Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y

Documentos relacionados
Fondo Participativo de Proyectos Demostrativos de RRD asociados a la sequía en el Chaco boliviano.

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Programa de Resiliencia a la Sequía en el Chaco Americano y en el Corredor Seco de Centro América

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

MINISTERIO DE DEFENSA PLURINACIONAL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Dirección General de Prevención y Reconstrucción. Bolivia 2012

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

LINEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIA MUNICIPAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORES Y CONTRATISTAS INDIVIDUALES

Resumen de proyectos financiados por el Programa de Preparación para Desastres de la Comisión Europea Plan de Acción para Centroamérica

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Conversatorio sobre Reducción de Vulnerabilidades y Preparación frente a Temporada de Lluvias

Situación previa. El proyecto

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

Documento Pais: Bolivia

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

Rendición Pública de Cuentas Final 2015 e Inicial 2016 VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA. Informe Gestión 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Montreal, 7 marzo de 2017

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Programa Dipecho Sudamérica. Plan Acción

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Evolución de los Programas de Reducción de Riesgo en América del Sur. Buenos Aires, 25 de Octubre de 2012

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay

Voz y autonomía para las mujeres guaraníes

Bolivia. Resultados de la Auto-Evaluación de los Avances en el MAH :

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

Resultados en la Lucha Contra la Corrupción en el Estado Plurinacional de Bolivia

Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales de Respuesta a Emergencias en cuatro comunidades rurales de Barahona e Independencia

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS MUNICIPAL

PRIMERA CONVOCATORIA TERMINOS DE REFERENCIA

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Cruz Roja Nicaragüense

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

PROYECTO DIPECHO VII FUNDACIÓN PLAN Comunidades e instituciones preparadas y coordinadas para responder a desastres en Bahía Solano y Nuquí,

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

PANORAMA DEL CAMBIO CLIMATICO Y SALUD EN MÉXICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

BOLETÍN Mano a Mano 2013, OTRO AÑO DE METAS CUMPLIDAS. Estimados amigos y estimadas amigas:

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Capitalización de conocimientos y lecciones aprendidas en contexto de sequía Chaco Boliviano VI Plan de Acción DIPECHO Agosto 2010

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Informe de Avance Físico y Financiero

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

VIII Plan de acción DIPECHO en América del Sur mayo de 2013 a noviembre de 2014 IFRC. Salvar vidas, cambiar mentalidades.

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN URBANA: AVANCES Y DIFICULTADES

Sistemas de Alerta Temprana para reducir el impacto de los fenómenos naturales

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

Resumen de proyectos financiados por el Programa de Preparación para Desastres de la Comisión Europea Plan de Acción para Centroamérica

Mesa de coordinación y articulación

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

2. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN OBJETIVO GENERAL

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

Nacional

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Talleres sobre Evaluación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en Iberoamérica y Formulación de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Título del Puesto: Coordinador de Proyecto BOL W35 Reporta a: Oficial de Programas

Documento de sistematización

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CN. DAEN. CARLOS ALBERTO MARIACA CERBALL

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

Mapeo de la Cooperación Internacional vigente en el Sector Salud y Protección Social

Transcripción:

Consolidar la resiliencia local a la sequía, sobre la base de las estrategias eficaces para proteger y fortalecer los medios de vida tradicionales y las condiciones de seguridad alimentaria de las familias vulnerables en el Chaco boliviano. fase II

Lineamientos de ECHO para este proyecto Fecha finalización Decisión: Diciembre 2014 2

Quiénes conforman Geñoï?

Cuál es la zona de acción?

Instituciones por departamento Santa Cruz Chuquisaca Tarija

Quiénes participan? Local COMUNIDAD Comunidades Maestros rurales LOCAL APG CEPOG Producción Direcciones Distritales de Educación Escuelas Técnicas Federaciones campesinas Gobiernos Municipales COEM, UGR Gobernaciones - DGR Nacional NACIONAL VIDECI SENAMHI CONAN MMAyA MDRyT

Algunas cifras Tiempo de ejecución Abril 2013 Septiembre 2014 18 meses Presupuesto ECHO = 1.5 Millones Aporte Socios = 268.221

Local Departamental Nacional Principales actividades ejecutadas Apropiación local de las medidas de mitigación de la sequía demostradas. Empoderamiento local mediante formación, para fortalecer coordinación en GRD Incorporación al sector educativo de la GRD y adaptación a la sequía. Incidencia y comunicación Transferencia de capacidades y de conocimientos generados en fase I.

Apropiación local de las medidas de mitigación Qué se busca? Que las medidas exitosas, que reducen el impacto de la sequía sean apropiadas y replicadas por a nivel local, departamental y nacional.

Apropiación local de las medidas de mitigación Cómo? Gobiernos Municipales /Capitanías/Comunidades Consolidación, apoyo, difusión como ejemplo de solución y mitigación de efectos de la sequias recurrentes en el Chaco para que sean replicados a nivel local y apoyados a nivel departamental y nacional. 25en SCZ/38 com 49 proyectos 24 en CH/31 com 13 en SCZ 11 en CH 10 en SCZ 10 en CH 1 en SCZ 1 en CH 1 en SCZ 2 en CH?

Empoderamiento local mediante formación para fortalecer coordinación en GRD. Qué se busca? Empoderar las comunidades y las instituciones loca-les/subnacional, para fortalecer su coordinación en GRD en relación a la sequía en el Chaco.

Empoderamiento local mediante formación, para fortalecer coordinación en GRD Cómo? 1 Articulando los planes comunitarios de contingencia para sequías con los planes de emergencia municipales.

Empoderamiento local mediante formación, para fortalecer coordinación en GRD. Cómo? COED 2 Aumentando las capacidades de la UGR y DGR a través de satélite, SIGED y la plataforma de educar en DRM y asistencia técnica en caso de emergencia. Identificando los promotores capacitados en la fase I de los municipios como recursos clave para el aumento de la resiliencia estrategia de la sequía. Adoptar el modelo de los sitios centinela como un sistema de monitoreo de la comunidad en relación con los planes de contingencia, SAT, la cartografía de los medios de vida y el observatorio nacional de DRM, integrado en la metodología PVCA.

Trabajo en el sector educativo con la incorporación de la GRD y adaptación a la sequía Qué se busca? Que el sistema educativo incorpore en la currícula educativa, conceptos, metodologías y materiales de enseñanza, para consolidar y replicar las acciones de adaptación a la sequía y GRD.

Trabajo en el sector educativo con la incorporación de la GRD y adaptación a la sequía. Cómo? CEPOG 1 Difundiendo conocimientos y prácticas de mitigación y preparación ante la sequía desde escuelas (incorporación GRD sequía) Promoviendo la aplicación de los modelos educativos en la GRD en el currículo educativo a través de CEPOG y las direcciones distritales. Desarrollar y Aplicar módulos de formación de gestión de riesgos, adaptados al contexto local del Chaco en los planes de estudio de carreras universitarias. (Coordinada con otros proyectos similares (DIPECHO PNUD Chile) y el programa regional propuesto por la UNESCO)

Incidencia y comunicación (transferencia de capacidades), de conocimientos generados Qué se busca? La toma de conciencia de los actores para que incluyan criterios de éxito, herramientas y/o metodologías en la toma de decisiones sobre políticas públicas destinadas a hacer frente a la sequía con un enfoque GRD.

Incidencia y comunicación (transferencia de capacidades), de conocimientos generados Cómo? En base a los Proyecto demostrativos de la Fase I Difundiéndolos y promoviendo la adopción de los mismos. Influyendo en las políticas públicas relacionadas para su aplicación y réplica. Hacer un impacto en los cambios de conciencia y actitud de los beneficiarios teniendo en cuenta la situación real de la región del Chaco.