo de la barca. Otros suculentos platos son: la marinera fideuá con fideos gruesos, pescado y marisco, la paella alicantina y el arrós negre a base de sepionet o chipirón con su tinta. Hacia las poblaciones de interior domina el arroz con ingredientes cárnicos como el arrós amb fesols i naps. El de conejo y caracoles, los arroces empedrats con legumbres o el arrós con pata. El arrós amb costra, de carnes y embutidos, propio de Elche y la Vega Baja se sirve cubierto por una capa de huevo batido que el horno se encarga de rematar con un suave color dorado. Además de todos estos arroces clásicos los cocineros de la Costa Blanca han liderado la revolución del arroz presentando en las cartas de sus restaurantes propuestas modernas, elegantes y ligeras. Se trata de arroces adaptados a las preferencias y técnicas de cocina actuales. 10

11

arroz en el campo No hay arroz que sepa mejor que el que se cocina con la familia y los amigos, en un ambiente festivo. Primero se busca la leña, que puede ser sarmientos procedentes de árboles frutales, olivos o almendros. Hay que conseguir un fuego intenso pero controlado, sobre el que se coloca el trébedes (una base triangular de hierro con tres patas) y encima el recipiente, la paella. A continuación se añade el aceite; no hay que ser ni tacaño, ni demasiado generoso. Se suman el resto de los ingredientes y se incorpora el arroz removiendo para que la gramínea se impregne de sabor. Añadir el caldo y mientras se acaba de cocinar el arroz que degustaremos en el mismo recipiente y con cucharas de madera de boj, se prepara en un mortero ajo aceite o all i oli. 12

LA ÑORA INGREDIENTE BÁSICO La ñora de Guardamar o pimiento de bola es uno de los productos más característicos de la cocina alicantina. Se utiliza fundamentalmente como condimento debido a su genuino sabor y coloración. Se deshidrata naturalmente en túneles solares teniendo como sustrato las finas arenas de las dunas de Guardamar del Segura, logrando de esta forma un secado homogéneo que le proporciona su afamada calidad. 13

cocina festiva La Costa Blanca es una tierra rica en tradiciones y fiestas. La más genuina de todas las celebraciones son los moros y cristianos de origen medieval, que tienen lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía. La localidad con más tradición es Alcoy, donde existe una gastronomía especial propia de estos días. El plato estrella es la olleta de music, una sabia combinación de verduras, carnes y legumbres que los amantes de los platos de cuchara deben probar. Es un guiso de cocción lenta de incomparable textura. Similares preparaciones existen en la Marina Baixa, donde se llama olleta de blat y en Villena triguico picao y se elaboran con pencas, calabaza, nabos, judías blancas, carne de cerdo, embutido, arroz o trigo. En otras localidades donde se celebran moros y cristianos, como Villajoyosa, con su famoso desembarco por mar de las huestes moras, podrá degustar un reconstituyente chocolate caliente que aquí preparan como en ningún sitio. En la capital, Alicante, las fiestas más señeras son las Hogueras de San Juan, declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional, en las que grandes monumentos de cartón son consumidos por el fuego el día 24 de junio. Las hogueras van unidas a la música, el olor a pólvora y la coca amb tonyina acompañada de brevas y vino.

El Domingo de Ramos de Elche, declarado también de Interés Turístico Internacional, es un espectáculo de palmas blancas desfilando en la calle y una representación de la cocina de la comarca del Bajo Vinalopó en la mesa. Durante la Semana Santa Orihuela y Crevillente son dos citas obligadas, donde la repostería proporciona a los golosos cotas de placer inimaginables. En toda la provincia, el Domingo de Pascua, la protagonista de la merienda es la mona, bollo de masa dulce con un huevo duro en el centro. En Navidad resulta imprescindible visitar Jijona y Alcoy. La primera con la producción de los afamados turrones. La segunda con la cabalgata de reyes más antigua del mundo y las peladillas, delicia de almendra recubierta de una capa de blanco almíbar. Pucheros y pelotas de carne (fasseures o tarongetes) vestidas con camisa de col, son otro plato de carácter festivo que se sirve en la mesa de los hogares el día de Navidad. Comida de lujo, que requiere de larga ebullición, dando como resultado sutiles aromas y sabores. Hoy este plato se ha popularizado pudiendo degustarse, con sus ingredientes aligerados, en algunos restaurantes. Otras fiestas interesantes con platos peculiares son las del Pa Beneït de Gorga o Torremanzanas, la Feria de Todos los Santos de Cocentaina y San Antón, que se celebra en varias localidades. 15

salazones: milenaria tradición Las salazones poseen 2.500 años de antigüedad en nuestras costas, tratándose de uno de los productos, junto con el aceite y el vino que alcanzó más éxito en la exportación. Sus orígenes se remonta a los fenicios, en cuyas colonias hispánicas establecieron las primeras chancas (factorías con pilas para salar el pescado). Su prestigio se incrementó con los cartagineses, llegando a su máximo esplendor en la cocina romana. El establecimiento de almadrabas para la pesca de atunes desde Dénia a Torrevieja, así como la fama de los benidormenses como los mejores técnicos del Mediterráneo en este arte de pesca, han contribuido a que las salazones sean una de las principales señas de identidad de la cocina de la Costa Blanca. 16

Mediante antiguas técnicas basadas en el uso de la sal se conservaban los excedentes de atún, bonito, melva o caballa. Aunque las salazones más conocidas son la hueva y la mojama de atún existe en este pescado hasta 16 partes que se salan, desde el modesto sangatxo hasta la espineta, la jugosa tonyina de sorra o el potente budellet. Otros pescados salados de alto consumo son capellanes, pulpo seco, mussola, sardinas o anchoas. A partir de las salazones se preparan en la Costa Blanca deliciosos aperitivos, basados en el fino corte de la hueva de atún o la mojama. Las salazones también tienen presencia en ensaladas, arroces y suculentos platos como pebrereta tallaeta borreta, tallarines con melva fresca, pericana, fritanga de santgaxo o guiso de patatas y bull. 17

empanadas, cocas y minxos Cocas y Minxos, que parecen los parientes ricos de las pizzas italianas, se preparan en la Costa Blanca de mil maneras. Abiertas, si a la vista quedan sus ingredientes, o cerradas, si están recubiertas por una fina capa de masa. Con harina de trigo, de maíz, o mezcla de ambas. Rellenas de verduras, hierbas silvestres, embutidos, salazones o pescado. Horneadas, fritas o asadas. Solas o con all i oli. Una coca muy popular es la de molletes propia de Alicante. Se elabora con una base de hojaldre sobre la que se disponen bolitas de una pasta fina amasada con harina, aceite y sal. El aspecto y la textura es similar al de un polvorón pero de agradable sabor salado. 18

La variedad de matices que ofrecen pasan por la combinación de ingredientes como sucede con los minxos de chipirones, pimientos y pescadilla de Callosa d En Sarrià. De laboriosa elaboración son los bollos a la paleta de Benidorm. De poderoso sabor las cocas con salazón de la Marina Alta. Los minxos de hierbas bordes de la Vall de Guadalest son una especie de empanadillas de harina de maíz con más de 12 hierbas distintas entre sus ingredientes, una extraña rareza que se pierde en la noche de los tiempos y que ha perdurado hasta nuestros días. 19

embutidos Entre los embutidos más peculiares se encuentra el figatell de la Marina Alta, un manjar típico a base de carne picada mezclada con especias, que se degusta como aperitivo. Es un embutido fresco, de corta caducidad y de sabor delicado que ya era conocido por griegos y romanos. Morcillas de carne o cebolla, longaniza fresca blanca o roja, longaniza de Pascua, sobrasada, chorizo, morcón, poltrota llamada así por su forma de pelota, son algunos testimonios de su gran variedad. Los consumimos al corte en crudo, a la brasa, integrados en las cocas o en guisos, como ocurre con el Blanquet. Cada comarca les da su nota característica. Tienen especial fama los de Tárbena de herencia mallorquina, donde se elabora una deliciosa sobrasada. El tratamiento de las carnes empleadas, los porcentajes y lozanías de las mismas, la calidad de las especias y la frescura de las hierbas aromáticas usadas, dan al embutido de Jalón y Pinoso justo prestigio. 20

21

gazpachos de caza y marineros Los gazpachos del Medio y Alto Vinalopó, l Alcoiá y la Marina Baixa son platos de laboriosa elaboración y de contundentes sabores. En primer lugar se elabora una coca de pan ácimo (sin levadura) que se cuece sobre las brasas al horno y se desmiga en porciones diminutas. Se preparan las carnes entre las que abundan las de caza (conejo, liebre, perdiz, paloma torcaz o pollo) y se les agrega los trocitos de coca para que se impregnen de los jugos cárnicos. En algunas zonas se incorporan setas o caracoles serranos. No pueden faltar los ajos y el tomate. Las carnes desmenuzadas se sirven sobre una torta redonda y esponjosa elaborada con levadura, que actúa a modo de plato. Primero se da cuenta de las carnes, pellizcando pequeños trozos de la coca-plato como si fuera pan. Una vez consumidas las carnes, el trozo de coca restante se moja en miel. Los gazpachos de la Foia de Castalla y los de la zona entre Monóvar y Pinoso gozan del máximo prestigio popular, teniendo bastante presencia en las cartas de los restaurantes. 22

Otro ingrediente fundamental en la elaboración de los gazpachos son las especias. La más usada de todas es la pebrella seguida de orégano, tomillo y romero. Las plantas que aromatizan los gazpachos y el azafrán que condimenta los arroces tienen su sede en Novelda, centro neurálgico de exportación de especias y tisanas, dónde más de una treintena de empresas se dedican a su comercialización. Una innovación en la receta de gazpacho es la que sustituye la carne por el pescado. El mero es el pez más utilizado, pero el atún, el rape y el calamar tienen cada vez más presencia. Los gazpachos marineros que se completan con marisco, gambas o cigalas, llegan a niveles sublimes. 23

pescados Para todos es obvio que, del mar, proceden nuestros pescados, pero no todos conocen de dónde nacen nuestros mejores platos. Acaso pensamos que nuestro paladar deleita manjares hasta ahora desconocidos?. Ya Aristóteles citaba las 110 especies de peces existentes en el Mediterráneo y los íberos alicantinos (S. V-IV a. de C.) fueron conocidos por su tradición pesquera y comercio con Roma. Tendemos a pensar en la pesca como un único arte, siendo realmente muchos tipos distintos y exigiendo un amplio conocimiento de la etología (comportamiento animal) de la especie a tratar. Existe una diversidad en el tipo de pesca, como son el arrastre, la pesca de buche y el arte del bou, que evolucionan junto a la tecnología existente de la época, siendo decisiva la sustitución de la embarcación de vela por el motor. 24

Se pesca más cantidad y más rápido, siendo notoria en el último tercio del siglo XIX la existencia de caladeros y fábricas de conserva. El auge pesquero alicantino llega hasta el punto en que la flota de la población de Santa Pola, con 200 embarcaciones, es la más importante del Mediterráneo español en la década de los 50-60. Pero el mar llora con sal amarga la sobreexplotación de sus hijos y son, hoy en día, las Cofradías de Pescadores quienes autorregulan las paradas biológicas. Al mismo tiempo, se crean Reservas Marinas como la de la Isla de Tabarca, primera en España desde 1986. El cultivo piscícola comienza a ser una alternativa, también para el consumidor, que quiere seguir saboreando pescados a la sal, al horno, en escabeche o fritos y disfrutando de platos como el suquet de peix o las llandetas. 25

los mariscos, soldados de la mar Son los soldados del mar, acorazados y pertrechados con formidables tenazas y puntiagudas lanzas, pero de innegable reconocimiento por su exquisitez. No faltan guisos en la Costa Blanca donde el marisco es ingrediente suculento y preciado. Ejemplo de ello son la típica paella alicantina de carne y marisco, los originales gazpachos marineros o la sencilla gamba amb bleda. Pero lo que muchos visitantes desconocen es que encontrarán en la Costa Blanca no sólo estas elaboraciones culinarias, sino la mas excelsa materia prima. No pueden marcharse sin probar la deliciosa gamba de Denia, cuyo sabor hace de ella la aristócrata de sus otras gambas hermanas, o los langostinos de Guardamar del Segura, que hervidos o a la plancha, sin ningún aditamento que distraiga de su sabor, alcanzan su máxima expresión. Así pues, las legiones de gambas, cigalas, langostinos, quisquillas, bogabantes, navajas, tellinas, almejas, chirlas, galeras, mejillones y langostas están preparadas para la batalla final. 26

27

repostería En las pinturas rupestres de la cueva de la Sarga de Alcoi (Alicante) y en la cueva de la Araña en Bicorp (Valencia), aparecen representadas hace más de 8.000 años, las primeras manifestaciones artísticas sobre el vareo de almendros/olivos y la recogida de miel. Este binomio de productos ha dado lugar a una larga y dulce lista que compone el capítulo repostero de la Costa Blanca. Los internacionales turrones, las deliciosas yemas de Villena, pezuñas y valarinos de Orihuela, almójabenas, monas, rosquillas, toñas, milhojas, sequillos, suspiros, almendrados, pan de higos, polvorones entre otras, son las golosinas que hacen de la Costa Blanca un lugar de dulce acogida. El Palmeral de Elche (con más de 300.000 ejemplares adultos) confiere a la ciudad una fisonomía singular, como la de un gran oasis y una gastronomía dónde destacan por sus múltiples aplicaciones los jugosos dátiles. Igualmente apreciadas son las pasas de uva moscatel de La Marina Alta. La fruta, ya sea consumida en fresco, azucarada, en mermeladas o formando parte de tartas y dulces tiene amplia representación en nísperos, cerezas, naranjas, granadas, higos, melones, uvas, etc. Debido a la idoneidad del clima, frutos tropicales como mango, piña y aguacate, se adaptan a la perfección con interesantes resultados de cultivo. 28

helados No se extrañe si paseando por entre los montes ve restos de piedra de lo que eran antiguos neveros. En estas estructuras se conservaba la nieve hasta el verano y se trasladada en caballerías, entre tortuosos caminos de montaña para su posterior venta. Aigua neu o agua nieve era el nombre con el que se conocieron los primeros helados de limón. La poblaciones de Ibi y Jijona se convirtieron en la patria de sorbetes y helados, perdurando su fama hasta el día de hoy. Helados de todos los sabores imaginables y refrescantes horchatas de almendra, granizados de limón o café, agua cebada o leche merengada son perfectos aliados contra los calores veraniegos. Llama la atención la diversidad de combinados a que ha dado lugar la mezcla de refrescos con alcohol, situándose a la cabeza Villajoyosa y Alcoy con originales preparados como el nardo vilero, mentireta, pebrereta, tomaqueta o minifalda. 29

EL RESURGIMIENTO DE UN PATRIMONIO ANCESTRAL En estos días todo un metalenguaje acompaña al mundo del vino y, como en tantas cuestiones antropológicas y culturales, nuestra concepción sobre él ha pasado del fiel elemento en la obligada cotidianeidad de cualquier mesa, a ser un objeto de culto elegantemente sensitivo y muy afín al análisis intelectual. Nadie hubiera imaginado hace apenas cincuenta años leer en casi todas las etiquetas al dorso de una botella, leyendas informativas de la ubicación, tipo de uva, sensaciones olfativas e incluso, temperaturas idóneas para consumir determinado caldo. Que la Dieta Mediterránea está considerada como una de las más idóneas y equilibradas de la gastronomía mundial, es un aserto y referente obligado en prestigiosas revistas científicas; y que los grandes e innovadores chef y cocineros trabajan en torno a este perímetro geográfico, también. Pero si hasta ayer la gastronomía francesa, y por supuesto sus vinos, fueron indiscutibles soberanos, actualmente se le acercan con harto merecimiento y reconocimiento en todos los foros internacionales, los restauradores y enólogos españoles, gran parte de ellos ubicados en lo que se viene llamando Arco Mediterráneo. La provincia de Alicante, mediterránea donde las haya, ha tenido tres ventajas incuestionables a la hora de producir, tanto en tintos como en blancos, calidades y variantes excepcionales de vinos singularizados; incluso, nos atrevemos a decir, que únicas en el mundo. Como primer aval está su Historia, que la sitúa en un estratégico litoral por el que han pasado griegos, fenicios, romanos, muchos años de dominación árabe, el mestizaje que duraría hasta 1609, y, especialmente, su particularidad como centro marítimo de importación y exportación, entre las que obviamente, y a la bibliografía nos podemos remitir, fue puntera en Europa hasta bien entrado el sigo XX. Otra calidad natural y diferencial es su extraordinario clima y heterogéneos micro-climas que salvaguardan ciertos tipos de uva imposible de concebir en otras latitudes. Y una tercera, ha sido, y hoy vuelve a estar en plena vigencia, el prestigio y dedicación histórica de cuantos viticultores elaboraron y elaboran vinos y bebidas espirituosas en estos soleados pagos. Por todo lo anterior, los vinos de Alicante han sido alabados a lo largo de siglos por personajes y escritores de la talla de los latinos Marcial y Juvenal que ya hablaban maravillas de él; en el siglo XV el alemán Hieronymus Münzer lo señaló entre los mejores de la península; el propio rey Sol, Louis XIV lo guardaba entre sus predilectos; Camilo José Cela y Cunqueiro lo magnifican; y así, una larga nómina que probablemente nos ocuparía varias páginas, pero que concluiremos los elogios ajenos, destacado cómo la propia Comunidad Europea avala a nuestro Fondillón, un delicioso vino de larguísima crianza obtenido exclusivamente de la uva Monastrell, como entre los cinco mejor cualificados del Continente. LA MONASTRELL Con absoluta autoridad se puede afirmar que la Monastrell es variedad genuinamente alicantina, aunque también sea conocida con el nombre galo de Mourvèdre, o en el mundo anglosajón con el de Mataro: el primero por una etimología latina referente al puerto romano de Sagunto (Mourvietro); y el segundo porque en las grandes plagas de filoxera que atacaron Francia y en general a toda Europa, el mosto de Monastrell salía desde los muelles de Mataró para posteriormente realizar coupages que mejoraran el grado y coloración de otros vinos que no podían sostener su producción y calidades habituales. 30

Uva singular donde las haya, necesitada de una agricultura que hoy podemos calificar de heróica, dado que para mantener su corta producción es necesaria la poda y atención pormenorizada durante todo el año, y además proporcionarle los justos riegos de socorro si la naturaleza no ha sido puntual y generosa en lluvias. Por otra parte, su alta graduación le viene dada por la benignidad del clima alicantino, con inviernos y primaveras muy suaves, y con un sol de justicia veraniego que tampoco es tan excesivo como más al sur de España. Sus bayas responden a un fruto polispermo bien torneado, y con preciosas tonalidades epidérmicas de un azul lindante con el negro, que darán un vino intenso, sólido y de contundente fuerza, donde destacan armónicamente los taninos, tan aconsejables en la Dieta actual. Tal es su intensidad, que en ocasiones los enólogos uniforman la perfección de un vino de Alicante, y por supuesto de otras denominaciones de origen o de autor, utilizando otra uva tan nuestra cual es la Garnacha. LA GARNACHA Por algo a la Garnacha, y dentro de ella a la Tintorera, se la conoce también como Alicante Bouschet en clara y palmaria demostración de su lugar de procedencia que acabaría extendiéndose a las provincias limítrofes de Albacete, Valencia y Murcia; y mucho después se transplantó en Galicia, desde donde viajaría a Argentina e igualmente, tras varios cruces debidos a la familia Bouschet, a California y Sudáfrica, sólo por citar dos extensas zonas vinícolas mundialmente conocidas. Sin tener las singularidades de la Monastrell, nuestra sufrida garnacha posee cuantos atributos se necesitan para optimizar cualquier mezcla con tintos. MOSCATEL ROMANO Otra variedad archiconocida en el mundo entero es la de un vino ambarino dulce, aunque también puede ser seco, específicamente acreditado para Alicante como Moscatel Romano. Si los distintos tipos de uvas netamente alicantinas necesitan del clima mediterráneo, éstas se abocan descaradamente al mar; y por ello, su zona de cultivo se halla en 31

las comarcas litorales de Las Marinas, donde tradicionalmente se ha venido elaborando una mistela tan prestigiosa como algunos caldos olorosos de Jerez, u otros dulces y perfumados griegos y franceses. Pero es gracias a los nuevos enólogos cuando la uva moscatel está alcanzando sus cotas más altas como degustación no sólo de postre, sino con la autoridad suficiente para cualquier tipo de maridaje gastronómico o, sencillamente, para tomarse solo paladeando ese punto intermedio que acerca algunos vinos a la categoría de los suaves licores naturales y de baja graduación. OTRAS VARIEDADES FORÁNEAS El suelo alicantino, por mor de la climatología, y ahora doblemente beneficiado por los más recientes aportes hídricos, puede responder a cualquier exigencia. Tal vez por ello estén dando tan esperanzadores resultados cepas que ayer parecerían impensables en estas tierras, como Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Chardonnay, Gewürztraminer, Riesling, y en general todas las varietales españolas. Pero lo más sorprendente están siendo los vinos recuperados y de autor conseguidos por un espíritu innovador y renovador de criadores y bodegueros que puede devolver al vino alicantino sus mejores y pasadas glorias. Vinos incluso, que no se encuentran en la Denominación de Origen Alicante; replantaciones de viñas en bancales de los que se habían arrancado hace ya bastantes décadas y elaboraciones que pueden ir desde la rehabilitación del genuino Monastrell con todo su brío, singular aspereza y alta graduación, pasando por blancos a la antigua usanza levantina, hasta los vinos de autor que ya son el gran descubrimiento de los mejores sumillers y catadores en el nuevo milenio. EL FONDILLÓN Sin duda alguna, un vino comparable a cualquiera de los grandes que en el mundo han sido y son. La selección de las mejores cosechas, su larga crianza, regulada por la D.O. de vinos de Alicante en no menos de diez años, pero que en algunas bodegas llega a alcanzar los cinco lustros en barricas de roble, tiene todos los sentidos que definen la peculiar botánica de esta provincia. Vino de histórico y bien ganado prestigio, cuya comercialización nunca podrá resultar rentable porque es tan delicado y artesanal que bien podemos considerarlo, si de Arte hablamos, como una pieza única. Hoy corren tiempos de marketing, ofimática, modas y modismos; pero más bien temprano que tarde se deberá hacer justicia a unos vinos que las mejores casas exportadoras francesas y alemanas de mediados a finales del siglo XIX, consideraban entre los mejores de todo el orbe; y por ello equiparaban el valor y precio, cuando no lo elevaban, a los renombradísimos Chatêaux o a los escogidos Clos. Alicante padeció, además, una enorme emigración de las gentes del agro hacia la costa cuando en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, la floreciente industria turística requirió cuantiosa mano de obra. Muchas viñas desaparecieron y la mayo- 32

ría de productores ya lo tenían vendido a buen precio antes de prensar la uva para elaborar coupages capaces de equilibrar cualquier caldo con menos alcohol o más débil de tonos. Y si a ello añadimos la engañosa tendencia contemporánea de buscar mostos de baja graduación para hacer más livianas las comidas, convendremos que los vinos alicantinos han sufrido un paréntesis del que hoy empiezan a salir porque las nuevas y más preparadas generaciones de agricultores, enólogos y productores de vinos se han hecho militantes en busca del prestigio perdido; y por la simple cuestión axiomática, de que una de las primeras Denominaciones de Origen de España, equiparada durante siglos a los Burdeos, Borgoñas, Verdiccios, Tokais, Dueros, Riojas, etc. no puede haber perdido su grandeza, aunque al presente tenga desmerecida la fama. Otras zonas vinícolas han nacido o renacido con inusitada fuerza: Priorato, Toro, Douro, incluso la vecina Jumilla; hora va siendo que especialistas, críticos, restauradores y en general, todos aquellos que aman el vino como parte de una cultura, vuelvan los ojos y el paladar hacia esos caldos criados al sol de más de 2 800 horas anuales, y de los cuales el propio Alejando Dumas escribiera con veneración francesa que había que beberlos de rodillas. 33

34

35

36

www.costablanca.org oficinas de información turística TOURIST INFO ALCOI C/ San Lorenzo nº 2 03801 ALCOY/ALCOI Telf.: 965.53.71.55 - Fax: 965.53.71.53 www.alcoi.org TOURIST INFO TERRA MÍTICA Ctra. Benidorm-Finestrat. Camino de Moralet, s/n 03502 BENIDORM Telf.: 96.683.51.91 - Fax: 96.683.51.92 www.benidorm.org TOURIST INFO CASTELL DE GUADALEST Avda. Alicante, s/n (aparcamiento) 03517 CASTELL DE GUADALEST, EL Telf.: 965.88.52.98 - Fax: 965.88.53.85 www.guadalest.net TOURIST INFO XÀBIA - CENTRE Plaza De La Iglesia, 6 03730 JÁVEA/XÀBIA Telf.: 96.579.43.56 - Fax: 96579.63.17 www.javea.org TOURIST INFO PILAR DE LA HORADADA C/ Carretillas, 19 03190 PILAR DE LA HORADADA Telf.: 96.676.70.68 - Fax: 96.676.73.40 www.pilardelahoradada.org TOURIST INFO L'ALFAS DEL PI C/ Federico Garcia Lorca, 11 03580 ALFÀS DEL PI, L' Telf.: 965.88.89.05 - Fax: 965.88.71.12 www.lalfas.com TOURIST INFO L'ALFÀS DEL PÌ-PLATJA C/ Oscar Espla, 1 03580 ALFÀS DEL PI, L' Telf.: 966.86.70.22 - Fax: 966.86.70.23 E-mail: alfasdelpi@costablanca.org www.lalfas.com TOURIST INFO ALICANTE Rambla Méndez Nuñez, 23 03002 ALICANTE/ALACANT Telf.: 965.20.00.00 - Fax: 965.20.02.43 www.alicanteturismo.com TOURIST INFO ALICANTE - POSTIGUET Paseo de Gómiz, s/n (Playa Postiguet) 03001 ALICANTE/ALACANT Telf.: 965.20.00.89 - Fax: 965.20.00.89 www.alicanteturismo.com TOURIST INFO ALICANTE - RENFE Avenida Salamanca (junto a Estación Ferrocarril RENFE), s/n 03003 ALICANTE/ALACANT Telf.: 609 36 40 99 www.alicanteturismo.com TOURIST INFO ALICANTE-CENTRO C/ Portugal, 17 (Est. Autobuses) 03003 ALICANTE/ALACANT Telf.: 96.592.98.02 - Fax: 96.592.01.12 www.alicanteturismo.com TOURIST INFO ALICANTE-SAN JUAN Avda. Niza, s/n - Playa de San Juan 03540 ALICANTE/ALACANT Telf.: 629 11 13 87 Fax: 965 92 01 12 www.alicanteturismo.com TOURIST INFO ALTEA Carrer Sant Pere, 9 03590 ALTEA Telf.: 965.84.41.14/22 Fax: 965.84.42.13 www.ayuntamientoaltea.es TOURIST INFO BENIDORM - CENTRO Avda. Martinez Alejos, 16 03501 BENIDORM Telf.: 902 100 581 Fax: 966.80.88.58 www.benidorm.org TOURIST INFO BENIDORM AVDA. EUROPA Avda. de Europa, s/n (esquina C/ Ibiza) 03503 BENIDORM Telf.: 965.860.095 www.benidorm.org TOURIST INFO BENISSA Avda. País Valencià, 1 03720 BENISSA Telf.: 965.73.22.25 - Fax: 965.73.25.37 www.benissa.net TOURIST INFO BENISSA C. HISTÓRICO C/ Francisco Sendra 2 03720 BENISSA Telf.: 96 573 29 91 www.benissa.net TOURIST-INFO BENISSA PLAYA Avda. la Marina s/n (Zona Verde Municipal Fanadix) 03720 BENISSA Telf.: 966.49.83.61 www.benissa.net TOURIST INFO VILA DE BIAR Avda. de Villena, 2 (Antigua Casa del Médico) 03410 BIAR Telf.: 96.581.11.77 - Fax: 96.581.08.33 www.biar.es SERVICIO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Partida del Algar, zona de Acampada y Picnic s/n 03510 CALLOSA D'EN SARRIÁ Telf.: 96.597.21.29 Fax: 96.597.21.29 TOURIST INFO CALPE CENTRO Plaza Del Mosquit, s/n 03710 CALPE/CALP Telf.: 965.83.85.32 - Fax: 965.83.85.31 www.calpe.es TOURIST INFO CALPE - PEÑÓN Avda. Ejercitos Españoles, 44 03710 CALPE/CALP Telf.: 965.83.69.20 - Fax: 965.83.12.50 www.calpe.es TOURIST INFO CALPE LONJA Puerto Pesquero, s/n 03710 CALPE/CALP Telf.: 965.83.74.13 - Fax: 965.583.95.17 www.calpe.es TOURIST INFO EL CAMPELLO Avda. Generalitat Valenciana s/n 03560 CAMPELLO, EL Telf.: 96.563.46.06 Fax: 96.563.35.48 www.elcampellodigital.com TOURIST INFO CASTALLA Plaza Mayor, 3 03420 CASTALLA Telf.: 966.56.10.18 Fax: 966.56.10.18 www.castalla.org TOURIST INFO COCENTAINA Palau Comptat, Plaza del Pla, s/n 03820 COCENTAINA Telf.: 96.559.01.59 - Fax: 96.559.01.59 www.cocentaina.org TOURIST INFO DÉNIA Plaza Oculista Buigues, 9 03700 DENIA Telf.: 966.42.23.67 - Fax: 965.78.09.57 www.denia.net TOURIST INFO ELX Portell De Granyana, s/n Parque Municipal, s/n 03201 ELCHE/ELX Telf.: 965.45.27.47 - Fax: 965.45.78.94 www.turismedelx.com TOURIST INFO LA MARINA D ELX Avda. de la Alegría, s/n La Marina 03194 ELCHE/ELX Telf.: 965.41.97.10 www.turismedelx.com TOURIST INFO ELX-AEROPORT Aeropuerto de Alicante El Altet (Terminal Llegadas) 03770 ELCHE/ELX Telf.: 96.691.93.67 - Fax: 96.691.93.67 www.turismedelx.com TOURIST INFO ELX-ELS ARENALS San Bartolomé de Tirajana, s/n. Arenales del Sol 03195 ELCHE/ELX Telf.: 966.91.01.11 www.turismedelx.com TOURIST INFO FINESTRAT Avda. Marina Baixa, 14 Edif. Monika Holidays La Cala de Finestrat 03509 FINESTRAT Telf.: 966.80.12.08 - Fax: 966.80.12.72 www.finestrat.org TOURIST INFO GUARDAMAR Plaza de La Constitución, 7 03140 GUARDAMAR DEL SEGURA Telf.: 965.72.44.88 - Fax: 965.72.72.92 www.guardamar.net TOURIST INFO GUARDAMAR - AUTOBUSES C/ Molivent, s/n (Terminal de Autobuses) 03140 GUARDAMAR DEL SEGURA Telf.: 966.72.72.74 Fax: 965.72.72.92 www.guardamar.net TOURIST INFO VALL DE POP Paseo de la Alameda s/n. Carretera Alcalalí 03727 JALÓN/XALÓ Telf.: 96.648.10.17 Fax: 96.648.10.17 TOURIST INFO XÀBIA - ARENAL Ctra. De La Nao, Urb. La Plaza, Avda. del Pla 136 03730 JÁVEA/XÀBIA Telf.: 966.46.06.05 - Fax: 965.79.62.58 www.javea.org TOURIST INFO XÀBIA PORT Pl. Almirante Bastarreche, 11 03730 JÁVEA/XÀBIA Telf.: 965.79.07.36 - Fax: 965.79.60.57 http://www.javea.org TOURIST INFO MURO Plaza Matzem, 1 03830 MURO DE ALCOY Telf.: 965.53.20.71 - Fax: 965.53.20.71 TOURIST INFO NOVELDA C/ Mayor nº 6 03660 NOVELDA Telf.: 965.60.92.28 - Fax: 965.60.73.81 www.novelda.org OFICINA DE TURISMO DE LA NUCÍA Av Marina Baixa, Parque de la Font de la Favara 03530 NUCIA, LA Telf.: 966895672 www.costablanca.org TOURIST INFO ONIL Avda. de Castalla, 2 03430 ONIL Telf.: 96.654.47.05 - Fax: 96.655.72.57 www.onil.es TOURIST INFO ORIHUELA ANDENES Avda. de la Estación s/n (Estación intermodal) 03300 ORIHUELA Telf.: 966.73.60.89. www.aytoorihuela.com TOURIST INFO ORIHUELA Francisco Díe, 25. Palacio de Rubalcava 03300 ORIHUELA Telf.: 965.30.27.47 - Fax: 965.30.62.94 www.aytoorihuela.com TOURIST INFO ORIHUELA COSTA Plaza del l Oriol, 1.Urb. Playa Flamenca.Ctra N-332 Alicante-Cartagena,Km 50 03189 ORIHUELA Telf.: 966.76.00.00 Fax: 966.76.00.00 www.aytoorihuela.com OFICINA DE TURISMO DE PEGO C/ San Rafael, s/n 03780 PEGO Telf.: 96.640.08.43 Fax: 96.640.08.43 www.pego.org TOURIST INFO ELS POBLETS Carrer del Mestre Vicent, 32 03779 POBLETS, ELS Telf.: 966.47.53.52 - Fax: 966.47.53.60 www.els poblets.es OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Ctra. Benidorm-Polop. Esq.G.Miro-Teuleria 03520 POLOP Telf.: 96.689.60.72 www.polop.org OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Malecon De La Encanta, 1 03170 ROJALES Telf.: 96.671.50.01 - Fax: 96.671.47.42 www.dip-alicante.es/rojales/ TOURIST INFO SAN FULGENCIO C/ Amsterdam, s/n Urb. Marina 03177 SAN FULGENCIO Telf.: 96.679.00.21 - Fax: 96.679.00.21 www.ayto-sanfulgencio.es TOURIST INFO SANTA POLA CENTRO C/ Astilleros nº 4 (junto Ayuntamiento) 03130 SANTA POLA Telf.: 966.69.60.52 - Fax: 966.69.60.39 www.santapola.com TOURIST INFO SANTA POLA Plaza Diputacion, 6 03130 SANTA POLA Telf.: 966.69.22.76 - Fax: 966.69.60.39 www.santapola.com TOURIST INFO TEULADA Crta. Moraira-Teulada, 51 03724 TEULADA / MORAIRA Telf.: 96.574.51.68 - Fax: 96.649.15.04 www.teulada-moraira.org TOURIST INFO TORREVIEJA CENTRO Caballeros de Rodas, 27 03180 TORREVIEJA Telf.: 96.570.61.59/52 - Fax: 96.670.33.57 www.webtorrevieja.com TOURIST INFO TORREVIEJA Plaza Ruiz Capdepont, s/n 03180 TORREVIEJA Telf.: 965.70.34.33 - Fax: 965.71.59.36 www.webtorrevieja.com TOURIST INFO LA VILA JOIOSA Avda. Pais Valenciano nº 10 03570 VILLAJOYOSA/VILA JOIOSA, LA Telf.: 966.85.13.71 - Fax: 966.85.29.47 www.villajoyosa.com TOURIST INFO VILLENA Plaza de Santiago nº 5 03400 VILLENA Telf.: 965.80.38.04 Fax: 965.80.37.06 37