Plan de Involucramiento y Participación de Actores PIA Para la Estrategia de inversión del FIP en el Perú

Documentos relacionados
PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

Plan de Inversión Forestal Perú

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

Avances Nacionales del Perú en el contexto de REDD+

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

INFORME PARA EL COMITÉ DE PARTICIPANTES (PC 13) FOREST CARBON PARTNERSHIP FACILITY (FCPF)

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

WWF Perú - Oportunidades y desafíos para REDD en el contexto peruano.

Ing. Kenneth Peralta. Lima, Julio 2011

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN

Un bosque de dinero? Financiamiento para bosques y cambio climático en el Perú

UNREDD/PB9/2012/II/5

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

CONSTRUYENDO PARTICIPATIVAMENTE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA METODOLÓGICA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

MARCO DE RESULTADOS PN ONU-REDD PERU

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Programa Presupuestal

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Amazonía y Cambio Climático

Objetivo. Objetivo del Mecanismo Global: Objetivo del MDE-Saweto Perú. Objetivos Específicos :

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas

Registro Nacional REDD+

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Avances en la gestión del cambio climático en el Perú

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

I. PARTICIPANTES (TBC)

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

Proceso de preparación de REDD+ en México

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Informe Compromisos Voluntarios de Perú ante la CMNUCC

Respetar los derechos y asegurando beneficios

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático!

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

REDD+ Indígena Amazónico Gestión holística de Territorios de Vida Plena

Proyecto ID Segundo Informe Bienal de Actualización TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri

Sobre las Salvaguardas:

Integración del Análisis de los Costos de Oportunidad en el Proceso de Preparación para REDD+

Metodología, Procedimientos y Gobernanza

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Introducción a REDD+ Taller de Presentación Proyecto ParLu Asunción Marzo Ángel Parra WWF- Paraguay

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

Qué es la participación ciudadana?

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN REDD+ COMPONENTES Y CRONOGRAMA

Términos de Referencia Consultor Individual

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría SERVICIO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA NACIONAL PIACI

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Punto 9 del temario PRESENTACIÓN DE LOS OBSERVADORES ENCAMINADA A REFORZAR SU PARTICIPACIÓN EN LOS FONDOS DE INVERSIÓN EN EL CLIMA

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ANCASH. Para que una gestión ambiental regional tenga éxito se requiere establecer algunas premisas claras:

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Congreso Internacional: Los pagos por servicios ambientales, herramientas para la gestión y conservación del patrimonio natural

F e b r e r o,

Recomendaciones Taller Oaxaca - México

Proceso participativo de elaboración del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático

1. Antecedentes y Contexto Internacional

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

Transcripción:

Plan de Involucramiento y Participación de Actores PIA Para la Estrategia de inversión del FIP en el Perú Versión final 03 de Abril 2013 Banco Interamericano de Desarrollo - BID 1

I- Contenido I. Que es el Plan de involucramiento de Actores del Programa de Inversión Forestal en el Perú? 4 Propósito y alcance del PIA para el diseño y ejecución del FIP... 4 II. Cuál es el propósito del PIA, que objetivos y resultados espera lograr?... 6 Propósito del PIA... 6 Objetivos del PIA.... 6 Resultados esperados del PIA... 6 I. Cuales son los resultados esperados del PIA. Como se medirá su éxito?... 6 II. Cuál es la línea de tiempo del FIP y del PIA?... 7 III. Cuál es el Marco conceptual del PIA?... 9 Principios de involucramiento y participación aplicables para el PIA... 9 IV. Quiénes son los actores sociales llamados a participar en el PIA?... 11 V. En qué espacio institucional se desarrollará el PIA?... 11 VI. Qué Estrategia propone el PIA para ejecutar sus actividades?... 16 VII. Cuáles son las Fases del proceso de participación ciudadana?.... 19 Fase I. Divulgación de la información existente sobre la propuesta FIP... 19 Fase II. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades... 19 Fase III. Procesos de consulta, acuerdos y recojo de sugerencias por parte de los actores... 20 Fase IV. Retroalimentación de los procesos de consulta y participación ciudadana... 21 VIII. En qué casos se aplicará el Procedimiento de la Consulta Previa a los PPII en el FIP?... 22 IX. Cuáles serán los mecanismos de participación ciudadana que usará el PIA?... 23 X. Cuales serán los mecanismos de difusión de los avances del PIA?... 23 XI. Cómo se asegura la transparencia del PIA?... 24 Anexos... 26 1. Presupuesto estimado para la ejecución del PIA... 26 2. Consideraciones del Consultor para el Comité Directivo del FIP... 28 3. Etapas descritas en el Reglamento de la Ley de Consulta Previa a PPII.... 29 4 Criterios de selección de actores.... 31 5 Identificación de actores claves para el involucramiento y participación en el desarrollo del FIP... 32 6 Resumen de las salvaguardas que se aplicarían en los diferente programas y/o proyectos del FIP.... 36 7 Documentos consultados... 38 8 Términos de referencia alcanzados por el BID al Consultor para la revisión del PIA... 39 2

ACRONIMOS AIDESEP ANGR ARA CAR CAM CGFFS CIAM CONAP CPLI DGFFS FCPF FEC FIP GMBF GORES GT GTREDD KfW MC MEF MINAG MINAM MINEM MINRE MTC MVR OCBR PIA PPII REDD R-PP RRNN SERFOR SINAFOR SINANPE UNREDD Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. Asamblea Nacional de Gobiernos regionales Autoridad Regional Ambiental. Comisión Ambiental Regional. Comisión Ambiental Municipal Comité de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Consejo Interregional Amazónico. Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. Consulta Previa Libre e Informada. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, del Banco Mundial. Fondo de Inversión del Clima. Programa de inversión forestal. Gordon and Betty Moore Foundation. Gobiernos Regionales. Gestión Territorial. Grupo Técnico de REDD. Cooperación Financiera Oficial Alemania. Ministerio de Cultura Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Ministerio de Agricultura del Perú. Ministerio del Ambiente del Perú. Ministerio de Energía y Minas del Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú. Monitoreo, Verificación y Reporte. Órgano de Coordinación de Bosques y REDD+ Plan de involucramiento de actores. Pueblos Indígenas Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Propuesta para la Preparación de Readiness. Recursos naturales Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Programa de las Naciones Unidas para REDD 3

Plan de participación e involucramiento de actores (PIA) I. Qué es el Plan de involucramiento de Actores del Programa de Inversión Forestal en el Perú? Propósito y alcance del PIA para el diseño y ejecución del FIP El Plan de Involucramiento de Actores (PIA) es un instrumento de gestión orientado a lograr el involucramiento exitoso y participación de los actores vinculados al sector forestal durante el diseño y ejecución de la estrategia del Programa de Inversión Forestal (FIP) en el Perú. El Programa de Inversión Forestal (FIP) se creó en el marco del Fondo Estratégico sobre el Clima, FEC, con el fin específico de promover políticas y acciones conducentes a movilizar recursos significativos hacia la reducción de la deforestación y la degradación forestal y mejorar la ordenación forestal sostenible, lo que contribuirá a la reducción de las emisiones y la protección de las reservas forestales de carbono de los bosques en los países en desarrollo. 1 A través del programa, se financiarán actividades destinadas a abordar las causas fundamentales de la deforestación y la degradación forestal y a superar los obstáculos que impidieron emprender tales actividades en ocasiones anteriores. 2 Los recursos del FIP co-financiarán la aplicación de estrategias nacionales para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD) en países en desarrollo, desarrolladas en el marco del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, del Banco Mundial (FCPF), y el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación. Como efecto esperado del FIP, se impulsarían medidas que promuevan cambios importantes en las políticas y prácticas forestales de los países en desarrollo. El FIP apoyará inversiones en áreas y campos diversos, que requerirán ser priorizados por la Estrategia teniendo en cuenta los recursos disponibles. La selección del ámbito geográfico de intervención del FIP corresponde al Gobierno del Perú, incorporando los Criterios establecidos en el FIP que buscan focalizarse especialmente en las áreas bajo mayor presión de la deforestación. Los componentes y líneas programáticas consideradas en el FIP incluyen: Componente 1. Capacidad institucional, gobernanza forestal y gestión de la información. implementación de sistemas de monitoreo de bosques, gestión de la información e inventarios forestales; respaldo para el desarrollo normativo, financiero e institucional. Componente 2. Medidas de mitigación relacionadas con los bosques y servicios de los ecosistemas forestales conservación de los bosques; recuperación y gestión sostenible de bosques reestructuración de industrias forestales promoción de pagos por servicios ambientales Componente 3. Ámbitos ajenos al sector forestal necesarios para reducir la presión sobre los bosques. medios de subsistencia alternativos, y energía alternativa inversiones agrícolas en el contexto de la planificación racional del uso de la tierra; intensificación agrícola, incluida la agro silvicultura.3 1 Adaptado del Marco de gestión para el FEC, párrafo 10 b). 2 Fondos de inversión en el clima. Criterios para la selección de programas piloto nacionales y regionales en el marco del Programa de Inversión Forestal. 11 de noviembre de 2009 3 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2432&itemid=101691&lang=en 4

Recuadro. Tendencia a la deforestación en el Perú no ha sido revertida. El Perú cuenta con aproximadamente dos terceras partes de su territorio cubiertos con bosques. Por cantidad de bosques tropicales en pie, solamente Brasil, La República Democrática del Congo e Indonesia superan al Perú, siendo además uno de los países con mayor biodiversidad en la región y en el planeta. El Mapa del Patrimonio Forestal Nacional identifica un total de 7 3,294,958 hectáreas divididas en 53,432,618 hectáreas en bosques de selva baja, 15,7 36,030 hectáreas en bosques de selva alta, 3,235,012 hectáreas en bosques secos de la costa norte y el restante 1% aproximadamente en otros tipos de bosques. En la zona amazónica con predominancia de bosque primario (Selva Alta y Selva Baja) se puede apreciar al 2009 una pérdida de hasta 7.9 millones de hectáreas (MINAM, 2011a). Según el Reporte de la Evaluación de Recursos Forestales Mundiales, durante el periodo 2005-2010, Perú tuvo una baja tasa nacional de deforestación de 0.22% (FAO, 2010). Sin embargo, tomando en consideración la cifra de menos de 0.1% señalada por estudios anteriores a la década 1990 se evidencia un incremento (MINAM, 2009). http://www.theredddesk.org/sites/default/files/resources/countries/readiness_overview/peru_ro_es.pdf-2000 El reciente informe elaborado para el FIP (1) concluye que la principal causa de deforestación en la amazonia peruana es la agricultura expansiva, fundamentalmente por el proceso de conversión de bosque a parcelas agrícolas y luego a pasturas; con una gran extensión en todo el territorio amazónico. Señala también que esta actividad es el estadio final de otras actividades que degradan los bosques, como la tala ilegal, y que la destrucción del suelo puede ser dificilmente recuperable de manera natural. De manera más localizada la minería informal y la agricultura con fines industriales son también causas directas de la conversión del bosque a otros usos. Estas actividades, ocurren independientemente de la agricultura migratoria y degradación forestal, y son más selectivas. La deforestación aumenta de manera exponencial en las áreas sin derechos establecidos. A nivel nacional, al menos el 35% de la deforestación históricamente ha ocurrido en estas áreas, (incluyendo zonas de amortiguamiento del SINANPE y bosques de producción bajo la tutela del MINAG) y casi el 65% de la deforestación, ocure donde no hay la presencia de un tercero, con intereses de manejo o conservación para la utilización sostenible y el beneficio. (1)Fuente: COMPONENTE III: ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON MAYOR POTENCIAL PARA REDUCIR EMISIONES DE GE EN EL SECTOR FORESTAL. 12 de septiembre de 2012 El Perú ha perdido 15 mil kilómetros cuadrados de selva del 2000 al 2010. Cada año pierde un aproximado de 150 mil hectáreas de bosques amazónicos y la tendencia no ha sido revertida. En la Amazonía se ha talado 9 millones de hectáreas para ampliar la frontera agrícola, principalmente por la agricultura migratoria desde los Andes, habiéndose calculado que ello significa aproximadamente un cambio de uso de 150 mil hectáreas anuales, y una generación consecuente de 57 millones de toneladas de CO2 equivalente. El escaso fomento de los cultivos forestales en las tierras degradadas y de aptitud forestal: El progreso en el establecimiento de cultivos forestales no compensa la extensión del talado de bosques, lo cual no permite el potenciamiento de sumideros de carbono ni el incremento del stock de carbono forestal. La minería de oro ilegal, la cual sólo en Madre de Dios ha deforestado y degradado severamente 18 000 ha. El limitado conocimiento del valor de los bosques como ecosistema que brinda bienes y servicios ambientales. La inadecuada educación en la población que no contribuye a crear una conciencia ambiental y forestal. Según el último inventario realizado en el año 2000, los cambios en el uso del suelo y las prácticas en el sector forestal son las principales causas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú, representando el 47,5%; energía, 221.2%, y agricultura, 18.9%. Las Metas para el 2021 propuestas por MINAM son conservar 54 millones de Ha de bosques (PNCBMCC 2010) y una deforestación neta y tala ilegal igual a cero. FUENTE PLANAA 2011 2021.MINAM. http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=871 5

II. Cuál es el propósito del PIA, que objetivos y resultados espera lograr? Propósito del PIA El PIA busca asegurar un involucramiento y participación de los usuarios y otros grupos de interés relacionados a los bosques 4 y para establecer mecanismos efectivos de coordinación entre sectores y niveles de gobierno en la preparación y ejecución del FIP; de manera que incidan positivamente al proceso REDD del Perú. Un buen proceso de consulta y participación es aquél que ha sido planificado de manera cuidadosa y que contiene objetivos definidos. El PIA promoverá un proceso abierto y transparente que asegure la participación efectiva de todos los interesados. Objetivos del PIA. 1. Asegurar el involucramiento de todos los actores en el diseño y seguimiento a la implementación del FIP, compartiendo información, recabando insumos y estableciendo un proceso orientado al consenso respecto a la orientación general del Plan de Inversiones para el Perú que incida positivamente en la ejecución del programa, sus componentes, líneas programáticas y los proyectos priorizados a ser desarrollados. 2. Apoyar los procesos de Participación Ciudadana y de Consulta Previa que el Vice Ministerio de Interculturalidad defina pertinentes. El proceso de participación ciudadana permitirá un mejor involucramiento de los actores en el diseño e implementación de proyectos del Programa de Inversión Forestal (FIP). Resultados esperados del PIA Resultado I: Los proyectos del Programa de Inversión Forestal FIP son definidos, implementados y monitoreados verificándose el involucramiento de actores vinculados a los procesos de consulta y participación ciudadana correspondientes. el PIA promoverá un proceso abierto y transparente que aliente la participación efectiva de todos los interesados. Resultado II: Las capacidades de los actores clave en el manejo del bosque, especialmente las organizaciones indígenas y rurales organizadas dependientes de los bosques que intervienen en el proceso, son fortalecidas para una efectiva participación en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los proyectos que apoyará el FIP. I. Cuales son los resultados esperados del PIA. Como se medirá su éxito? Resultado esperado de cada Fase del PIA Fase 1. Información existente sobre la propuesta del Programa de Inversión del FIP y proceso PIA es explicada y entendida por actores potencialmente interesados en participar. Indicadores 1. 80% o más de los actores institucionales identificados en el ámbito geográfico del FIP, participan en procesos informativos. 2. 80% de encuestas aplicadas a partes interesadas al finalizar la etapa confirman su entendimiento del Programa de Inversión del FIP. 3. 80% de las encuestas a Organizaciones indígenas y de mujeres participantes en el proceso de información del FIP al finalizar la etapa confirman su entendimiento del Programa de Inversión del FIP. 4 La metodología del FIP incluye cinco grupos de actores cuyas actividades y roles institucionales influyen en los patrones de ocupación y aprovechamiento de los recursos en ecosistemas de bosques, sea este forestal, agropecuario, u otro; así como actividades actividades industriales, mineras, y de investigación. Un universo complejo y diverso de actores y sectores que inciden en la conservación de los ecosistemas forestales. El PIA los considera usuarios directos e indirectos de los bosques. 6

Fase 2. Capacidades de actores, especialmente indígenas y grupos vulnerables que dependen principalmente del bosque y sus servicios ambientales, en el ámbito del FIP, han sido fortalecidas para participar en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los proyectos que apoyará el Programa de Inversión del FIP, especialmente en sus ámbitos territoriales. 4. 80% de los participantes en talleres orientados al desarrollo de capacidades para participar eficazmente en los procesos de diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos del Programa de inversión del FIP, son evaluados favorablemente por los facilitadores responsables de la capacitación. Fase 3. Sugerencias y propuestas de los actores participantes para el diseño del Programa de Inversión del FIP son efectivamente recogidas, sistematizadas y consideradas por el Comi é Directivo FIP en el documento final. Fase 4. Los actores participantes son informados de manera directa de los resultados del proceso de participación ciudadana del PIA en el diseño final del Programa de Inversiones del FIP. 5. Documentos finales del Programa de Inversión del FIP incluyen anexos que visualizan los aportes recibidos y explican de que manera fueron considerados y las razones por las que fueron aceptados o no. 6. 80% de los actores participantes en el proceso que responden las encuestas aplicadas confirman haber entendido de que manera sus propuestas fueron consideradas en el diseño de los proyectos del Programa de inversiones del FIP. II. Cuál es la línea de tiempo del FIP y del PIA? El proceso del FIP presenta las siguientes fases y cronograma Proceso PIA Monitoreo y Evaluación del PIA I. Diseño y formulación Marzo 2013 II. Borrador publicado para recibir opiniones de la ciudadanía y partes interesadas Abril-Julio 2013 III. Aprobacion Octubre 2013 IV. Formulación de Componentes Programáticos y sus Proyectos acordados en Etapa III Setiembre 2013 - Febrero 2014 V. Evaluación Técnica por las Entidades Financieras Internacionales cuando corresponda EIA, cuando corresponda MC. Consulta Previa a PPII cuando corresponda IV.1. Perfiles SNIP 4 6 meses IV. 2. Est. Factibilidad SNIP 4 6 meses VI. Ejecución del FIP 2013-2016 El proceso del FIP presenta las siguientes fases y cronograma I. Diseño. La formulación tanto del Plan de Inversión FIP como del PIA incluyó un proceso de relacionamiento temprano con diversos actores organizados. Esto se realizó a través de reuniones, entrevistas, talleres y encuentros con las principales instancias de coordinación y plataformas vinculadas al manejo de los bosques. Los procesos han sido desarrollados por el Consorcio INDUFOR, por encargo del BID y por el Comité Directivo FIP del Gobierno del Perú. II. Publicación y consulta pública del Plan de Inversión. El proceso recogerá opiniones y sugerencias de la ciudadanía en general y las partes interesadas en el FIP. Los documentos serán difundidos mediante las diversas plataformas y canales identificados en el proceso de involucramiento temprano y publicados en la página web que defina el Comité Directivo del FIP. Permitirá a las partes interesadas formular sus consultas, sugerencias y recomendaciones. Todas ellas serán analizadas y sistematizadas. El documento final que apruebe el Comité Directivo será publicado y difundido por las mismas vías y un anexo relevará de qué manera se tomaron en cuenta las sugerencias recibidas. III. Aprobación del Plan de Inversión por el Sub Comité del FIP. La estructura del FIP se muestra en el cuadro siguiente. El Órgano de decisión del FIP, se reunirá en la ciudad de Washington D.C. para revisar y aprobar los documentos del FIP presentados. Incluye la aprobación del PIA. 7

IV. Formulación de los Programas y Proyectos aprobados. Cada Componente del Plan de Inversión y sus proyectos asociados requerirán la aplicación de los instrumentos de participación que corresponda, de acuerdo a la legislación del Perú. Será el Comité Directivo quien determine en cada caso los instrumentos aplicables, (por ejemplo, EAE, EIAS, Etc.), teniendo en cuenta los procedimientos para la inversión pública del SNIP y las regulaciones ambientales y sociales vigentes. Los criterios, salvaguardas y estándares aplicables del Enfoque Común serán considerados desde la etapa de formulación y activadas por los bancos de desarrollo cuando corresponda. V. Evaluación Técnica por las IFIS. Los proyectos a ser financiados con fondos multilaterales asignados por la Cooperación para el FIP, serán evaluados por el Gobierno del Perú y la entidad que corresponda (BM y BID, IFC en caso de proyectos canalizados al sector privado empresarial), verificando también si son aplicables las salvaguardas y estándares sociales y ambientales del Enfoque Común, y poniéndolas en acción cuando corresponda. VI. Ejecución del FIP. La duración para la ejecución del FIP será definida por el Comité Directivo FIP en función al Plan de Inversión. Cada Componente y sus proyectos tendrán su propia línea de tiempo y recursos asignados. VII. El sistema se enriquece con mecanismos participativos e innovadores que incluyan a los actores involucrados en el FIP, y su diseño debe asegurar que responda con claridad a la rigurosidad y eficacia del sistema. El sistema de Monitoreo y Evaluación del PIA es un componente transversal que acompaña al ciclo de vida del PIF. Se incluye también en la fase de diseño y se pone en marcha una vez aprobado en la Fase III. Cada Componente del FIP y sus Proyecto también incorporarán su propio sistema de monitoreo y evaluación, de acuerdo a sus objetivos y metas específicos. Quiénes conforman el Comité Directivo del FIP en el Perú? El Comité Directivo del FIP está conformado por el Director General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad (DGAEICYP) del Ministerio de Economía y Finanzas; el Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del Ministerio del Ambiente; y la Directora General de Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura; además de un representante de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (en este caso la Asamblea designó al CIAM como su representante ante el CD FIP). En calidad de observadores participan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). Es responsable de la implementación del FIP. Quiénes conforman el órgano de decisión del FIP? El Sub Comité para el Programa de Inversión Forestal, es quien aprueba y supervisa los Programas Piloto, como el establecido para el Perú. Su cede es en Washington DC, Estados Unidos, y está integrado de la siguiente manera: a. hasta seis representantes de los países contribuyentes al FIP, al menos uno de ellos debe pertenecer al Comité del Fondo Fiduciario del FEC. b. Un número equivalente de representantes de los países receptores admisibles para el Programa de Inversión Forestal, elegidos con criterio regional y mediante consultas. Al menos uno de ellos debe ser miembro del Comité del Fondo Fiduciario del FEC. Las decisiones del Sub Comité son tomadas por consenso. Los representantes de los países piloto elegidos para el programa, los miembros de Comité de bancos multilaterales de desarrollo y el Depositario pueden asistir a las reuniones del Sub Comité del FIP en calidad de observadores activos. Dos representantes de la sociedad civil, representantes de los pueblos indígenas, y representantes del sector privado, participan igualmente como observadores activos, junto con representantes de la secretaria del Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM, la CMNUCC y la secretaría técnica de UNREDD. 8

Fuente: Documento básico para el diseño del Programa de Inversión Forestal, de carácter selectivo, creado al amparo del Fondo Fiduciario del FEC. Fondo de Inversión del Clima. 7 de Junio del 2009. III. Cuál es el Marco conceptual del PIA? El PIA se formula de acuerdo a la legislación nacional vigente, los requerimientos acordados en el Documento para el Diseño del Programa FIP y sus Directrices Operacionales. El diseño y ejecución del PIA responde a un proceso participativo, iterativo (se repite cuando es necesario) e inclusivo de los actores clave. Sus procesos se adecuan a las necesidades de los actores para impulsar una participación efectiva, de manera que ejerzan sus derechos ciudadanos para influir en el diseño y ejecución de los componentes programáticos del FIP. El PIA incluye actividades de fortalecimiento de las capacidades de los actores, especialmente de aquellos que dependen directamente de los bosques para su subsistencia, de manera de asegurar que los proyectos contribuyan positivamente a mejorar su calidad de vida y la gestión sostenible de sus recursos, bajo una gobernanza que contribuya a reducir los factores que contribuyen a la deforestación. El PIA para su desarrollo, propone un conjunto de principios orientadores, los cuales definen un conjunto de lineamientos estratégicos para asegurar que los procesos de involucramiento de actores logren objetivos y metas que propone. El PIA recoge las mejores prácticas en procesos de participación ciudadana, adecuados al propósito del FIP. Principios de involucramiento y participación aplicables para el PIA Los principios y procedimientos del PIA se aplican de manera integrada en los procesos de preparación y ejecución de las líneas programáticas y proyectos financiables por el FIP, en concordancia con las leyes peruanas y las salvaguardas de los Bancos Multilaterales de Desarrollo. EL Plan de Inversión del FIP definirá los criterios para la priorización necesaria de proyectos en función de los impactos potenciales en cada ámbito de ejecución y recursos disponibles. Los principios recogen las mejores prácticas de involucramiento de actores y aprendizajes del proceso previo en el marco del R-PP avanzado en el Perú y otras regiones. PRINCIPIO 1: Acceso a la información y transparencia. El Estado, a través del Comité Directivo FIP, proveerá la información relevante y suficiente para que los actores entiendan los alcances y condiciones del FIP y los recursos disponibles, incluyendo el financiamiento y sus fuentes. La accesibilidad a todos los actores será mantenida a lo largo del proceso, así como los mecanismos de acceso a consultas en formatos y lenguajes igualmente accesibles. De esta manera, los actores tendrán un cabal entendimiento de los procedimientos del FIP y su aplicación en la generación de componentes programáticos y proyectos que luego serán diseñados y evaluados de acuerdo a los procedimientos de los Bancos de Desarrollo Involucrados y los procesos de aprobación del SNIP. La publicidad, mecanismos de veeduría y difusión del proceso, contribuyen a reforzar la buena fe y evaluar en qué medida sus aportes e intereses son considerados en el diseño del FIP. PRINCIPIO 2: Buena fe de quienes participan. 9

Los procesos de Participación Ciudadana se desarrollan en el marco jurídico del país. Todos los procedimientos de participación, incluyendo la Consulta Previa con PPII, enfatizan en la buena fe de todos los actores involucrados. La legislación nacional, sectorial, así como la del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, definen procedimientos específicos para el desarrollo de instrumentos de gestión de programas y proyectos de iniciativas públicas y privadas, usándose de manera concurrente los términos consulta y participación y definiendo en cada caso su alcance y significado. Los mecanismos se insertan en el marco de derechos y deberes ciudadanos y de gobernanza pública, requieren de los actores un nivel de compromiso y responsabilidad. Los procesos se orientan a obtener consensos y acuerdos ejecutables; recoger sugerencias y en general enriquecer la calidad de las iniciativas y definir su pertinencia y condiciones de viabilidad social. El papel del Estado es insustituible y las organizaciones de la sociedad contribuyen a la gobernanza y gestión eficiente de los recursos públicos y privados disponibles. PRINCIPIO 3: Respeto a los derechos y diversidad cultural de los actores. Implica el entendimiento de todos los actores de sus derechos y obligaciones en tanto ciudadanos organizados, respecto al propósito. La filosofía y mandato del FIP es asegurar que los PPII y grupos vulnerables que dependen de los bosques, puedan conocer y ejercer sus derechos de acuerdo a la legislación nacional e internacional y en concordancia con las salvaguardas aplicables. El respeto entre actores será promovido como una práctica permanente. Los acuerdos y protocolos que se adopten para influir en las decisiones del FIP se orientarán a un diálogo genuino y de buena fe, centrado en el propósito. La información será aportada por todos los actores que intervienen, en un esfuerzo de construcción conjunta del conocimiento, (mediante diagnósticos y mecanismos de resolución de problemas, entre otros), y con criterios de legitimidad que orienten las decisiones. PRINCIPIO 4: Inclusión y representatividad. La institucionalidad estatal y del sector privado, incluyendo la sociedad civil, los pueblos indígenas y sus organizaciones representativas, es la base del proceso, y está abierto a la inclusión de partes interesadas que aún no han interactuado con los mecanismos institucionales relativos a REDD+ y al propósito del FIP. Hay partes interesadas que han sido identificadas en la fase de diseño inicial, y que no han sido convocadas ni conocen el propósito del FIP. Los procesos participativos en el diseño y ejecución del FIP se desarrollarán manteniendo la representatividad institucional y de grupos de interés de manera balanceada y equitativa. La incorporación de actores del bosque que aún no participan representa un reto importante, especialmente de los sectores rurales cuya estrategia de subsistencia y desarrollo implica el cambio de uso de las tierras de vocación forestal, deforestándose y degradando sus bosques. Estos actores, así como las comunidades campesinas e indígenas, se encuentran menos informados y organizados respecto a los potenciales beneficios y retos que el FIP. Será el alcance, recursos y estrategia que el FIP adopte, el marco que permita priorizar las acciones conducentes a lograr su inclusión efectiva en el diseño del Programa. PRINCIPIO 5. Gobernanza eficaz. Corresponde al Comité Directivo del FIP del Gobierno del Perú, dirigir y orientar el proceso de participación ciudadana. El alcance de la participación en el diseño y ejecución de los componentes programáticos y proyectos es definido en la legislación nacional de manera general y la entidad competente que lidera un proceso de participación ciudadana precisa el alcance y procedimientos a seguir. En el caso del FIP, se incluyen las salvaguardas aplicables. Las instancias y mecanismos de evaluación y toma de decisión que se establezcan, guiarán a las partes interesadas hacia la armonización de intereses e identificación de espacios de colaboración. El PIA promueve el fortalecimiento de confianza entre los actores, proveyendo los recursos de facilitación necesarios e incorporando mecanismos de quejas y solución de diferencias. 10

IV. Quiénes son los actores sociales llamados a participar en el PIA? El FIP y el PIA consideran cinco categorías de actores, siguiendo criterios previamente definidos en la etapa de diseño del FIP. En algunos de ellos confluyen tanto Instituciones públicas, organizaciones privadas con fines económicos y organizaciones campesinas e indígenas. Las categorías son: Criterio 1. Actores con derechos de aprovechamiento sobre el bosque Criterio 2. Actores con competencias específicas en gobernanza, gestión y control sobre los bosques y sus bienes y servicios. Criterio 3. Agentes de causas directas y subyacentes de la deforestación y degradación de bosques. Criterio 4. Espacios de diálogo existentes. Criterio 5. Iniciativas de Programas y proyectos Forestales y de REDD+. La etapa inicial de diseño del PIA identificó 392 actores y el número de actores que deberían ser incluidos bordea los 500. Para el caso de su ubicación en el territorio, se ha considerado las regiones que tienen mayor potencial de bosques y de amenaza de deforestación y degradación. Es necesario indicar que Lima corresponde a los actores que ejercen sus acciones a nivel nacional. 5 La mayoría de actores se ubican en el criterio 1, principalmente por la presencia que los pueblos indígenas tienen en Loreto, Ucayali, Selva Central y Madre de Dios. En segundo lugar está el grupo de actores del criterio 3 que incluyen a los pequeños agricultores y ganaderos que están asentados a lo largo de los ejes carreteros interoceánicos (IRSA norte, centro y sur) que en el caso de Madre de Dios están afiliados a FADEMAD, en San Martin y Amazonas a las rondas campesinas y en Ucayali a los Israelitas del Nuevo Pacto); en este grupo se incluyen instituciones públicas que directa o indirectamente inciden en la deforestación con decisiones de alcance nacional y regional; empresas privadas con proyectos principalmente de cultivos para biocombustibles y actores que desarrollan actividades informales e ilegales (minería, cultivo de coca). Luego figuran los actores del criterio 5 cuya mayoría están en Madre Dios, Ucayali y San Martín, ya que en estas regiones se ubican la mayor cantidad de instituciones públicas y privadas y la sociedad civil que están participando en los proyectos de REDD+ a nivel local. En el criterio 2 se agrupan las entidades públicas reguladoras y con competencias específicas en gobernanza y control sobre los bosques y sus bienes y servicios; mientras en el criterio 4 se consideran los espacios de diálogo existentes y mecanismos de diálogo y de participación con el objetivo común de conservación de bosques. Como parte de la preparación del PIA se han identificado los roles y funciones que pueden ser asumidas por los actores de cada una de las categorías establecidas, en el contexto del FIP y del PIA. Estos actores han sido descritos en el Informe No 1 de INDUFOR y se ha practicado un análisis acerca de su potencial posición/expectativas respecto a cada uno de los programas definidos para el FIP, adelantando recomendaciones para potenciar cooperación y sinergias a la hora de definir proyectos. El análisis asocia el papel que cada grupo de actores podría tener en el ciclo del FIP y las líneas programáticas y de proyectos propuestos. 6 V. En qué espacio institucional se desarrollará el PIA? El PIA incluye espacios de participación a nivel nacional y descentralizados. El espacio de articulación a nivel nacional es convocado por el Comité Directivo y deberá incluir a representantes de las principales partes interesadas proveniente de las cinco categorías de actores. Los protocolos y alcances de la participación a nivel nacional deberán ser definidos por el Comité Directivo. El PIA propone fortalecer y aprovechar los espacios institucionales multiactores del Estado que articulan las políticas, programas y proyectos en el ámbito de las regiones. Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR). son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional. Las CAR promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil, por lo que podrían actuar para canalizar los proceso multiactores del PIA. Será necesario 5 INDUFOR. Identificación, mapeo, caracterización y análisis de actores. Informe No 2. 2012. 6 INDUFOR. Op cit. 2012. 11

asegurar la participación, dentro de estos espacios de las diferentes gerencias regionales y sub regionales que correspondiese intervenir en el FIP. Las gerencias de producción y oficinas agrarias, asociaciones productores agroforestales, caficultores, cacao, etc. deberían estar convocadas y participar de manera efectiva y descentralizada, especialmente en aquellos proyectos orientados a fomentar la producción sostenible. Si bien el desarrollo institucional de las CAR entre las regiones no es homogéneo, se reconoce el potencial que brinda como foro de dialogo para el FIP, en la medida que ya convoca muchos actores. Para un relacionamiento efectivo, el PIA en conjunción con las CAR promoverán la inclusión de representantes de los 5 grupos de actores identificados para la estrategia del FIP. Durante la fase preliminar de consultas realizadas para el PIA se recogieron percepciones y sugerencias a tener en cuenta respecto de las CAR. Por ejemplo, se mencionaron algunas debilidades en su funcionamiento, como la proliferación de mesas temáticas con los mismos participantes, poca dedicación efectiva y escaso trabajo en equipo en cada una de las sub-mesas. Las sugerencias recogidas para que las CAR sean un espacio eficaz y articulado para el propósito del FIP son: Identificar incentivos para fortalecer su compromiso e interés para una participación activa. Contar con un equipo técnico remunerado. Posibilidad de formar comisiones especializadas para el FIP Asignación de personal técnicamente solvente a las CAR Explorar las lecciones de incorporar la Mesa REDD en la CAR, como sucede en San Martín Tomar en cuenta la creación de Autoridades Ambientales Regionales (ARA) y su fortalecimiento. Considerar las CAM ya existentes en el ámbito geográfico del FIP. Para este propósito, el CIAM podría jugar un rol técnico importante en los ámbitos donde el FIP opere, para fortalecer la relación del proceso PIA con los Gobiernos Regionales y sub regionales que intervengan. Cuál es el papel que jugarán las Mesas REDD+ y REDD+ Indígena? 7 Las Mesas REDD Regionales en Madre de Dios, San Martín y Ucayali, presentan un desarrollo institucional mayor que sus homólogas de otras regiones; con el Grupo REDD Perú han contribuido con elaborar estudios de base e iniciativas tempranas para REDD+. En este espacio se involucran actores de cuatro grupos (criterio 1, 2, 4 y 5) y se identifican diferencias a considerar en su enfoque respecto a la Mesa REDD+ Indígena, que nace impulsada por organizaciones nacionales. Es claro que la participación voluntaria y constructiva de abajo hacia arriba de estas plataformas tienen un potencial movilizador que puede ayudar fortalecer el papel de las CAR. La incorporación de REDD+ a la CAR en San Martin, es un ejemplo que debe ser estudiado. De otro lado, muchos de los actores de las mesas REDD+ participan también en las mesas de dialogo forestal y en las CAR. Si bien los propósitos y alcances son distintos, la potencial duplicidad de espacios debe ser evitada para concentrar mejor los recursos y esfuerzos y mantener transparencia en los procesos participativos, definiendo los roles con claridad. Si bien se promueve una interrelación estrecha con estos espacios, y se prevé su fortalecimiento e institucionalización en el tiempo, privilegiar las CAR parece lo más adecuado. Que otros espacios de dialogo tendrá el PIA? 7 Las principales fuentes de financiamiento para las actividades REDD+ en el Perú son internacionales. El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) asignó una subvención de US$3.6 millones (FCPF, 2011) para el Perú, mientras que la Fundación Moore y el Banco Alemán de Desarrollo también proporcionaron fondos por US$2 millones y US$7.8 millones respectivamente para la readiness REDD+ de Perú. Adicionalmente, Perú está llamado a acceder a recursos de financiación por un valor de US$30 a 50 millones bajo el Programa de Inversión Forestal (CIF, 2012) y en 2011 el CIF (Fondos de Inversión en el Clima) aprobó una Subvención para el Plan de Preparación de la Estrategia de Inversión (FIP, n.d.) por US$250,000 (CIF, n.d.). Los Gobiernos de Perú y del Japón acordaron un préstamo de largo plazo por un valor de US$40 millones. http://www.theredddesk.org/sites/default/files/resources/countries/readiness_overview/peru_ro_es.pdf 12

Como resultado de la Consulta Previa a PPII aplicada a los componentes y proyectos que el MC determine, podrían emerger acuerdos para mantener un espacio ad hoc con los pueblos indígenas y comunidades campesinas, que facilite la continuidad del involucramiento. La opción de tener una Mesa REDD+ Indígena, ha sido planteada como uno de estos espacios. Las comunidades campesinas organizadas en el marco del FIP, así como organizaciones de productores rurales o asociaciones de extractores de madera, podrían también proponer otros, dado que hasta ahora su participación en las instancias de interlocución propuestas no ha sido preponderante. Si bien ello podría contribuir a fortalecer una relación estrecha a lo largo del FIP, es necesario considerar potenciales efectos no deseados de mantener procesos de participación ciudadana paralelos, pues el PIA busca también generar una visión articulada y compartida entre actores acerca del desarrollo sostenible local y regional a largo plazo, incrementar el capital social en los espacios de intervención y fomentar procesos institucionalizados de diálogo y participación ciudadana constructivos e inclusivos en el marco del FIP. En los arreglos institucionales que se adopten, los espacios de diálogo considerarán también la normatividad y salvaguardas, y si fuere pertinente, adecuar sus procedimientos internos para mantener la consistencia con el cumplimiento de las políticas y estándares en los procesos de involucramiento y participación de los actores en el desarrollo del FIP, ya que estos criterios serán aplicados por los Bancos y e instancias del SNIP y del Gobierno del Perú que intervengan en el diseño y aprobación final de los proyectos. Los diferentes roles que pueden jugar los actores participantes en el PIA en cada una de las fases son presentados en el cuadro siguiente. 13

Roles que los cinco grupos de actores pueden jugar en el PIA Grupo de actores Criterio 1. Actores con derechos de aprovechamiento sobre el bosque Pueblos Indígenas comunidades campesinas Pobladores ribereños, colonos. Concesionarios y derechos habientes del bosque Estado Peruano: SERNANP, Bosques de Producción Permanente, Bosques de Protección. Reservas Territoriales para grupos en Aislamiento Voluntario Diseño Implementación Monitoreo 8 Financiamiento Proveen información para la Línea de Base ambiental, socioeconómica y cultural Identifican necesidades de información Generan propuestas para la gestión de los ecosistemas recursos del bosque Participan en las actividades de relacionamiento multiactores Influyen en el diseño del Programa y Proyectos Co-ejecutan planes de manejo y proyectos aprobados Proveen recursos humanos y materiales Aportan saberes, conocimiento y tecnología locales Reportan avances de actividades Proveen información relevante al sistema de monitoreo Evalúan seguimiento de indicadores de desempeño en sus iniciativas Aportan contrapartidas monetarias y/o no monetarias acordadas en la fase de diseño. Criterio 2 Actores con competencias específicas en gobernanza, gestión y control sobre los bosques y sus bienes y servicios. Proporcionan contenidos y asistencia técnica a la formulación del Programa y proyectos Definen y aprueban instrumentos de gestión aplicables Orientan la ejecución del Programa Proveen asistencia técnica a los componentes de su competencia Supervisan el cumplimiento de normas, procedimiento s y estándares adoptados Aportan contrapartidas monetarias y no monetarias MINAG DGFFS específicas MINAM - DGCC y OSINFOR Fiscalía ambiental COFOPRI Participan en actividades de relacionamiento multiactores Proveen insumos y participan en procesos de 8 Actualmente, la plantilla de R-PP sólo parece contemplar auto-monitoreo del proceso de preparación. La cuestión de la verificación independiente de los datos a nivel de país es un tema que se está debatiendo activamente en las negociaciones de la CMNUCC, y debe seguir siendo considerado por el PC. Por otra parte, las R-PP no parecen asignar recursos adecuados para M & E. La plantilla de la R-PP constituye una hoja de ruta para los países que deseen lograr la preparación práctica para REDD, evitando así la necesidad de que cada país deba por su cuenta seguir todo el proceso de definición de lo que necesita para la preparación de R- PP. IEG (Independent Evaluation Group). 2011. The Forest Carbon Partnership Facility. Global Program Review Vol. 6, Issue 3. www.independentevaluations.org 14

Gobiernos Regionales, Asamblea de Presidentes Regionales, CIAM. Congreso de la República Criterio 3 Agentes de causas directas y subyacentes de la deforestación y degradación de bosques. Agentes formales e informales: Ganaderos, madereros, agricultores y sus asociaciones y gremios. Proyectos especiales regionales Decisores de políticas y Programas con impacto en los Bosques (minería, sustitución de cultivos) Proyectos de infraestructura (energía, transporte, agricultura, entre otros). capacitación a actores Proveen información de sus planes, programas y proyectos en curso Participan en actividades de relacionamiento multiactores Influyen en el diseño del Programa y proyectos Ejecutan las actividades programadas de su competencia Participan en proyectos de mitigación Proveen información relevante al sistema de monitoreo Evalúan seguimiento de indicadores de desempeño en sus iniciativas Diseminan avances de los mismos Actores con objetivos empresariales acceden a fondos concursables y criterios de cofinanciación adoptados Criterio 4 Espacios de diálogo existentes. CAR y CAM Grupo REDD+ Perú. Mesas Regionales de REDD. Mesas Indígenas REDD. Mesas regionales de diálogo forestal Mesas técnicas de producción. Agrícola: Café, Cacao, Palma Proveen facilidades para la procesos multiactores Facilitan difusión de información del proceso Proponen mecanismos de participación y gobernanza del proceso CAR. Articulan y proveen facilidades para los procesos multiactores Facilitan difusión de información del proceso Participan en los mecanismos de vigilancia ciudadana y monitoreo del proceso Disemina avances del mismo Aportan contrapartidas no monetarias y monetarias 15

Aceitera. Criterio 5 Iniciativas de Programas y Proyectos Forestales y de REDD+. Actores y empresas privadas (inclusive sector financiero) ONG nacionales e internacionales Instituciones Académicas y de investigación. Sector Público. Instituciones de la Cooperación Internacional (bi y multilateral) Brindan asistencia técnica e información relevante para el diseño Facilitan la difusión de la información del proceso Contribuyen a definir Criterios de priorización y selección de proyectos Participan en actividades acordadas en la estrategia Aportar contrapartidas monetarias y no monetarias VI. Qué Estrategia propone el PIA para ejecutar sus actividades? El PIA reconoce las diferentes capacidades, niveles de organización, representación y articulación de los actores involucrados en el FIP, y toma en cuenta que a la fecha el Perú presenta avances en iniciativas planteadas para el desarrollo de REDD+, más aún no cuenta con una Estrategia integradora. El PIA busca reducir las brechas existentes entre los diferentes actores que intervienen en la gestión de los bosques respecto a sus capacidades para aprovechar las oportunidades que brinda el FIP, y promueve una participación eficaz en el ciclo de su diseño y ejecución. Para ello, propone los siguientes lineamientos: 1. Fortalecimiento de capacidades para la participación y toma de decisiones concertadas. Postula recoger los hallazgos y aprendizajes de los diversos procesos recientes de consulta y participación ciudadana, especialmente en el tema forestal y de conservación de bosques, entre ellos, las plataformas REDD+, desarrollo del Programa Nacional de Conservación de Bosques, aprobación de la Ley y Reglamento de la Ley de Consulta Previa, aprobación de la Ley Forestal. Propone difundir de manera amplia el propósito, alcance y componentes el FIP, así como los criterios de priorización para acceder a los diversos proyectos definidos para cada componente programático. Para ello, desplegará los medios más adecuados, como reuniones, talleres y otras formas comunicacionales, que permitan a los diferentes actores y partes interesadas potenciales acceder a la información relevante, entender las razones y beneficios esperados del Programa y absolver las dudas que pudieren tener respecto a su participación. El fortalecimiento de capacidades será un eje prioritario para asegurar una participación eficaz y equilibrada entre los actores. Los instrumentos de capacitación y fortalecimiento organizacional que se definan responderán a las necesidades de los actores, especialmente los grupos más vulnerables identificados en las 16

áreas de intervención y en los PPII. Para ello, adicionalmente hay un mecanismo Dedicado del FIP para PPII y comunidades locales (US$5M), y que incluiría el fortalecimiento de capacidades para participar en el FIP. 9 2. Enfoque intercultural. Promueve un involucramiento informado y oportuno con los diversos actores, y prioriza la generación de condiciones y desarrollo de capacidades, especialmente en aquellos grupos que requieren mayor atención en cuanto al acceso a la información, análisis y preparación para interactuar con grupos mejor organizados para este propósito. Asegura que los pueblos indígenas, ejerzan su derecho en los mecanismos específicos de Consulta Previa con el Estado y también, junto con grupos especialmente vulnerables, en los procesos de relacionamiento y participación ciudadana con todos los actores involucrados. Para un eficaz diálogo intercultural la traducción de documentos será establecida para las zonas indígenas. El PIA explorará la utilización de mecanismos consuetudinarios cuando sea pertinente y verificará la necesidad de los participantes en la Consulta Previa y procesos de participación ciudadana del bilingüismo y la interpretación calificada. 10 3. Legitimación de los actores. La identificación cuidadosa e inclusiva de todos los actores representativos involucrados en el Programa, considerando la potencial afectación del mismo en sus derechos y calidad de vida es una tarea clave que debe ser completada. Los documentos insumo referidos a este tema y los aportes recibidos a ellos, contribuyen a esta identificación. Dada la dispersión y fragilidad institucional en muchas organizaciones que aglutinan a pobladores rurales y PPII, se verificará no sólo el reconocimiento de los niveles organizacionales nacionales y regionales de los actores involucrados, sino también la inclusión de grupos de interés importantes para el FIP que no están formalmente representados por estas instancias. 4. Incorporación de mecanismos y buenas prácticas para una gobernanza eficaz. Se propondrá poner en práctica modelos basados en el diálogo para el relacionamiento entre actores, estos buscan reducir asimetrías y generar mejores condiciones de igualdad de oportunidad para influir en las decisiones que se tomen. Se propone el desarrollo de procesos facilitados por terceros independientes y orientados al consenso. Se espera con ello, especialmente en la fase inicial de diseño y definición de mecanismos de ejecución y monitoreo, una visión compartida acerca de los mecanismos de gobernanza y recojo de recomendaciones concertadas en los procesos de diálogo y que faciliten luego el desarrollo y eficacia de los proyectos. La inclusión de mecanismos ad hoc para fortalecer la gobernanza, por ejemplo, veedurías y portales de transparencia y mecanismos de atención de quejas y reclamos juegan un papel clave. Asimismo, la Defensoría del Pueblo podría ser invitada para recomendar si lo juzga pertinente mejoras al proceso. Además de la información legal, técnica y económica que fuere necesaria difundir, el PIA propone también la inclusión de módulos acerca del diálogo intercultural, mecanismos de resolución de controversias y negociación basada en principios, que serán luego incorporadas al proceso y que ayuden a los actores a buscar sinergias y acuerdos basados en la confianza y cooperación, superando las predominantes tendencias a repartir valor, disputando por los recursos disponibles, en lugar de generar valor y crear nuevas 10 Esta es un área de potencial cooperación. Interpretes calificados pueden ser identificados en las escuelas de formación de maestros bilingües y el MC bien desarrollando cursos para calificar interpretes y traductores reconocidos por el Estado peruano, en todas las lenguas indígenas habladas en el país.. http://www.mcultura.gob.pe/noticia/ministerio-de-cultura-desarrolla-segundocurso-de-interpretes-en-lenguas-indigenas 17