LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO

Documentos relacionados
FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Educación inclusiva y currículum universal para el aprendizaje

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

FORMA DE CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACION

Educación Media Superior

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Secretaría de Estado de Educación

Estrategias Globales de Mejora Escolar

Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Perfil, Parámetros e Indicadores

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Para que las adaptaciones curriculares sean sistemáticas y acertadas, hay que tomar en cuenta dos elementos fundamentales del trabajo docente:

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perfil, Parámetros e Indicadores

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLAN DE MEJORA DE CALIDAD EDUCATIVA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan Estratégico Anteproyecto

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Educación Inclusiva en nuestras aulas

CARPETA Nº 2 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

La discriminación escolar bajo la lupa:

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACION CIUDAD DE MEXICO

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

El Currículo Nacional

Por una educación pública y de calidad

RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Octubre de 2016 Puerto Vallarta, Jal.

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Ampliación de las funciones docentes:

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

La Ruta de mejora y autonomía escolar

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

2013, Año de Belisario Domínguez

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

3.1. Competencias generales y específicas

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

El Proyecto Educativo consta de los siguientes apartados: 1.3. Problemas de seguridad y marginación social

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

AD A A D P A T P A T C A IO I N O ES E S CURRICULARES

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Transcripción:

LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y APOYO A LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA No. 06 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE: LA ROSA AZUL CLAVE DE C.T. 22DML0001Q EMAIL: gufi2810@live.com.mx rodern@yahoo.com SAN JUAN DEL RÍO, QRO., SEPTIEMBRE 2016.

FORO DE CONSULTA REGIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y LA PROPUESTA CURRICULAR 2016 PONENCIA SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2016 El Maestro como Profesional de la Educación, de acuerdo a su Contexto Específico

Al inicio del ciclo escolar 2016-2017, en la fase intensiva de los CTE, se revisaron someramente los documentos base que complementan la Reforma Educativa como lo es la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, los Fines de la Educación en el Siglo XXI y el Modelo Educativo 2016. De lo hasta ahora revisado en lo concerniente a la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, llama nuestra atención el planteamiento referente a las condiciones para gestionar el nuevo Currículo de la Educación Básica, específicamente el que trata sobre el cómo reconocer la Diversidad de Contextos y Realidades, así como el dar Flexibilidad Curricular a las Escuelas; ambos se relacionan con aspectos sobre el planteamiento pedagógico y los procesos y organización escolar y por ello, esta ponencia se presenta como: El Maestro como Profesional de la Educación, de acuerdo a su Contexto Específico La propuesta Curricular plantea que el reconocimiento de la heterogeneidad de situaciones y contextos de las escuelas, demandan libertad para tomar decisiones en diversos aspectos, pero muy especialmente en materia curricular. Esta libertad nos ofrece la oportunidad de que como docentes, supervisores y directivos podamos ampliar los contenidos de estudio, incorporando espacios curriculares pertinentes para cada comunidad escolar, también nos permitirá mayor flexibilidad para contextualizar, diversificar y concretar temáticas potenciando con ello el alcance del currículo. El planteamiento en el plano teórico responde propiamente a una política educativa, mediante reformas en la que se propone a mí parecer una autonomía administrativa de los establecimientos escolares como una acción eficaz que resolverá las desigualdades educativas. La realidad es que la capacidad que tiene la escuela, por sí misma, para reducir estas desigualdades, es muy estrecha dado que éstas no son atribuibles meramente a la enseñanza en el aula o a la gestión escolar.

Esto va más allá, ya que dejan fuera la dimensión social de los procesos educativos en la que la complejidad es una característica por la diversidad de elementos que en ella confluyen. Debemos ser muy cuidadosos y analizar profundamente este planteamiento, porque tal pareciera que como institución escolar, solamente nos dedicamos a la transmisión de conocimientos, a la construcción de aprendizajes o al desarrollo de competencias según el enfoque de la reforma en turno. La realidad es que no. La escuela como organización está integrada por personas que no nos limitamos a ejecutar determinados roles laborales en virtud de obligaciones definidas formalmente por la función para la cual fuimos contratados. No, la realidad es que dentro de la escuela y como parte de ella, el colectivo docente sigue desde hace tiempo una lógica propia en la que diversificamos la forma de operación en la búsqueda de estrategias que nos permitan adaptarnos a las demandas del entorno; demandas que son consideradas en el quehacer educativo que desempeñamos los docentes, independientemente del entorno socioeconómico, el origen étnico o género; día con día nuestra labor docente se ha llevado a cabo con y sin materiales educativos, con y sin asesorías, con y sin infraestructura escolar, con y sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; y podemos asegurar, que la educación que brindamos proporciona aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida de nuestros alumnos. Ante ello, cabe señalar, que lo bueno casi no se cuenta, pero, cuenta mucho. La flexibilidad curricular en las escuelas para atender a la diversidad de contextos y realidades del entorno, no es un planteamiento novedoso para la docencia mexicana y en específico para el nivel educativo de la Educación Especial, ámbito en el que nos desempeñamos como docentes y directivos; nos enfrentamos con una realidad escolar en la que no importa la cantidad de los conocimientos adquiridos sino la forma en la que los alumnos y padres de familia les otorgan la significatividad, la calidad y la profundidad al utilizarlos en su vida cotidiana, y es a

partir de ello, la forma en que sabremos si los aprendizajes que brindamos, permiten que los alumnos logren una formación integral. Lo rescatable para este nivel es la mención que se hace en esta Propuesta Curricular, de que ahora sí, la SEP proveerá de materiales específicos a los alumnos con alguna discapacidad. La comunidad escolar habrá de contar con materiales educativos en lengua de señas y sistema Braille; esperamos que en verdad esto se cumpla o como mínimo disponer en tiempo y forma de los libros de texto gratuitos para que éstos, verdaderamente sean la base común de la educación nacional. Hablar de educación inclusiva, es hablar también de equidad hacia la igualdad de oportunidades que requiere la población escolar con discapacidad, tanto en el contexto regular como en los Centros de Atención Múltiple como servicio educativo de Educación Especial. Servicio escolar que presenta carencias significativas en los componentes para que éste sea un espacio incluyente en el que el acceso y la permanencia sea una prioridad para las autoridades educativas, ya que es necesario que en materia de equidad se precisa redoblar esfuerzos para dar respuestas a las necesidades diversificadas, contribuyendo a eliminar las barreras que limitan el acceso a la educación, el aprendizaje y la participación. Requerimos la atención prioritaria al igual que la que se les brinda a las escuelas secundarias, primarias y de preescolar de educación regular para que se observen estos principios básicos y generales en aspectos como normatividad, infraestructura, presupuesto, becas, valores y actitudes, planes, programas, métodos y materiales, ambiente escolar y prácticas educativas, gestión escolar y participación social, evaluación, capacitación a maestros, directores y supervisores, sistemas de información; y promoviendo así en y para los derechos humanos que propicie el desarrollo pleno e integral de los estudiantes. Comprendemos que a partir de la Integración Educativa planteada desde 1993, el nivel de Educación Especial, deja de ser un sistema paralelo a la educación regular, y que por tanto hablar de Educación Inclusiva deja de ser una tarea

específica de este nivel, para ser una prioridad del Sistema Educativo Nacional. La realidad es que no todos los alumnos con discapacidad son integrados en la escuela regular, sino que hay población que asiste a estos Centros de Atención Múltiple que les brinda la oportunidad de que en efecto, como mexicanos o mexicanas, alcancen su máximo potencial, contribuyendo con ello a la inclusión en los contextos sociales, culturales y laborales.