UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO

SYLLABUS PREPARATORIA SEMESTRAL GRUPO 32 BS

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

PROGRAMA EN VALIDACIÓN FÍSICA I SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1 DGB/DCA/

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Física I Licenciatura Ingeniería Química Abril 2010

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Obligatorio

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

6.-Sustenta una postura personal Sobre temas de interés y relevancia considerando otros puntos de vista de manera crítica y creativa.

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL. Cálculo integral

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

SEMESTRE: Primero N de HORAS a la SEMANA: 5 No. Créditos: 8. Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 2

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO COMPONENTE DE FORMACIÓN

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: FÍSICA NIVEL DE PROFUNDIDAD

TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

Número: PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo: 301

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

ESCUELA DE BACHILLERES EXPERIMENTAL DIURNA CLAVE 30EBH0020U XALAPA ZONA 2 SECUENCIA DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I

Física I. Carrera: MAC 0511

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Física I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

HORAS SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA 4 CICLO TOTALES ÁREA SEPTIEMBRE 2011 DISCIPLINAR

Física. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo II. Competencia de Módulo:

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL FÍSICA BÁSICA

IFIM-03 13/ Propósito del módulo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Categorías. - Se expresa y comunica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL I IEE104

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Algebra. F1432 MECÁNICA Página 1 de 9

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100)

IV. PROGRAMACION TEMATICA

Primer semestre. Física I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Física I Clave: MEC02

COMPONENTE DE FORMACIÓN

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL SYLLABUS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Asignatura: MATEMATICAS III Semestre: 3 Nombre del Bloque: I

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

TERCER SEMESTRE CUIDANDO MÍ CASA ÁREA: CIENCIAS EXPERIMETALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MALLA CURRICULAR GRADO: NOVENO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

División Académica de Ciencias Biológicas

FISICA MECÁNICA. 1. Medidas y conceptos generales Sistema internacional de medidas. Factores de conversión. Áreas y volúmenes.

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector. Elaboración: Martha Ramírez Revueltas Julieta Luna Cárdenas Maximiliano Adán Evangelista Esquivel

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR ESCOLARIZADA FÍSICA I SEMESTRAL CICLO TERCERO CIENCIAS EPERIMENTALES COMPONENTE DE FORMACIÓN OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA BÁSICO PRESENCIAL 10 5 HORAS TOTALES FECHA DE ELABORACIÓN 75 SEPTIEMBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: El estudio de Física I tiene como antecedente las Ciencias de la educación básica estudiadas en secundaria con énfasis en Física. En el bachillerato, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños adquiridos, ampliando y profundizando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de las ciencias experimentales, promoviendo en Física I, el reconocimiento de esta ciencia como parte importante de su vida diaria y como una herramienta para resolver problemas del mundo que nos rodea, implementando el uso de modelos matemáticos y el método científico como elementos indispensables en la resolución y exploración de éstos, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano y científico. La relación de la Física con la tecnología y la sociedad, y el impacto que ésta genera en el medio ambiente, buscando generar en el estudiante una conciencia de cuidado y preservación del medio que lo rodea así como un accionar ético y responsable del manejo de los recursos naturales para su generación y las generaciones futuras. Desde el punto de vista curricular, cada asignatura del plan de estudio mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al proponer el trabajo interdisciplinario en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. Página 1 de 22

La física es una ciencia que va mas allá de formulas y números, esta relacionada con la infinidad de cosas que suceden a nuestro alrededor, así como los fenómenos naturales que ocurre en la naturaleza, por lo cual se ha dividido en las asignaturas de Física I y II, y la relación que guarda con las disciplinas de las ciencias naturales son: Química, con esta asignatura tiene una relación muy estrecha ya que comparten el estudio de la materia y la energía, por lo que sus fronteras de estudio con frecuencia se interrelacionan; las Matemáticas, son empleadas como una herramienta fundamental para poder cuantificar y representar modelos matemáticos en fenómenos físicos; la Geografía le proporciona los fundamentos necesarios para estudiar los fenómenos naturales que ocurren dentro y fuera del planeta y la Biología le proporciona el sustento teórico que le sirve para explicar y comprender los fenómenos físicos que presentan los seres vivo. Figura 1. Informática II y su relación con algunas asignaturas del Bachillerato Semestral. El programa de la asignatura de Física I está conformado por los siguientes cuatro bloques: I II III IV Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales. Identifica las diferencias entre los distintos tipos de movimientos. Comprende la utilidad práctica de las Leyes del Movimiento de Isaac Newton. Relaciona el trabajo con la energía. El Bloque I, inicia con el estudio de las magnitudes y de todo aquello que se pueda medir, considerando los aspectos más importantes de las mediciones de los fenómenos físicos o naturales, que pueden ayudar a comprender la complejidad del medio natural para mejorar el mundo en que vivimos. El bloque II, se extiende al estudio y comportamiento de los cuerpos móviles en una y dos dimensiones por medio de la observación sistemática de las características de los patrones de movimiento, mostrando objetividad y responsabilidad. En el bloque III, se estudia a las leyes de Newton utilizando siempre el uso correcto de sus conceptos y modelos matemáticos, aplicados de manera científica en una gran cantidad de fenómenos físicos observables de la vida cotidiana. En el bloque IV, se estudia la relación que hay entre trabajo, potencia y energía aplicando los conceptos y relacionándolos entre sí con la finalidad de resolver problemas cotidianos como el trabajo y el cambio de energía cinética relacionándolo con el tiempo, fuerza, distancia y velocidad. Página 2 de 22

Si bien todas las asignaturas contribuyen al desarrollo de competencias genéricas, cada asignatura tiene su participación específica. Es importante destacar que la asignatura de Física I contribuye ampliamente al desarrollo de estas competencias cuando el estudiante se expresa y se comunica, utilizando diversas formas de representación (modelos matemáticos, graficas, tablas, diagramas) o incluso emplea el lenguaje ordinario u otros medios (reportes, ensayos, problemarios) e instrumentos (calculadora, computadora, equipo de laboratorio, prototipos) para exponer sus ideas; piensa crítica y reflexivamente al construir hipótesis, diseñar prototipos, aplicar modelos matemáticos, argumentar o elegir fuentes de información para analizar o resolver problemas de su entorno; trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer formas alternativas para solucionar problemas de su vida cotidiana, asumiendo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los que cuenta para proponer soluciones a problemas de su localidad, de su región o del país considerando siempre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de la Preparatoria de UVM son: Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas Se identifica como un ciudadano global Reconoce, y valora y respeta la diversidad Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. Página 3 de 22

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÚMERO DE BLOQUE I II III IV NOMBRE DEL BLOQUE Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales. Identifica las diferencias entre los distintos tipos de movimientos. Comprende la utilidad práctica de las Leyes del Movimiento de Isaac Newton. Relaciona el trabajo con la energía. MATRIZ DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y GENÉRICAS: COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES I II III IV V VI VII 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. O 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de O distintos equipos de trabajo. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. O 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. O O 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. O O 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. O O 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. O O 5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. O O O 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. O O O 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas O O O 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. O O O Página 4 de 22

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS CE-8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. CE-7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos CE-10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. CE-3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. CE-2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. CE-1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos CE-5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. CE-4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CE-6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. I BLOQUES II III IV V VI VII O O O O O O O O O O O O O O Se Desarrolla O Se Fortalece Página 5 de 22

Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Relaciona el conocimiento científico y las magnitudes físicas como herramientas básicas para Entender los fenómenos naturales. NÚMERO DE HORAS: 20* RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando, utiliza, las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares, vectoriales y los métodos necesarios que le permitan comprender, conceptos teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor. 6 4 Competencias Disciplinares en el Bloque DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO* Apertura Desarrollo Cierre 2 h 16 h 2 h 5.2 5.1 4.1 7.1 Página 6 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Semana 1-4 Analiza e interpreta los conceptos de la Física y los relaciona con los fenómenos que ocurren en la Naturaleza. Comunica de forma verbal y escrita información relativa a la aplicación del método científico en la solución de problemas de cualquier índole. Expresa la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición Identifica y comprende los prefijos usados en el sistema Internacional. Identifica los tipos de errores en las mediciones Analiza la precisión en los instrumentos de medición. Identifica magnitudes escalares y vectoriales. Identifica las características de un vector. Reconoce las propiedades de un vector. Comprende los conceptos básicos de la Física y utiliza las herramientas necesarias: Método científico, Sistemas de unidades y Análisis de vectores necesarias para explicar los fenómenos naturales. Realiza transformaciones de unidades de un sistema a otro. Expresa de manera verbal y escrita las ideas relacionadas con el avance de la Física. Diferencia cada uno de los conceptos que se involucran en el desarrollo histórico de la Física. Calcula suma de vectores: Grafico (Triangulo, Paralelogramo, Polígono) y Analítico. Ilustra los conceptos con ejemplos aplicados en la vida cotidiana. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales Aprecia la importancia de la investigación científica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. APERTURA: Observación de un video de diversos fenómenos de la naturaleza o de innovaciones tecnológicas. Analizan el papel de la física en este contexto. Investigan los principales científicos que han contribuido al desarrollo de la física desde los griegos hasta nuestros días. DESARROLLO: COLABORATIVO En equipo, los estudiantes realizan una investigación del método científico y posteriormente propondrán un experimento utilizando dicho método y lo llevarán a cabo. Analizan un texto en el que se indique la diferencia entre los tipos de magnitudes. Clasifican magnitudes cotidianas. BASADO EN INVESTIGACIÓN Investigan los prefijos utilizados comúnmente así como su notación científica, En equipos proponen ejemplos cotidianos del uso de los prefijos. Investigan las equivalencias del Sistema internacional y del sistema Inglés. Realizan transformaciones de un sistema a otro. Ensayo de la importancia de la física Línea del tiempo Reporte del experimento Mapa conceptual Tabla resumen de los prefijos del SI Resolución de 10 problemas de conversión de unidades Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Identifica y diferencia los diferentes tipos de magnitudes físicas. Reconoce prefijos y 2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento los aplica fue elaborado en en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son la resolución de problemas Página 7 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EVIDENCIAS DEL LOGRO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 1-4 características y aplicaciones de las cantidades vectoriales en nuestro entorno. -Aplica las funciones trigonométricas así como los métodos gráficos y analíticos en la solución de problema en nuestro entorno. importancia de la precisión de los instrumentos de medición. Diferencia los tipos de errores en la medición y analiza las formas de reducirlos. Investiga los tipos de medición, precisión de los instrumentos de medición y los tipos de error. Se asignan diferentes situaciones a equipos en las cuales analicen el tipo de error existente. En el laboratorio realizarán una práctica en la que se pongan de manifiesto los errores en las mediciones. BASADO EN PROBLEMAS Analizan ilustraciones de diferentes tipos de vectores y en equipo analizan las características de ellos. Cuadro sinóptico de los tipos de errores Reporte de práctica Diagramas de tipos de vectores. Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Realización de ejercicios sobre vectores utilizando diferentes métodos. CIERRE Resolución de 5 problemas de vectores Elaboración de un ensayo o artículo de divulgación sobre la importancia de la física en la vida cotidiana. Presentación ante el grupo. Video ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 8 de 22

Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Identifica las diferencias entre los distintos tipos de movimientos NÚMERO DE HORAS: 20 * RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando identifica las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre cada uno de ellos en un contexto determinado. 6 4 Competencias Disciplinares en el Bloque 5 1 2 3 5.4 8.2 5.3 6.1 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO* Apertura Desarrollo Cierre 2 h 16 h 2 h 5.2 5.1 4.1 7.1 Página 9 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 5-8 Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura. Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. Reconoce los conceptos relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, Distancia, Desplazamiento, Movimiento, Velocidad, Rapidez, Aceleración, Sistema de Referencia). Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión, Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, Caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado). Explica conceptos y tipos de movimiento involucrados en el movimiento de los cuerpos. Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. Ejemplifica los conocimientos de la asignatura con situaciones cotidianas. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. Apertura: Debate grupal acerca del movimiento absoluto y relativo. Por medio de un escrito, ejemplifica y compara los sistemas de referencia absoluto y relativo con casos prácticos del entorno. Desarrollo: Mediante la conformación de equipos establezcan un debate y comparen los conceptos relacionados con: velocidad y rapidez Desplazamiento y distancia velocidad y aceleración. ACTIVIDAD COLABORATIVA. En el patio un integrante del equipo seguirá las instrucciones dadas por otro desplazándose en la dirección y sentido que se le indique. Los demás trazarán los vectores calculándose distancia, desplazamiento y velocidad. Resolución de problemas: Construye gráficas, las analiza y las emplea para explicar fenómenos físicos que involucran al menos dos variables: Conclusiones del debate Cuadro comparativo de los diferentes conceptos. Interpretación de graficas Resolución de 5 problemas de velocidad y aceleración Trazo e interpretación de 5 gráficas Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Rapidez contra tiempo Velocidad contra tiempo Página 10 de 22

Aceleración contra tiempo Distancia contra tiempo Desplazamiento contra tiempo del movimiento de los cuerpos en hechos cotidianos. 5-8 Práctica de laboratorio MRU de caída libre. Resuelve ejercicios con diferentes tipos de movimiento En equipos proponen ejemplos cotidianos de movimientos en dos dimensiones. Discuten los elementos de este tipo de movimiento. Exponen al grupo sus conclusiones Práctica de MUA En equipos proponen ejemplos cotidianos de movimientos circulares. Exponen al grupo sus conclusiones Resuelve ejercicios con diferentes tipos de movimiento Cierre En trabajo colaborativo realiza un reporte de investigación sobre experimentaciones en la vida cotidiana que involucran movimiento y expone sus resultados matemáticamente. Realiza una tabla comparativa de las fórmulas empleadas en cada tipo de movimiento. Reporte de práctica de laboratorio Esquemas de movimiento en 2D Reporte de práctica de laboratorio Resolución de 5 problemas Reporte de la investigación sobre experimentos de la vida cotidiana. Tabla comparativa de fórmulas Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 11 de 22

Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Comprende la utilidad práctica de las Leyes del Movimiento de Isaac Newton NÚMERO DE HORAS: 20 * RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando comprende las principales características de los diferentes tipos de movimientos en una y dos dimensiones y establece la diferencia entre cada uno de ellos. 8.3 5.5 5.4 8.2 5.3 6.1 5.2 5.1 4.1 7.1 6 4 Competencias Disciplinares en el Bloque 5 1 2 3 10 7 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO* Apertura Desarrollo Cierre 2 h 16 h 2 h Página 12 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Semana 9-12 Relata momentos transcendental es de la historia del movimiento mecánico. Explica la división de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos Expresa de manera verbal y escrita las tres Leyes de Newton. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. Reconoce la diferencia de los conceptos de fuerza, masa y peso de los cuerpos. Utiliza modelos matemáticos Describe los antecedentes históricos del estudio del movimiento mecánico (Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton). Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas). Reconoce la Ley de la Gravitación Universal. Conceptualiza la velocidad y la aceleración tangencial. Reconoce las Leyes de Kepler. Analiza los procesos históricos del movimiento mecánico propuesto por: Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton y hace una comparación entre ellos. Comprende la división de la mecánica para describir el movimiento de los cuerpos. Comprende y diferencia los conceptos de la Física que involucrados en el estudio de las causas que originan el movimiento de los cuerpos (Masa, Peso, Inercia, Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Valora la importancia del uso del cinturón de seguridad al viajar en un automóvil y su funcionamient o. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre APERTURA: COLABORATIVO Realización de una lectura en la cual se expongan los diferentes criterios del movimiento según Aristóteles, Galileo e Isaac Newton. Elaboración de tabla comparativa. DESARROLLO: Observación de un video http://www.youtube.com/watch?v=fwwlhbp pfkq&feature=related. para que el estudiante comprenda la importancia del uso del cinturón de seguridad y su relación con la primera ley de Newton. Los estudiantes propondrán algunos otros ejemplos cotidianos. COLABORATIVO Realización de una práctica en el laboratorio, en la cual se observará la relación existente entre masa y aceleración. Construcción de una gráfica. Una vez establecida esta relación se enfatizará que corresponde a la 2ª Ley de Newton. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de las Leyes de Newton. Tabla comparativa Línea del tiempo Listado de ejemplos Reporte de la práctica en la cual se incluya la gráfica m-a Resolución de problemas de las leyes de Newton Reporte de investigación Propuesta y exposición al grupo Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 13 de 22

para resolver problemas de las Leyes de Newton. Fricción, Fuerza). Analiza la Ley del Cuadrado Inverso. Describe la energía potencial gravitacional. Expresa de manera verbal y escrita la Primera Ley de Newton Explica y emplea los conceptos de fuerza, masa peso y volumen de los cuerpos. Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton. Demuestra que la fuerza causa una aceleración. fenómenos naturales y cotidianos. Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 14 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 9-12 Explica la Ley de la Gravitación Universal. Analiza el valor de la gravedad (g) en la superficie de la Tierra con relación a su radio y a su masa. Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética. Expresa de manera verbal y escrita la tercera ley de Newton. Identifica en situaciones cotidianas fuerza de acción y fuerzas de de reacción. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la Segunda y Tercera Ley de Newton. Aplica la Ley de la Gravitación Universal para resolver problema que involucren la atracción de. partículas en el universo. Explica cómo se logra poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. BASADO EN INVESTIGACIÓN Investigación en diversas fuentes acerca de la aceleración de la gravedad en los distintos planetas. Los estudiantes reconocerán la diferencia entre masa y peso. COLABORATIVO En equipo los estudiantes reconocerán situaciones en las que se involucren fuerzas de acción y reacción. Cada equipo propone situaciones diferentes y las explica al grupo. COLABORATIVO En equipos se realizará un sistema de poleas en el que se aprecie el equilibrio de las fuerzas. MÉTODO DE CASOS Foro de discusión qué mantiene unidos a los planetas? Conclusion: Ley de la gravitación universal Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la Ley de Gravitación universal. En equipos identificarán las diferentes Leyes de Kepler con esquemas representativos de cada uno de ellas y las explicarán con sus propias palabras Dispositivo físico Resumen de foro de discusión Resolución de 5 problemas Esquemas de las leyes de Kepler Mapa conceptual Cuestionario Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 15 de 22

CIERRE ACTIVIDAD INDIVIDUAL :Elaboración de un mapa conceptual de las diversas ramas de la mecánica. De manera individual se propondrá a los estudiantes diversas situaciones y ellos argumentarán la ley de Newton que se aplica a cada caso. ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 16 de 22

Atributos de las Competencias Genéricas No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Relaciona el trabajo con la energía NÚMERO DE HORAS: 15 * RESULTADO DE : El estudiante es competente cuando analiza las leyes de Newton para explicar el movimiento de los cuerpos y las utiliza para resolver problemas relacionados con el movimiento, observables con su entorno, en un contexto determinado. 6 4 Competencias Disciplinares en el Bloque 5 1 2 3 10 7 8 4.5 5.6 8.3 5.5 5.4 8.2 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO* Apertura Desarrollo Cierre 3 h 9 h 3 h 5.3 6.1 5.2 5.1 4.1 Página 17 de 22

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** EVIDENCIAS DEL LOGRO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES 13-15 Aplica el concepto de trabajo para resolver y comprender situaciones de la vida cotidiana. Interpreta el área bajo la curva, en gráficas de fuerza versus desplazamiento, como el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto. Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial. gráficas y expresiones matemáticas que representan la energía cinética y energía potencial que posee un cuerpo. Define el concepto de trabajo en Física, como el producto escalar entre la fuerza y el desplazamiento. expresión matemática para el trabajo, así como la gráfica que lo representa. conceptos de energía cinética y energía potencial y su relación con el trabajo. concepto de potencia y las unidades en que se mide. al ergio como las unidades en que se mide el trabajo, la energía cinética y la energía potencial. que imposibilitan la Conservación de la Energía Mecánica. Distingue entre el concepto cotidiano de trabajo y el concepto de trabajo en Física. trabajo realizado por o sobre un cuerpo, como un cambio en la posición o la deformación del mismo. condiciones para que se realice un trabajo. Ley de la Conservación de la Energía Mecánica. expresiones matemáticas y gráficas que representan la energía cinética y potencial que posee un cuerpo, en un lugar y momento determinado. Muestra interés por incrementar su aprendizaje más allá de lo visto en clase. activamente en grupos de trabajo. importancia de las actividades experimentales en la adquisición de un conocimiento. disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. APERTURA: ABP Mediante lluvia de ideas, se exploran los diferentes conceptos que se tienen del trabajo. Se destaca la definición de trabajo como el producto de la fuerza por distancia. En binas propondrán ejemplos de trabajo físico. DESARROLLO: Práctica de laboratorio en la cual se reconoce el trabajo realizado por un cuerpo como un cambio de posición y como deformación del mismo. ACTIVIDAD INDIVIDUAL Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas del concepto de trabajo. COLABORATIVO Se dan diversas situaciones a diferentes equipos para la Elaboración de gráfico F-d y su posterior interpretación. Análisis del área bajo la curva y explicación a los demás compañeros del grupo. Listado de ejemplos de trabajo Reporte de práctica Resolución de 5 problemas del concepto de trabajo Elaboración de 3 Gráficos F- d Mapa mental Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 18 de 22

Reconoce que el calor es una forma de energía que resulta de la acción de fuerzas disipativas. za las fuerzas que posibilitan o impiden que la energía mecánica se conserve (fuerzas conservativas y fuerzas disipativas). Diferencia entre la energía cinética y la energía potencial que posee un cuerpo. actitud favorable al aprendizaje de la Física. Valora la utilización de los modelos matemáticos para representar la energía cinética y potencial. 13-15 Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica. Calcula la energía consumida por diferentes aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos. Relaciona los cambios en la energía cinética y potencial de un cuerpo, con el trabajo que realiza. -Emplea la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica en la explicación de fenómenos de la vida cotidiana. -Relaciona los conceptos de trabajo, energía y potencia para aplicarlos en problemas de la vida cotidiana Investigación en diversas fuentes acerca de los conceptos de energía mecánica. Elaboración de un mapa mental o cuadro sinóptico. Utilización de modelos matemáticos para resolver problemas de energía cinética y mecánica. Experiencia práctica del principio de conservación de energía mecánica. BASADO EN INVESTIGACIÓN Investigación de campo acerca de la energía consumida por diversos aparatos eléctricos en diferentes periodos de tiempo. Cálculo de los KWhr y su costo. Interpretación del recibo de energía eléctrica. CIERRE: Como conclusión a la investigación de campo Resolución de 5 problemas de energía cinética y potencial Reporte de la práctica Cuadro resumen en el que se indique el voltaje y tiempo de cada aparato eléctrico. Ensayo de las medidas de ahorro de energía Carteles alusivos al ahorro de energía Oral Escrito Expositivo Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio Página 19 de 22

elaborarán un pequeño ensayo en el que se destaque la importancia del ahorro de energía y hagan una propuesta de algunas medidas de ahorro de energía en nuestra casa y/o escuela. Elaboración de carteles alusivos al mismo tema ** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Física I. Rivera Álvarez, Georgina y Domínguez Física General. Gutiérrez Aranzeta, Carlos. Cervantes, Alberto. Book Mart. México. 2011. McGraw- Hill. México 2009. Pizarrón y marcadores Videos Laboratorio escolar Diapositivas Calculadora científica Cartulinas Papel bond Internet Física I. Gómez Gutiérrez, Héctor Manuel y Ortega Reyes, Rafael. Cengage Learning. México. 2010. Física I. Riveros Rosas, David y Chiu Ley, Evelina. Macmillan. México. 2010. Física I. Cuéllar Carvajal, Juan Antonio. McGraw- Hill. México 2008. Física, conceptos y aplicaciones. Tippens Paul E. McGraw- Hill. México. 2003. Física Conceptual. Hewitt Paul G. Pearson. México 2006. Página 20 de 22

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL * Funciones Tipos Instrumentos Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen Tipo de asignatura: Teórica- práctica. Si es solo con el apoyo de laboratorio experimental: Ponderación 35% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 35% evaluación formativa 30% prácticas de laboratorio Si es con apoyo de laboratorio experimental y EDULAB: 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 30% prácticas de laboratorio 20% practicas en Edulab 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. *La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009). Colaboraron en la realización de la Planeación Campus: Puebla Página 21 de 22

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: ASIGNATURA FÍSICA I PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN AGRONOMÍA INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA INDUSTRIAL COMPUTACIÓN APLICADA BIOQUÍMICA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN INGENIERÍA AGRÓNOMO FITOTECNISTA CIENCIAS ATMOSFÉRICAS INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA EN AGROALIMENTOS CIENCIAS QUÍMICAS INGENIERÍA EN ENERGÍA INGENIERÍA EN ALIMENTOS DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA INGENIERÍA EN INFORMÁTICA INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRADOR FARMACIA INGENIERÍA EN MATEMÁTICAS INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FÍSICA INGENIERÍA EN METALURGIA Y MINERALES INGENIERO QUÍMICO Y DE SISTEMAS FÍSICA APLICADA INGENIERÍA EN SISTEMAS QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO FÍSICA MATEMÁTICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES Posgrados en : FÍSICA Y MATEMÁTICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA ENERGÉTICA FÍSICO INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES CIENCIAS DEL AGUA MAESTRO NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN FISICA INGENIERÍA FARMACÉUTICA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ MATEMÁTICAS INGENIERÍA FINANCIERA MATEMÁTICAS APLICADAS INGENIERÍA FÍSICA NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS NATURALES INGENIERÍA GEOFÍSICA QUÍMICA INGENIERÍA GEOLÓGICA QUÍMICO INDUSTRIAL INGENIERÍA HIDROLÓGICA INGENIERÍA AERONÁUTICA INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA AGRÍCOLA INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA AGRÍCOLA AMBIENTAL INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA INGENIERÍA AGRÓNOMO ADMINISTRADOR INGENIERÍA MECÁNICO NAVAL INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ INGENIERÍA NUCLEAR INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA PETROLERA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA ROBÓTICA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIBERNÉTICA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INGENIERÍA TELEMÁTICA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA TETIL INGENIERÍA CIBERNÉTICA INGENIERO TOPOGRÁFICO INGENIERÍA DEL TRANSPORTE Posgrados en : INGENIERÍA ELÉCTRICA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL INGENIERÍA ELECTRICISTA CIENCIAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA CIENCIAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA CIENCIAS DE LOS MATERIALES INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE COMUNICACIONES POLÍMEROS Y MATERIALES INGENIERO ELECTRÓNICO EN COMPUTACIÓN INGENIERÍA EN AUTOMATIZACIÓN Página 22 de 22