Brechas de innovación en pymes exportadoras

Documentos relacionados
Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar y su financiamiento en las pymes de Ecuador. Ximena Olmos CEPAL Quito, 17 de septiembre 2015

Tendencias innovadoras en alimentos de especialidad en EEUU Encuesta e informe del Specialty Food Association

Internacionalización de las pymes

Taller de trabajo El financiamiento para la innovación exportadora

Programa de Calidad e Inocuidad para el Comercio Sostenible de Alimentos - Mercado Nacional e Internacional

Quién es el consumidor del producto? En qué estado o región del país se ubican los consumidores? Sobre las condiciones de acceso al mercado

Consultoría internacionalización PYMEs 21/09/2016

PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

Apoyos al sector Tecnologías de Información

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

SERVICIOS AL EXPORTADOR. Ruta exportadora. El camino hacia la internacionalización de las empresas

Catálogo de Fuentes de Financiamiento para Comercio Exterior 2017:

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN DE PYMES EXPORTADORAS: RESULTADOS PARA LOS PAÍSES DEL PROYECTO CEPAL Y 9 OTROS

Congreso y Feria Tecnológica más significativa de la Industria de Alimentos y Bebidas en El Salvador

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú

Programa presupuestal 0065

FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE)

HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR PARA PROMOCIÓN DE LAS PYMES

Objetivo del estudio

Primeros Pasos en la Exportación

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Presentación del Plan de promoción de Franquicias. Sra. Magali Silva Velarde Álvarez Ministra de Comercio Exterior y Turismo

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

HORIZONTE PYME Agente Operador Intermediario Corfo CNC FUNDADA EN VALPARAÍSO EL 18 DE AGOSTO DE 1858

LINEAS DE FINANCIAMIENTO CORFO NODO TECNOLÓGICO UMAG-12

Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI)

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Consorcios de exportación COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACIÓN 13 DE MARZO 2013

PROCHILE Y EL SECTOR SERVICIOS. ANTECEDENTES A CONSIDERAR

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

Objetivo del estudio

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

QUIERES EXPORTAR? NOSOTROS TE AYUDAMOS SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Quínoa y sus Subproductos en Chile

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

PROGRAMA PRIMEROS EXPORTADORES ROSARIO 4TA. EDICIÓN 2018

CONVOCATORIAS TEMÁTICAS REGIÓN DE LOS RIOS 2015

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Granos Ancestrales Andinos (Quinoa, Chia y Amaranto) en EE.UU.

TERMINOS DE REFERENCIA Estudio del potencial de mercado interno para Café de Comercio Justo en Perú

PROCHILE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES ROBERTO PAIVA DIRECTOR DE PROCHILE M AYO DE Fundación Imagen de Chile Fotógrafo: Cristóbal Correa Montalva

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES (DIRECON)

Proyecto de inversión: INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPyMES

Consejo Salvadoreño del Café

Objetivo del estudio

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS


PROMOCIÓN INTERNACIONAL del sector Nueces. Roberto PAIVA Director de ProChile EXPONUT Santiago, Abril de 2015

Cooperación Económica y Técnica

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

Red Latinoamericana y del Caribe de la Huella Ambiental del Café

Las oportunidades que encuentran las pymes, para un mejor desempeño el próximo año. Christian Cisneros

CONVENCION NACIONAL DE EXPORTADORES: ESTRATEGIA EXPORTADORA DE LA PYME PARA EL MERCADO DE LA UNION EUROPEA

Proyecto CEPAL: Huella de carbono y exportaciones de alimentos

FEDERACION DE CAMARAS Y ASOCIACIONES DE EXPORTADORES DE CENTROAMERICA Y PANAMA FECAEXCA

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

PROGRAMAS A DISPOSICIÓN DE LAS EMPRESAS Alit Fasce: Consultor Frutícola

Ferias de Artesanía y modelos de gestión. M. Soledad Valdés, Centro Exportador Santiago

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

mejoramiento de la competitividad en Pymes y Microempresas en sectores estratégicos (Hub Fisico)

Oportunidades de Cofinanciamiento 2011 para el sector Alimentos y Bebidas

Premio a la Competitividad de la PYME Metalúrgica

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Plan Operativo Institucional Sector Pesca y Acuicultura

El Rol de la Cooperación entre Organizaciones Empresariales Europeas y Centroamericanas (29Junio2012)

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRONOMICA

Prólogo... xvii Introducción... xix. Capítulo 1. Conceptos básicos de marketing y comercio internacional... 1

PROMOCIÓN COMERCIAL PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS PROMOCIÓN COMERCIAL

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR MANUFACTURERO

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

DOS SEMINARIOS TALLERES DE CAPACITACIÓN: VIGILANCIA DEL MERCADO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS INDUSTRIALIZADOS:

Primera Encuesta de Percepción del Ambiente Exportador en la Región del Bíobio. RESUMEN. Concepción, Junio 10, 2013.

Proyectos en ejecución Año 2015 Richard Salgado Van Diest Gerente

PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES

Programa de Ferias Internacionales y Misiones Comerciales. Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador

ANALISIS DE LA LOGISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD, SERVICIOS, ASOCIATIVIDAD, INFRAESTRUCTURA.

Empleo, innovación e internacionalización en Servicios: Dilemas identificados en las Revisiones de Políticas de Servicios

Factores que posibilitan una exportación exitosa

ISDE Farmacéuticos y Laboratorios

Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!!

Las Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Transcripción:

Brechas de innovación en pymes exportadoras Ximena Olmos Seminario : Innovación para pymes exportadoras. Santiago de Chile, 20 y 21 de enero de 2016 CEPAL

Contenidos Metodología de identificación de brechas de innovación para exportar Cómo superar las brechas: actividades de innovación Plan de Innovación para exportar Conclusiones

Metodología de identificación de brechas de innovación para exportar Como parte del proyecto de Internacionalización de Pymes se desarrolló una metodología para la identificación de brechas de innovación. A partir de programas/líneas de apoyo a pyme existentes en OPC de Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Perú. Incluyó un piloto con 10 pymes por país en promedio. Objetivo: incorporar un enfoque de innovación en programas que impulsen la exportación de pymes

Brechas de innovación Brecha: distancia entre la condición actual de las pymes y los requerimientos de la demanda de los mercados internacionales. Enfocadas en tres áreas críticas. Requerimientos de ingreso Certificación especial Adaptación del producto Cambio de colores o formas Canales de comercialización Ventas on -line

Brechas de innovación Diagnóstico Herramienta OPC Cuestionario de innovación Identificación de brechas Consultor nacional Consultor internacional Búsqueda de soluciones Plan de Innovación Visita a mercado: Misión tecnológicocomercial Talleres Brechas priorizadas, tiempos asignados y posibilidades de financiamiento identificadas

Identificación de brechas de innovación: piloto en pymes exportadoras 37 Pymes exportadoras o con potencialidad exportadora del sector alimentos y bebidas. Seleccionadas por cada organismo de promoción comercial. Consorcios de quinoa y deshidratados: experiencia previa como grupo en Ecuador. Productores aceituna: mayoritariamente de la misma región (Tacna) con experiencia previa en un mercado externo común (Brasil) El Salvador y Nicaragua: gran diversidad de productos, con alto componente nostálgico y de consumo latino.

Identificación de brechas de innovación: Diagnóstico inicial Informe producto/mercado Consultor que aplica herramienta de diagnóstico de la institución y cuestionario de innovación. Consultor entrega recomendaciones. Consultor internacional entrega información/apreciaciones desde el mercado. Empresarios tienen y profundizan su autoevaluación. Aprendizaje en mercado Misión tecnológica-comercial: Centro de investigación para alimentos Reuniones con importadores/ distribuidores Visitas a puntos de venta Visita a feria especializada Talleres/charlas de capacitación sobre requerimientos del mercado

Identificación de brechas a partir de la demanda. Ejemplo:Tendencias de alimentos especiales en EE.UU. Principal tendencia: productos naturales. Productos cultivados, procesados, empaquetados y almacenados sin emplear aditivos químicos Principal competencia: productos locales. Productos cultivados y procesados cerca del punto de venta.no sólo cercanos geográficamente, sino también con historias humanas cercanas a los consumidores Productos multitendencia

Identificación de brechas a partir de la demanda. Ejemplo: Mercadeo alimentos especiales en EE.UU. HORECA* *Hoteles, restaurantes y catering Crecimiento 2012-2014: 19% Mayor crecimiento: alimentos listos para servir Comunicación online es indispensable para competir Facebook 86% Sitio web 82% Ventas online 69% Twitter 68% Instagram 50% LinkedIn 48% Pinterest 45% Proveedores locales utilizan herramientas virtuales de mercadeo

Necesidad de sistematizar información asociada a las brechas Cumplimiento de requisitos de ingreso Registro FDA Etiquetado Certificación BPA /Certificación BPM Certificación HACCP/ orgánico/ de calidad Adaptación del producto a la demanda Cambio de empaque Cambio de tamaño Nuevas mezclas Nueva forma de preparación Desarrollo nuevo producto Bodegaje y estacionalidad Canales de comercialización Identificar nicho o nuevo nicho Buscar primer comprador o nuevo comprador Listado de posibles brechas a partir de diagnósticos Para superar las brechas y lograr una presencia estable y permanente en el mercado no es suficiente resolver problema puntual

Búsqueda de solución: actividades de innovación Identificación de actividades o esfuerzos de innovación que permiten superar las brechas. Adquisición maquinaria y equipo Adquisición de patentes, licencias, marcas. Contratación Consultoría especializada Contratación de Auditoría / verificación /certificación Estudios de Mercado Estudios técnicos (ingeniería y diseño industrial) Contratación de personal Capacitación del personal Aprendizajes de directivos Misiones al exterior (prospección, exposición ferias) Envío de muestras Participación en instancias asociativas

Ejemplos de actividades necesarias para superar brechas utilizadas en el piloto Certitificación HACCP 1. Consultoría de profesional 2. Inversión en infraestructura física 3. Estudios técnicos 4. Adquisición de maquinaria 5. Capacitación del personal 6. Pago de certificación Cambio de empaque 1. Estudio de mercado 2. Consultoría profesional 3. Adquisición maquinaria 4. Capacitación personal 5. Búsqueda y cambio de proveedor (importaciones)

Ejemplos de las principales brechas para el piloto de alimentos en EE.UU.: Requisitos de acceso: Registro FDA Certificación HACCP Adaptación del producto: Cambio de empaque Nueva forma de preparación Canales de comercialización: Identificación del nicho de destino Desarrolo de herramientas on line

Brechas en la asociatividad Diferencias entre innovaciones efectivas y potenciales desarrolladas en asociación Perú Ecuador Nicaragua El Salvador Es parte o conoce grupos o redes que puedan colaborar en proyectos de innovación Innovaciones y/o actividades de innovación desarrolladas en asociación (2010-2014) Fuente: Cuestionarios de innovación. 82% 93% 93% 91% 45% 60% 40% 36% Enfrentar de manera asociactiva los mercados internacionales aún es un desafío pendiente

Plan de innovación exportadora Diagnósticos Talleres (Misión) Mapeo de instrumentos financieros Programas otras instituciones Prioridades, plazos, formas de financiamiento Necesidad de articulación con diversidad de instituciones públicas y privadas para dar soluciones que permitan la llegada al mercado de destino

Plan de innovación exportadora: guía para los OPC Planes de innovación asociativos: guía de trabajo con grupos de empresas específicos. Identificación de áreas a fortalecer: información sobre certificaciones, misiones tecnológicas, difusión de informes producto/mercado. Nuevas áreas/herramientas a desarrollar: apoyo previo a certificaciones, facilitación de desarrollo de empaques, desarrollo de herramientas en internet, elaboración de proyectos, etc.

Impactos y opioniones sobre el piloto de parte de empresas participantes Etapas del proyecto de mayor utilidad para el Plan de Innovación: 1. Misión al mercado de destino 2. Diagnósticos 2. Taller de elaboración de Plan de Innovación Acciones de seguimiento: Seguimiento a Planes de Innovación (compartido con el resto del grupo) Profundizar información sobre acceso a instrumentos financieros Desarrollar programas nacionales donde se pueda realizar investigación y acceder a mejor tecnología orientada a sectores exportadores.

Conclusiones Relevancia del diagnóstico: Utilidad de agregar enfoque de innovación en diagnósticos tradicionales de OPC Complementar diagnóstico general de la empresa con situación particular para un mix producto/mercado Relevancia de la figura de quién realiza el diagnóstico y la forma en que lo aplica (instructivos) Necesidad de revisión/ evaluación periódica de herramientas de diagnóstico Identificación de brechas: Utilidad de identificar brechas en áreas críticas a partir de la demanda Necesidad de validar las brechas identificadas con la misma empresa/ grupo de empresas Relacionar visitas a mercados como parte de identificación de brechas (previo a la promoción)

Conclusiones Búsqueda de solución: Necesidad de identificar actividades concretas que permitan superar las brechas, a pesar que sea responsabilidad de otra institución. Requiere de un conocimiento más amplio de programas de otras instituciones públicas y de una articulación mayor. Plan de Innovación: Utilidad de elaborar Plan como actividad obligatoria (y ponerlo por escrito). Planes Asociativos permitirían soluciones más integrales. Integrar en planes a otras instituciones involucradas permitiría potenciar resultados.