Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Boliviana Inundaciones Agosto del Con la colaboración de:

Documentos relacionados
MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO

Gestión del conocimiento y procesos de participación REDD+

INFORME DEL TALLER LECCIONES APRENDIDAS OPERACIÓN TORMENTA NATE En el marco del Fondos Regionales DREF

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

POLÍTICA RENDICIÓN DE CUENTAS (RDC)

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TERMINOS DE REFERENCIA

Cruz Roja Vietnamita. Piloto: Fortaleciendo las capacidades de medios de vida en las respuestas humanitarias. Introducción

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

Informe de capacitación al personal integrante de los Comités de Equidad de Género de las dependencias de la Administración Pública Estatal, sobre

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 3 de diciembre, 2006

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

La coordinación humanitaria en la preparación y respuesta en WASH IASC WASH Cluster Agua, saneamiento e higiene

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Centro de Operaciones de Emergencia Republica Dominicana

Curso de Prevención y Planificación de Riesgos Naturales y Tecnológicos (Nivel III)

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

Sesión 1.4. Roles y responsabilidades del Coordinador del Grupo sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene.

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Taller Nacional de Representantes y Directores de Agrupaciones Voluntarias de la Cruz Roja Colombiana Bogota, Cundinamarca - Noviembre de 2010

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

PROCESO DE CONTRATACION N BOL/87369 TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Título del Puesto: Coordinador de Proyecto BOL W35 Reporta a: Oficial de Programas

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

Informe. Segunda misión a Honduras para el asesoramiento al programa CLIFOR en el tema de análisis de vulnerabilidad al cambio climático

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

Contexto Colombiano SITUACIÓN ACTUAL

PRIORIDADES MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES

Asistente Regional América Latina y Caribe Descripción del Trabajo

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

ANUNCIO DE CONTRATACIÓN # PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

Nicaragua - Matriz de Progreso del Proceso de pfn 1

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO)

Objetivos de la Inducción

Informe de situación

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

Bienvenidos a COMAYAGUA UNA CIUDAD PARA VIVIR, INVERTIR Y VISITAR

A DENOMINACIÓN Fecha de elaboración Fecha de revisión

Cruz Roja Nicaragüense

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Panameña Inundaciones Marzo del Con la colaboración de:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

BID-REX Euskadi ADAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN A LAS

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES

II Encuentro Nacional Comités de Emergencia. Comité Municipal de Emergencia de Naranjo. Manejo del evento terremoto de Nicoya 05 de Setiembre 2012

I Encuentro Nacional de Comités de Emergencias

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Planeación y Ejecución de Simulacros

CONVENIO SG-SICA

PROGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES

RECOMENDACIONEWS FORMULADAS POR LOS 10 EXPERTOS DE UNDAC

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL Para el Logro de Los Objetivos Sanitarios de la Década

CELAC-EU Cooperación de la UE: sostenibilidad y lecciones aprendidas en el marco de COPOLAD

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

Participación Ciudadana / Centro de Planificación Acción Ecuménica

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Taller Interregional «Experiencias y Lecciones Aprendidas de Presentaciones Nacionales Voluntarias ECOSOC»

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA SANTO DOMINGO INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO ENERO DICIEMBRE

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

EXPERIENCIA DE LA MCLCP

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

Transcripción:

Lecciones Aprendidas de la Cruz Roja Boliviana Inundaciones 2013 Agosto del 2013 Con la colaboración de:

Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 3 2. METODOLOGIA... 3 2.1 FACILITADORES... 3 2.2 PARTICIPANTES... 4 3. RESULTADOS: Fortalezas y Debilidades... 4 3.1 FORTALEZAS... 4 A. Fase de Alerta y Primera Respuesta... 4 B. Fase de Evaluación de Daños y Redacción de Plan de Acción... 5 C. Fase de Implementación... 6 3.2 DEBILIDADES... 6 A. Fase de Alerta y Primera Respuesta... 6 B. Fase de Evaluación de Daños y Redacción de Plan de Acción... 7 C. Fase de Implementación... 7 4. LECCIONES APRENDIDAS... 8 5. RECOMENDACIONES GENERALES... 9 ANEXO: Programa del Evento... 11 2

1. OBJETIVO Identificar las lecciones aprendidas propuestas del proceso de respuesta del Operativo Inundaciones 2013 implementado por la Cruz Roja Boliviana, con el propósito de establecer un proceso de fortalecimiento institucional para enfrentar nuevos desastres. 2. METODOLOGIA Análisis del operativo: En la primera parte del taller se realizó la presentación de las autoridades correspondientes, facilitadores y los logros operativos de las Inundaciones por parte de la Oficina Central de la Cruz Roja Bolivariana y por parte de las filiales involucradas. Luego se procedió a realizar un análisis operativo de la fases respuesta mediante la conformación de grupos homogéneos entre los roles de los participantes para la discusión y análisis de las variables establecidas. De esta manera, se conformaron cuatro grandes grupos de trabajo: Filial Departamental de Potosí, Filial Departamental de Chuquisaca, Filial Municipal de Tupiza, y Oficina Central. Luego de la revisión de los temas de manera grupal, se pasó a exponer en plenaria las fortalezas, debilidades, y lecciones aprendidas discutidas por cada mesa de trabajo. Fortalecimiento de capacidades: La segunda parte del taller consistió en utilizar la información de fondo recopilada en el análisis de la operación para desarrollar recomendaciones en base a las lecciones recolectadas en la primera parte. Se continuó con el formato de grupos de trabajos por filial, con su correspondiente exposición y discusión en plenaria. 2.1 FACILITADORES Lucia Lasso, oficial sénior de informaciones operacionales, monitoreo y reportes, IFRC Felipe del Cid, Coordinador Regional de Manejo de Desastres - Sur América, IFRC 3

2.2 PARTICIPANTES Como parte de los esfuerzos de la Sociedades Nacionales de darle visibilidad a la labor de los voluntarios que forman la base fundamental de la labor de la Cruz Roja, el taller de lecciones aprendidas se realizó principalmente con los voluntarios de las filiales involucrados en la operación. A la vez, se realizó un grupo de trabajo con miembros de la Oficina Central de la Cruz Roja Boliviana. En total, se contó con la participación de 28 miembros de la Sociedad Nacional: Filial municipal de Tarija Filial departamental de Chuquisaca Filial departamental de Potosí Oficina Central 3 miembros 10 miembros 10 miembros 5 miembros 3. RESULTADOS: Fortalezas y Debilidades Mediante el análisis e intercambio de experiencia entre los participantes en referencia al operativo inundaciones 2013, para visibilizar y organizar de mejor manera los aportes de los participantes se incluyen primero las ideas presentadas por todos los grupos, seguido por una sección llamada idea principal la cual recuperan la esencia o idea más común entre los grupos. La información está organizada en fortalezas y debilidades para las tres fases de la operación: fase de alerta y primera respuesta, fase de evaluación de daños y redacción del Plan de acción, y fase de implementación. 3.1 FORTALEZAS A. Fase de Alerta y Primera Respuesta La federación apoya de manera profunda Participación y compromiso del voluntariado Oportuna participación de la Oficina Central Involucramiento de las filiales municipales Estrategia de comunicación entre voluntarios por llamadas y mensajes de texto 4

Voluntarios en retroalimentación Los voluntarios enseña a los nuevos como actuar - retroalimentación Ser parte integral del COE departamental Disponibilidad de los Voluntarios Apoyo oportuno de la Cruz Roja Nacional Coordinación Interinstitucional Acceso a la información Tener una buena relación interinstitucional tenemos para informarse Idea Principal: Durante las discusiones sobre las fortalezas durante esta fase quedó en evidencia que el compromiso del voluntariado es alto y que algunas de las filiales involucradas tuvieron un muy buen involucramiento en la coordinación con otras instituciones al ser parte de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) departamentales. B. Fase de Evaluación de Daños y Redacción de Plan de Acción Asistencia a los voluntarios en la zona de desastres Confianza de la comunidad hacia la Cruz Roja Obtención de datos de primera mano Poner en practica nuestros conocimientos de EDAN Apoyo oportuno de la Oficina Central y el Secretariado con personal con experiencia Participación de voluntarios en el área Capacidad y experiencia en EDAN Disponibilidad de recursos gracias al DREF Coordinación interinstitucional adecuada Idea Principal: El apoyo de la Oficina Central y del Secretariado de la delegación fue fundamental para la sistematización de la información y la elaboración de un plan de acción oportuno. El hecho de que el equipo de evaluación experimentado haya sido acompañado por voluntarios de la zona permitió que los mismo pudieran poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los talleres sobre evaluaciones de daños. 5

C. Fase de Implementación Voluntarios movilizados recurriendo a un colegio para elevar la cantidad de voluntarios para el operativo en esa ocasión La existencia de otras organizaciones que cooperaron con las comunidades afectadas La colaboración del municipio y el ejército para la distribución de semillas La capacitación agrícola y huertos familiares por German Amarilla antes de la distribución de las mismas. La capacitación en el uso del sistema Mega V La distribución de roles y responsabilidades claras para los voluntarios participando en distribuciones. La firma del acuerdo con el Municipio de Tupiza. Satisfacción con las capacitaciones brindadas por la operación Idea Principal: XXXX 3.2 DEBILIDADES Comment [LL1]: Mis notas personales de las fuerzas, debilidades y lecciones aprendidas son muy malas para esta fase de implementación y las minutas compartidas tampoco ahondan. Puedes añadir algo mas? A. Fase de Alerta y Primera Respuesta Participación plena de los directorios departamentales Información brindada por las filiales no fue oportuna y era insuficiente Intercambio de información de la Sociedad Nacional con la sociedad en general Falta de apoyo en comunicación de emergencias Poca participación en el COE departamental (para una de las filiales) 6

Coordinación entre unidades. Efectos de capacitaciones no se reflejó al momento de la emergencia La no disponibilidad de recursos y la falta de presupuesto para emergencias Falta de capacitación para este tipo de desastres son voluntarios nuevos Falta de información verídica de los hechos Falta de movilidad de voluntarios disponibilidad de tiempo Demora en la recopilación de la información Idea Principal: La recolección e intercambio de información de manera oportuna fue una de las debilidades principales de la operación. La mayoría de las filiales en las zonas afectadas esperaron la llegada de los representantes de la Oficina Central y del Secretariado para iniciar la movilización de sus recursos humanos. Una parte importante de esto se debió a la ausencia de recursos económicos propios. B. Fase de Evaluación de Daños y Redacción de Plan de Acción Poca participación del voluntariado La falta de fondos para el EDAN Comunidad Distantes Falta de tiempo de los voluntarios Mantenimiento adecuado de la movilidad compra de accesorios Una mejor organización de los voluntarios No contar con vehículos adecuados para el EDAN Mayor coordinación y comunicación unidades operativas y directorio departamental Idea Principal: Si bien hay una alta disposición por parte de los voluntarios de la Cruz Roja, es necesario organizar mejor su trabajo, y crear mecanismos locales de recaudación de fondos para dar el mantenimiento adecuado al equipo necesario para su labor. C. Fase de Implementación Pocos voluntarios pudieron participar en algunas de las acciones por disponibilidad de tiempo Confusión en los medios de comunicación sobre la procedencia de la ayuda humanitaria Voluntarios no manejan algunos datos de la operación Directorio de las filiales no siempre al corriente de las necesidades de implementación. Idea Principal: XXXX Comment [LL2]: Ver comentario anterior 7

4. LECCIONES APRENDIDAS La designación de funciones debe ser organizada, tomando en cuenta el nivel de compromiso y disponibilidad de tiempo de las personas. La recopilación oportuna de la información es fundamental para la adecuada toma de decisiones. Es necesario contar con fondos locales para la movilización inmediata del personal para el levantamiento la información y verificación de afectación en campo. Se debe mantener el equipo personal y logístico en buen estado de manutención para que esté disponible de manera inmediata ante una emergencia. Una mayor participación en el COE departamental garantiza un buen intercambio de información en tiempo real y facilita la formación de alianzas. Los voluntarios deben tener oportunidades de poner en práctica su capacitación o de realizar refrescamientos para evitar que se pierda el conocimiento. Es importante potenciar el trabajo integrado de todas las unidades, mejorando la comunicación interna. Mejorar la comunicación con los municipios de manera sistemática ayuda con el intercambio de información y la firma de acuerdos al momento de la emergencia. Importancia de mejorar la comunicación con beneficiarios y la difusión de las acciones de la Cruz Roja para posicionar mejor a la institución, evitar la politización de las acciones y facilitar el acceso a las comunidades. 8

Buscar alianzas con otras instituciones permite incrementar el alcance y calidad de la asistencia humanitaria. Garantizar la integración de las distintas unidades de la Sociedad Nacional, incluyendo las unidades técnicas y los directorios, dejando claro los roles y responsabilidades de cada grupo. Esto incluye el involucramiento de los directorios en acciones como las capacitaciones en EDAN. La incursión en etapas de recuperación inmediata además de la ayuda de emergencia es positivo para reducir la vulnerabilidad de las comunidades. Se debe considerar la inclusión de actividades de recuperación y seguimiento en otros proyectos 5. RECOMENDACIONES GENERALES Voluntariado: se tiene un voluntariado comprometido con los principios y el accionar de la Cruz Roja pero que en ocasiones tiene dificultades para participar activamente por disponibilidad de tiempos. Se recomienda facilitar el proceso de solicitud de permisos con las casas de estudio y/o los empleadores de los voluntarios. Levantamiento e intercambio de información: la Sociedad Nacional ha implementado mecanismos para mejorar el flujo de información desde las filiales a la Oficina Central durante las emergencia, como fue el caso de la implementación de un formato estándar que resultó de fácil aplicación. Sin embargo aún es necesario continuar trabajando para facilitar la rápida movilización de los voluntarios hacia las zonas afectadas para la recolección de data de primera mano sin tener que esperar por apoyo de la central. También es necesario que las filiales designen un punto focal que sea encargado de recopilar toda la información, tanto la que se obtiene del gobierno, como la interna y la de los medios de comunicación. Comunicación con beneficiarios y la sociedad en general: A pesar de que la implementación de la operación fue exitosa desde un punto de vista técnico quedo en evidencia que la labor de la Cruz Roja quedo en momento 9

invisibilizada a nivel nacional. Es necesario que la unidad de comunicación de la Sociedad Nacional realice un plan de comunicación que determine objetivos específicos a conseguir a lo largo de la implementación, incluyendo la designación de portavoces, la creación de comunicados y la realización de mesas de prensa. Asimismo, la unidad de comunicación debe entablar una relación estrecha con las unidades implementadoras para apoyar con estrategias comunicacionales que facilite la retroalimentación por parte de los beneficiarios. Coordinación interna: el intercambio de información entre los directorios de las filiales y la unidades técnicas es fundamental para el éxito de cualquier proyecto. El creas espacio para el intercambio entre estos grupos garantizará un entendimiento objetivo de las necesidades, la correcta priorización de labores y la facilitación de las acciones de apoyo mutuo. De la misma manera, se deben crear espacios de intercambio entre las filiales involucradas en la operación, lo cual no solo permite el intercambio de experiencias y fortalecimiento de las acciones, sino que también permiten al voluntariado apropiarse de la operación al conocer mejor todas su facetas. Se buscaría así, como mencionaron los representantes de la Oficina Central, la paulatina descentralización de tomas de decisiones y responsabilidades. Entrega de ayuda humanitaria: Los objetivos de la operación en el tema de la entrega de ayuda fueron cumplidos a cabalidad, alcanzando el número de familias que se habían estipulado con todos los artículos planificados. Sin embargo, es necesario dar seguimiento después de la conclusión de la operación tanto para evaluar el impacto como para entablar una relación más cercana con los beneficiarios y comunidades. Como las operaciones DREF por su naturaleza son de corta duración, se debe tratar desde un inicio la planificación de un seguimiento a través de programas ya existentes. De esta manera se les proveerá a las familias de una asistencia integral que contribuya a la reducción de vulnerabilidades en las familias asistidas. 10

ANEXO: Programa del Evento Día 1 9:00 9:30 Inauguración del evento autoridades de la Cruz Roja Boliviana. 9:30 10:00 Presentación de los participantes, proceso y conformación de equipos de trabajo. 10:00-10:30 Presentación de logros operativos representantes de sede central la Cruz Roja Boliviana. 10:30 10:45 Receso 10:45 11:15 Presentaciones de logros operativos- representantes de las filiales 11:15 12:30 Lecciones Aprendidas de primera respuesta. 12:30 13:30 Almuerzo 13:30-14:30 Lecciones Aprendidas de la evaluación de daños y elaboración del plan 14:30-15:30 Lecciones Aprendidas de la implementación 15:30-16:00 Conclusiones principales del día Día 2 9:00-9:15 Recapitulación del día anterior 9:15-10:00 Mecanismos de respuesta ante desastres de la Cruz Roja Boliviana. 10:00 10:30 Mecanismos de respuesta ante desastres de la Federación Internacional de la Cruz Roja. 10:30-10:45 Receso 10:45-12:45 Recomendaciones 12:45-13:15 Conclusiones principales 13:15-13:30 Clausura del evento - autoridades de la Cruz Roja Boliviana. 13:30 14:30 Almuerzo 11