La comunicación en los estudiantes. Centro Universitario Municipal

Documentos relacionados
HABILIDADES PROFESIONALES INVESTIGATIVAS Y COMPONENTE LABORAL EN LA CARRERA DE ESTUDIOS

La aplicación de la fenomenología y la Teoría fundamentada en una investigación

La Comunicación Educativa y su Relación con los Proyectos Comunitarios para la Transformación Comunitaria.

PLAN DE TRABAJO

Empleo de un sitio Web para facilitar el autoaprendizaje de la asignatura Filosofía y Sociedad.

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.

Sistema de actividades para la capacitación del bibliotecario escolar. en el desarrollo de las habilidades de trabajo independiente.

ANEXO 1 Diagnóstico inicial. Prueba pedagógica a los jóvenes. Objetivo: Comprobar los conocimientos que tienen los jóvenes relacionados con el Medio

TÍTULO: Estrategia metodológica para la formación científicoinvestigativa. en los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial

METODOLOGIA. Talleres, colaborativos, grupales e individuales, lecturas reflexivas, mesa redonda, reseña, exposición.

Área Curricular Formación General Universitaria

Programa Superior de Formación del Profesorado de la UCJC

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Muestra: 25 estudiantes del grupo 295 de la especialidad de Comercio. 1- Nivel de dominio del vocabulario técnico de la especialidad.

PROTOCOLO DE CURSO CENTRO DE TRABAJO: I.E.S. LEOPOLDO CANO TELÉFONO:

1. PRESENTACIÓN. CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Título: Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la nueva universidad: Una relación no exenta de problemas.

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

Experiencias de Proyectos de promoción artística y literaria.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA EN LOS MANUALES DE ELE

Título: Las clases prácticas en el primer año de la Licenciatura en Pedagogía- Psicología. Integración interdisciplinar y transdisciplinar.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes FORMAR. Cali, Junio 2012

Proyecto de trabajo. Prof. Ariadna García D.N.I. N Coordinación del Campo de la Formación Específica. Profesorado de Portugués y

PLAN DE TRABAJO PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR 2018

Programa CLIL. CEIP José Sánchez y Sánchez

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

TÍTULO: LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL EN INGLÉS EN LA SECUNDARIA BÁSICA CON EL APOYO DE LA

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Programa de Capacitación en lengua inglesa para Padres y Madres de Familia ASOPADRES UTP

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Licenciatura en Filosofía

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

pág CONAFE (2008). La construcción de la equidad en la educación inicial y básica desde el Conafe. México,

Programa de estudio Disciplinar X

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Asignatura : Habilidades para el Estudio

Observa las imagen 1 Qué precisión tiene el instrumento de medida? Imagen 1. Pie de rey Pon nombre a cada una de las partes del siguiente pie de rey.

Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro

Máster Profesional. Master ELE en Formación de Profesores de Español Como Lengua Extranjera

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Máster con Titulación Universitaria. Master en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. ELE

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002

SALUD, DEPENDENCIA Y VULNERABILIDAD

Actividad 5 Propuesta Pedagógica del PETC: Líneas De Trabajo Educativas Fichero De Actividades Didácticas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PLAN DE ACCIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Lengua Castellana y Literatura

Programa para todas las Lenguas 5 (LV) curso complementario (S6-S7)

Árabe B2.1 Programación

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

ÁREA DISCIPLINAR COORDINADORAS: CLAUDIA ANDREA CÁRDENAS JIMÉNEZ CLARA INÉS GONZÁLEZ MARÍN

GUÍA DOCENTE Curso

Plan de desarrollo Profesional Docente. Colegio Cardenal Antonio Samoré RBD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

Curso Grado en... 1

Una llave maestra. El diálogo como herramienta del aprendizaje en los proyectos colaborativos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Educación Primaria. Grado en Maestro en Educación Primaria. Mención NEE 4º curso

Titulo: El Centro Nacional de Preparación y Superación de GEOCUBA.

Educación basada en competencias

ANEXOS Anexos 1 Objetivo:

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

INFORME DE SALIDA DECLARACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO CARRERA DE LICENCIATURA EN ARTE

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje

Licenciatura en Educación

Educación ambiental. Autor: Jorge Ramírez Albores y Guadalupe Ramírez Cedillo. La historia humana se puede dividir en dos etapas:

Transcripción:

La comunicación en los estudiantes. Centro Universitario Municipal La Palma. Autores: -María Margarita Vázquez Luís. Coordinadora Carrera Derecho CUM La Palma margaret@sum.upr.edu.cu -Orquídea Haylin Abreu González. Coordinadora Carrera Estudios Socioculturales CUM La Palma haylin@sum.upr.edu.cu - Ricardo José Valdés Corrales. Director CUM La Palma ricardoj@af.upr.edu.cu -Noemí Dueñas Bravo. noemid@sum.upr.edu.cu -Anay María Sánchez Rivas. anay@sum.upr.edu.cu - Yoisbel Fuentes González. yoi@sum.upr.edu.cu Resumen El hombre para desarrollarse en sociedad depende de uno de los procesos más complejos para establecer intercambio e interactuar en sociedad, a este proceso se le denomina: comunicación. Existen diversas formas de establecer la comunicación, una de ellas es la comunicación educativa que tiene su esencia en buscar vías más eficientes de hacer llegar el aprendizaje a los educandos. En función de esta situación se ha desarrollado esta investigación que tiene como fin elaborar un diagnóstico en torno a la comunicación de los estudiantes de la carrera de Agronomía del Centro Universitario Municipal Hermanos Saíz Montes de Oca La Palma. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 1/10

Introducción La conciencia de la necesidad de establecer relaciones con los individuos circundantes es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive, en general, dentro de una sociedad, el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de los apremios del intercambio con los demás hombres. La conciencia por tanto, es ya de antemano un producto social, y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos. Es decir, vinculada al surgimiento de la conciencia del ser social, se encuentra la necesidad de relacionarse con los demás, vale decir, de comunicarse. De la necesidad del intercambio de unos hombres con otros, es decir, de la comunicación nace la conciencia, la que por tanto tiene carácter de producto social y revincula con la existencia misma de la institución. El hombre es rico en su esencia en la medida en que es capas de comunicarse, no solo en su entorno más inmediato, sino a nivel www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 2/10

global. Continuando con esta línea de pensamiento, puede afirmarse que la comunicación en grupos no solo es condición indispensable para la existencia, la vida material, la supervivencia, sino también para la vida espiritual y su enriquecimiento. La comunicación educativa es un área específica de las Ciencias de la Educación que está en plena conformación y desarrollo, su elaboración teóricometodológica no está acabada, es por ello que no pretendemos caracterizar de forma definitiva este proceso, sino presentar sus rasgos esenciales. Al igual que al estudiar la comunicación como ciencia, existen múltiples acepciones del término comunicación educativa, así como conceptualizaciones que resultan opuestas entre sí o complementarias. Estas conceptualizaciones, que conciben la comunicación en el aula bien como un instrumento o como un proceso inherente al proceso educativo, tienen un estrecho vínculo con el modelo mismo de enseñanza aprendizaje. Características de la Comunicación Educativa Disciplina de reciente aparición, carácter emergente. Aun limitado desarrollo teórico-metodológico, visión fragmentaria. Carácter pluridisciplinar y transdisciplinar. Inevitabilidad de progresiva integración de diferentes ciencias y visión cultural, educativa y económica Importancia de su papel para el desarrollo social. Definición de F. Sierra: La comunicación educativa se orienta al estudio teórico-metodológico y práctico de los procesos de producción, transmisión, procesamiento y adquisición de información, en tanto que proceso de aprendizaje, entendiendo por educación la dinámica cultural de conocimiento práctico reflexivo, a través de infinidad de canales sociales, desde el nivel interpersonal al ámbito masivo, en la educación formal e informal. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 3/10

Teniendo estos elementos como base nos hemos interesado por darle solución a una problemática de la comunicación que se presenta en la carrera de Agronomía del CUM La Palma, para ello, se desarrolló un estudio de las principales fortalezas y debilidades que tiene la carrera y las acciones a desarrollar para su solución; basándonos en la aplicación de técnicas y herramientas metodológicas que facilitaron la verificación de estos aspectos. La carrera de Agronomía está compuesta por 11 estudiantes que cursan el segundo año de la carrera, de ellos 8 viven en zonas rurales, procedentes del MINAGRI. El claustro está integrado por profesores de diferentes especialidades afines con el perfil de la carrera. La misma cuenta con pocos profesores con categorías docentes superior. A pesar de que en esta carrera se insertó recientemente un programa que contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas (Aprender a Aprender), aún existen dificultades en los estudiantes que les permita lograr una buena comunicación; provocados estos, entre otros elementos, por la poca vinculación que tiene estos estudiantes con el área de humanidades, ya que su plan de estudio tienen mayor horas destinadas al área técnica. Desarrollo Para analizar el estado actual de esta problemática se aplicaron instrumentos que facilitaron tener un diagnóstico real acerca de las principales dificultades de comunicación de los estudiantes de la carrera de Agronomía del www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 4/10

CUM La Palma. Se realizó una encuesta el objetivo de constatar el dominio que tienen los estudiantes sobre el concepto de comunicación, los elementos que son necesarios para tener una buena comunicación, así como algunos factores que la entorpecen. (Ver anexo). Se aplicaron encuestas a los profesores para constatar si los profesores contribuyen a la buena comunicación de los estudiantes de la carrera.(ver ). Resultado de la entrevista a los alumnos Los estudiantes no tienen un total dominio acerca de que es ser un buen comunicador, al preguntarle solo responden que es hablar bien, no gritar, no interrumpir; por lo que se pudo constar que le falta conocimiento acerca de todos los elementos que contribuyen a la buena comunicación. De ahí que la mayoría de los entrevistados consideran que son buenos comunicadores, sin embargo se pudo comprobar a través de la entrevista que no tienen un dominio sobre los factores que pueden entorpecer una buena comunicación. Los estudiantes entrevistados consideran que a pesar de contar con un programa con el objetivo de desarrollar habilidades comunicativas en la carrera; aún son insuficientes los modos de actuación en el plan de estudio en general que les permita establecer una buena comunicación. Resultados de la encuesta a profesores De forma general la encuesta arrojó que la comunicación que se establece es fundamentalmente entre profesores y estudiantes, lo que hace más difícil que se relacionen estudiantes y profesores ya que la forma de hacerlo es mediante reuniones donde se les dan las informaciones generales sin tener en cuenta sus opiniones, por lo cual plantean que son insuficientes los medio de comunicación empleados y con ello la comunicación alumno-profesor presenta grandes dificultades. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 5/10

A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se pudo determinar las fortalezas y debilidades de la carrera de Agronomía relacionadas a favorecer la obtención de una buena comunicación en los estudiantes. Fortalezas La mayor parte de los profesores están conscientes de la problemática de comunicación que existe en el CUM. Todos los grupos de estudiantes tienen un guía de grupo, que representa y viabiliza los problemas. Existen mecanismos pertinentes para transmitir las informaciones entre profesores y estudiantes. Existencia de las estrategias de idiomas, historia, transformaciones, medio ambiental y otras. Están actualmente utilizando profesores de la FAMSA en la docencia lo que incide positivamente en la calidad de formación del profesional. Contar en el plan de estudio con el programa de Aprender a Aprender Debilidades Claustro con bajo porcentaje de profesores con categorías docentes superiores. Existe dificultades en la estrategia de comunicación, los profesores no tienen dominio de la misma. Poco tiempo para el desarrollo de habilidades comunicativas. La carrera no cuenta con una estrategia para desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas. En busca de la solución al problema se determinaron las siguientes acciones. Plan de acciones Realizar convenio con las bibliotecas del territorio para crear y fomentar hábitos de lectura. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 6/10

Elaborar una estrategia para capacitar a los profesores en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes. Lograr que los profesores de al carrera cambien la categoría docente. Insertar a los estudiantes en los proyectos de extensión universitaria de las carreras de humanidades. Extender el programa el programa de Aprender a A prender al resto de los programas de la carrera. Conclusiones El lenguaje depende de quiénes, dónde, cuándo y qué se vaya a comunicar. Tener en cuenta estos aspectos es tener en cuenta, no solo la competencia lingüística, sino la sociolingüística que sería el aspecto fundamental. Es importante hacer un trabajo con la lengua materna para el logro de comunicadores eficientes, competentes. Es necesario la unidad entre instituciones, educacionales, sociales y académicas para el logro de acciones que lleven al mejoramiento en el empleo del idioma. La confección de una estrategia de comunicación en loas carreras contribuye a la formación de un profesional integral con habilidades comunicativas. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 7/10

Bibliografía Curso Módulo Comunicación Educativa como componente cultural. Especialidad en Trabajo Social Comunitario Ojalvo, V. Aspectos sociopsicológicos de la comunicación pedagógica y su importancia para el trabajo docente educativo. CEPES, 1988. Universidad de La Habana, Cuba. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 8/10

Anexo Entrevista a estudiantes 1. Qué es para usted tener una buena comunicación? 2. Se considera usted un buen comunicador? 3. Qué elementos consideras que pueden entorpecer una buena comunicación? 4. Te brinda tu formación curricular elementos para establecer una buena comunicación? Argumenta. Anexo Encuesta a profesores Estimado profesor necesitamos de su cooperación para la siguiente encuesta, la cual pretende conocer cómo usted contribuye a la buena comunicación de sus estudiantes en la carrera.su opinión es valiosa para el desarrollo de esta investigación 1. La comunicación en la carrera de Agronomía se manifiesta: De los profesores a los estudiantes. De los estudiantes a los profesores. Entre los estudiantes. En todos los sentidos. www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 9/10

2. Para obtener información acerca de los resultados docentes, el horario y otras diga por que medio se realiza: Reuniones de año o de carrera. Conversación personal con el profesor Murales. 3. Existen medios de comunicación suficientes entre los estudiantes y profesores de la sede. Si. No. 4. Cómo se manifiesta la comunicación entre alumno- profesor en esta sede? Buena. Regular. Mala. www.sociedadelainformacion.com Director: José Ángel Ruiz Felipe Jefe de publicaciones: Antero Soria Luján D.L.: AB 293-2001 ISSN: 1578-326x www.sociedadelainformacion.com Nº 26 Marzo 2011 10/10