CONCLUSIONES. Las conclusiones del estudio sintetizan los hallazgos obtenidos al

Documentos relacionados
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Palabras clave: Neuromarketing, decisión de compra, asociación de sentidos, proceso de decisión.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

CONCLUSIONES. El análisis de la interpretación de los resultados, en la Evaluación del

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA. MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS SEMINARIO: 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA DE INDUSTRIAL.

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONCLUSIONES. Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. GESTON LOGISTICA INVERSA Y VERDE 2. REDUCCION Y CONTROL DE LOS COSTOS LOGISTICOS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Carmen Cecilia Daza Villadiego

CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten emitir las

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el

CONCLUSIONES. Primeramente, al analizar la naturaleza jurídica de la propiedad

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Análisis de Costos Jurídicos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

CONCLUSIONES. vez analizado el régimen jurídico de las comunidades. habitacionales en Venezuela (urbanizaciones circuito cerrado o villas) se

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN

CONCLUSIONES. Tomando como base cada uno de los objetivos específicos planteados en

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Sabino (2007, p.87), refiere que el Marco Metodológico tiene como objeto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La investigación fue del tipo descriptivo y correlacional. En este sentido,

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. De acuerdo a Arias (2006, p.82), un proyecto factible es una propuesta

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN PRODUCCIÓN NÚCLEO BARCELONA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANUFACTURA APLICADA

Programa de Formación Lean Supply Chain Management

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del

DIPLOMADO EN OPERATIVIDAD DE LOGISTICA DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN I

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE PUESTOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

OPTATIVA I: INGENIERÍA DE PRODUCTO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El Marco Metodológico está compuesto por el tipo de investigación,

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO E INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Yenni Aguilar C UVM Villahermosa 17 dic 2011

Av. Arequipa Miraflores / RPC: RPM: *

GESTIÓN DE RESIDUOS, UN ENFOQUE DESDE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I

Justo a tiempo. SENA - Centro Nacional de formación virtual y a distancia

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Plan de Estudios 1994

TIPO DE DOCUMENTO: PLAN DE MEJORAMIENTO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD INVERSIONES ALSIL EU

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. atención a ello, se habla del tipo y nivel y diseño de la investigación, también

Disponible en: &view=pdf&docu=26160&col=6

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

MINIFORO CYTED - IBEROEKA

Descripción de puestos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Documento no controlado, sin valor

CONCLUSIONES. Una vez analizados los resultados de la presente investigación y sus

Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial. Otoño 2016

Modelo de Gestión de la Calidad Orientado a Empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI) de la República Argentina

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

Uso de la estadística en trabajos de investigación en la Universidad San Pedro

DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO. Clave: MPC- Prerrequisitos: MPC-423 No. de Créditos: 03

los docentes de escuelas bolivarianas pertenecientes a la parroquia escolar San Rafael de Mara, se procedió a considerar cada uno de los

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Ingeniería de Sistemas Syllabus

TABLA DE CONTENIDO. Dedicatoria III Agradecimiento III Prologo V -VI Prefacio I VII - VIII Prefacio II IX Contenido XI - XX Introducción XXII

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRESUPUESTO

CAPITULO III METODOLOGÍA

Transcripción:

142 CONCLUSIONES Las conclusiones del estudio sintetizan los hallazgos obtenidos al analizar la logística inversa implementadas en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia. a) En relación al primer objetivo orientado a describir el proceso de recuperación de los productos fuera de uso (PFU) en la cadena de la logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas; se evidencio que se están llevando a cabo las actividades de recolecta de los productos fuera de uso, en el proceso de recuperación se adoptan decisiones operativas sobre la localización de los centros de recuperación, así como también la recolecta de los envases de Polietileno tereftalato PET, sin embargo se observan debilidades para ser dirigidos nuevamente a la cadena de valor, por lo que se realiza su debida disposición. En cuanto a la inspección y clasificación, las empresas desarrollan acciones para determinar si los productos son susceptibilidad a la recuperación económica de los envases PET, de esta manera ver la posibilidad de obtener ventajas competitivas a partir de la inclusión de estrategias medioambientales generadoras de valor. Sobre la recuperación económica se evidencio en las empresas el empleo de los productos fuera de uso (PFU), opción 3R, como una opción de gestión de

143 PFU recuperados, a excepción de los envases PET de los cuales aún se observan debilidades a nivel la fabricación de nuevos productos partiendo de este material. Por lo que podemos reforzar que el uso de la logística inversa como estrategia de diferenciación en el mercado es una opción para resolver problemas medioambientales o para reducir los costos de producción. b) En segundo objetivo se identificó los fundamentos operacionales de la logística inversa generadores de competitividad en la plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia, lo cual indica que se está llevando a cabo actividades de la logística inversa que generan competitividad en las empresas, a través de compra de materiales de acuerdo a la planificación de producción, así como la importancia que tiene dentro de la logística inversa considerar los atributos de calidad, precios competitivos, la consistencia del tiempo de entrega del pedido, la entrega y recolecta a tiempo y la baja tasa de daño a la entrega son meramente el precio de entrada en algunos mercados. Por otra parte la gestión de inventarios y planificación de materiales aplicada en las empresas es favorable puesto que controla los niveles de inventario de los insumos durante su almacenamiento, así como la adquisición de insumos necesarios y optimización de los mismos en la producción del día. El manejo de materiales existentes en planta es parte fundamental para la implementación de la logística inversa en las empresas; así mismo indica que la compra y planificación de materiales, es fundamental para minimizar

144 costos, y por consiguiente llevar una buena gestión de inventario evitando el deterioro del mismo. c) En el tercer objetivo se analizó los aspectos estratégicos de la logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia, dentro de la cual se menciona la estrategia de mercado desarrollada para ganar la confianza en el cliente. Así pues tanto el flujo directo productorconsumidor, como el flujo inverso consumidor-productor (recuperador), de manera que, a través de este enfoque integral, se amplifiquen las oportunidades competitivas que ofrece esta función logística, considerada una estrategia de mercado para brindar seguridad y confianza en el cliente. Las estrategias ambientales implícitas en la logística inversa se encuentran directamente relacionadas con el menor impacto que se puede provocar al medio ambiente, al cumplir con las normativas legales, de esta manera se reconoce como una empresa socialmente responsable. En torno a las estrategias de recuperación, estas tienden a minimizar el costo de retorno de los productos, recuperándose todo aquello que pueda ser reutilizado con el fin de disminuir los costos de producción. d) Con respecto al cuarto objetivo en dónde se señaló las implicaciones estratégicas, tácticas y operativas de la recuperación de los PFU implementadas en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia, estas implicaciones demuestran una tendencia positiva, lo cual indica que las actividades de la logística inversa sirven como herramienta de

145 apoyo a la competitividad de las organizaciones, en la medida en que se refuerzan los lazos entre estás y el cliente. Por lo anteriormente expuesto se puede afirmar que en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia, se encuentra implementada la logística inversa, con algunas áreas de oportunidad que se deben considerar a fin de aportar mayor solides a la implementación de la logística inversa, obteniendo un mayor beneficio.

146 RECOMENDACIONES Luego de analizar los resultados obtenidos, se procede a realizar algunas recomendaciones que ayuden a mejorar la logística inversa implementadas en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. a) Con respecto a la dimensión actividades para la recolecta de productos fuera de uso, se sugiere a la Gerencia de las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas, implementen campañas educativas referentes al manejo de polietileno tereftalato (PET), enfocándose en la fabricación de nuevos productos partiendo de este material; para obtener un mejor desempeño de recuperación económica de productos fuera de uso (PFU) en las plantas embotelladoras. b) Para la dimensión de fundamentos operacionales, se propone realizar la compra de materiales en base de la planificación de producción sugerida de manera tal de no impactar negativamente los almacenes y calidad de los insumos por altos inventarios. c) Para la dimensión estrategia de la logística inversa, se sugiere publicar e informar constantemente a los clientes, a fin de crear cultura sobre el manejo de los envases de polietileno tereftalato (PET), a manera de evitar impactar negativamente el ambiente.

147 d) Continuando con la misma dimensión, se debe organizar jornadas de recolección de desechos dirigidos a los empleados directos de las plantas, puesto que esta actividad es realizada por una contratista, el personal directo debe conocer el manejo y recolección de desechos, esto con la finalidad de recuperar mayor cantidad de producto fuera de uso (PFU). e) Con respecto a la dimensión implicaciones estratégicas, tácticas y operativas, se propone mantener lo establecido por las plantas embotelladoras, en pro del mantenimiento de la logística inversa. Se propone que los resultados de esta investigación, sean presentados, no solo a las empresas objeto de estudio, si no a otras organizaciones o grupos de igual actividad económica, a fin de que conozcan las diferentes teorías, con el objeto de tener la posibilidad de implementarlos dentro de sus lugares de trabajo, garantizando con ello el éxito fundamental de la misma.

148 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, P. (2006). Logística inversa y sus fundamentos. Editorial Alfaomega, 1era edición. Ciudad de México México. Balestrini, A. (2002). Metodología de Investigación. Caracas: Editorial BL Consultores Asociados. Barcelona España. Bañegil, P. y Corominas, A. (2010). El sistema de logística inversa en las empresas. Tesis Doctoral en el Departamento de economía aplicada y organización de de empresas en la universidad de Extremadura de Badajoz España. Bavaresco, A. (2001). Metodología de la investigación. Edit. Prentice Hall 2da edición, 2001 Bogotá Colombia Caldwell, H. (2004). La logística inversa y sus aplicaciones. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 1era edición Madrid España. Chávez, N (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Grafica Gonzales, C.A. 1era edición. Zulia Venezuela. Colmenares, A. (2007). Logística inversa como herramienta de apoyo a la competitividad de las organizaciones. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial. Cure, E. (2006). Logística inversa. Ediciones Gestión 2000. 3era Edición, Ciudad de México-México

149 Cure, R, y Colmenares, P. (2007), Logística inversa como alternativa de recuperación. Editorial McGraw Hill. 2da edición Ciudad de México- México. Díaz, A. (2006). Logística inversa y medio ambiente. Edit. Mcgraw Hill, interamericana de España, S.A. 2da edición, 2006, Madrid España. Feíto, T. (2008). Logística inversa como alternativa de competitividad. Editorial McGraw Hill. 3era edición, ciudad de México México. García, O. (2007). Recomendaciones táctico-operativas para implementar un programa de logística inversa. Estudio de caso en la industria del reciclaje de plástico. Eumed.net. González, H. (2009). Oportunidad para la creación de valor. Artículo publicado por la Universidad Politécnica de Cartagena en la Revista internacional científica SELASI Número 1, p. 20-25. Agosto 2007. Hernández, J, Burgos, P. y García, D. (2007). Medición de multiatributos para generar un modelo de logística inversa. Publicado en la Revista internacional científica SELASI Número 13, p. 11-25. Agosto 2007. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2006) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. 3era edición. Ciudad de México- México Hurtado, J (2004). Metodología de la Investigación holistica. Editorial Sypal. Caracas. Venezuela.

150 Lacoba, T. (2007). El sistema de logística inversa en la empresa. Universidad de Extremadura. Barcelona España. Machado, C. (2007). Logística inversa, una alternativa al deterioro medioambiental. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)-- Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial. Marcano, M. (2008). El sistema de logística inversa en la empresa, análisis y aplicaciones. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial. Martínez, J. (2009). Recomendaciones operativas para implementar un programa de logística inversa en empresas recolectoras de plástico y vidrio en la gran Caracas. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial. Méndez, A. (2009). Fundamentos de la metodología de investigación. Editorial Printice Hall. 2da edición. Caracas Venezuela. Monroy y Ahumana (2006) Logística inversa. Revista de Ingeniería. Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes Colombia. Morán, D. (2008). Logística de distribución de bodegas de bebidas no alcohólicas para la satisfacción del cliente. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial.

151 Parra, N (2006) Métodos de Investigación. Editorial Lewis. 1era Edición. Caracas Venezuela. Plata, P. (2010). Ambiente, economía, tecnología y sociedad. Revista multiciencias, Vol. 10 N 2, 2010 (7-12). Caracas Venezuela. Polanco, N. (2007). Logística Inversa en la industria del reciclaje del plástico. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial. Rogers, S. y Tibben-Lembke, R. (2006). Logística comercial. Editorial Thomson. 2da edición, ciudad de México México. Sabino, C. (2006). Metodología de la Investigación. Investigación teórico práctica. Editorial Paraninfo. 1era Edición. Madrid España. Sánchez, R. (2007). Diseño de un procedimiento general de logística reversa para la gestión de los residuos. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia Empresarial)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo: Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial. Serrano, B (2006). Estrategias logísticas. Una Ventaja Estratégica para Instituciones Financieras. Editorial Díaz de Santos. 3era edición, 2006, Caracas Venezuela Sierra, 2004 Stock, L. (2007). Enfoque estratégico de los sistemas logísticos. Editorial McGraw Hill 2da Edición. Bogotá Colombia

152 Tagtachian, J. (2008), Recuperación de materiales bajos sistemas de logística inversa. Editorial. Delta. 3era edición. Madrid España. Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. 1era edición ciudad de México -México Tamayo y Tamayo, M (2005). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa Noriega. 2da edición. Ciudad de México-México. Trujillo, V. (2008). Gestión administrativa. Editorial Pax. 2da edición, 2008, Ciudad de México-México. Vallejo, R. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 1era edición Madrid España

ANEXOS 153

154 ANEXO A INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION

155 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION Instrucciones: Este instrumento se dirige a recabar información sobre la logística inversa implementada en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia. Dado que usted forma parte de estas empresas, se requiere de su colaboración para responder a un cuestionario, marcando una equis (x) sobre la alternativa de respuesta que considere pertinente. Para responder se le presentan cinco opciones: Alternativas de Respuesta S CS AV CS N Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca ÍTEMS Siempre Casi Siempre A veces Casi Siempre Nunca 1.- Las actividades de recolecta, se diseñan para conseguir altas tasas de recuperación. 2.- En el proceso de recuperación se adoptan decisiones operativas sobre la localización de los centros de recuperación. 3.- La recolecta de los envases de polietileno tereftalato (PET), se dirigen nuevamente a la cadena de valor. 4.- La planta desarrolla un conjunto de aplicaciones para determinar si los productos recolectados son susceptibles a la recuperación económica 5.- El proceso de clasificación permite la recolecta de envases de polietileno tereftalato (PET) para su reutilización. 6.- Durante el proceso de clasificación se reúnen la cantidad de envases de acuerdo a la capacidad del transporte con el fin que resulte rentable. 7.- La empresa utiliza el producto recuperado en el proceso productivo 8.- Se aplica la opción 3 R (Recuperación Reciclaje y reúso) como una opción de gestión de productos fuera de uso (PFU) recuperados 9.- El reciclaje de polietileno tereftalato (PET) como

156 ÍTEMS Siempre Casi Siempre A veces Casi Siempre Nunca alternativa de gestión de recuperación de productos fuera de uso (PFU), es utilizada para la fabricación de nuevos productos 10.- La adquisición de materiales se estima de acuerdo a la planificación de producción 11.- Los proveedores implementan las (3R) (recuperación, reciclaje y reúso) 12.- Es utilizado el material de empaque que contiene los insumos que solicita la planta 13.- Existen altos inventarios de insumos 14.- El almacén maneja inventarios mayor a 10 días de producción 15.- Se deteriora los insumos durante el almacenamiento. 16.- Se adquiere envases de polietileno tereftalato (PET) para la producción del día. 17.- Existe alto desechos de material de polietileno tereftalato (PET) 18.- Se optimiza la utilización de insumos en la producción diaria. 19.- Se cuenta con un sistema de disposición de desechos 20.- La planta justifica su inversión con la aplicación de logística inversa 21.- Se informa a los clientes sobre la logística inversa aplicadas en la planta 22.- Se observan desechos producto de los procesos productivos en áreas públicas. 23.- Se informa a los clientes el manejo de los envases de polietileno tereftalato (PET). 24.- Se reconoce la planta como una empresa socialmente responsable con el cumplimiento de leyes ambientales. 25.- Se utilizan terceros para el manejo de desechos.

157 ÍTEMS Siempre Casi Siempre A veces Casi Siempre Nunca 26.- Se utilizan terceros para la disposición de desechos 27.- La planta aplica jornadas de recolección de desechos con el personal que labora en ella. 28.- Se realizan campañas de concientización del personal que labora en planta referente a reciclaje de desechos. 29.- Tiene un efecto duradero en la planta las decisiones estratégicas implementadas en relación a la logística inversa. 30.- Las decisiones estratégicas referidas a la logística inversa son tomadas por la alta gerencia para establecer los objetivos. 31.- Se establecen planes logísticos a largo plazo en la recuperación de productos fuera de uso (PFU) 32.- Son aplicadas a mediano plazo las decisiones tácticas. 33.- Los planes a largo plazo establecidos en la etapa estratégica se conectan con los planes operativos 34.- Las decisiones tácticas facilitan la consecución de los planes operativos 35.- Las actividades que se desarrollan se determinan a corto plazo 36.- Se desglosan los objetivos operativos del sistema logístico con un alto grado de detalle. 37.- Se concreta efectivamente las decisiones operativas con alto grado de detalle GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACION

158 ANEXO B FORMATO DE VALIDACION

159 Maracaibo, Octubre 2011 Estimado Profesor. Me dirijo a usted en la oportunidad de presentarle este instrumento cuya finalidad es recabar información para la realización del trabajo especial de grado titulado: Logística inversa implementada en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia. Agradeciendole la mayor colaboración posible para la validación de contenido de este instrumento, mediante la evaluación de la pertinencia de cada reactivos formulado con los objetivos del estudio, variables, dimensiones e indicadores. Sin mas que hacer referencia y agradeciendo sus buenos oficios se despide de usted, Cordialmente Ing. Wendy Castañeda C.I.22.159.779 Instrumento revisado por: Dra. Wileidys Artigas

160 DATOS DEL EXPERTO: a.- Nombre y Apellido: b.- Cedula de identidad: c.- Titulo de pregrado y donde lo obtuvo: d.- Titulo de postgrado y donde lo obtuvo: - e.- Empresa donde trabaja: f.- Ocupación: g.- Telefono: h.- Correo electronico:

161 IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 1.- TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: Logística inversa implementada en plantas iembotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. 2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: 2.1.- OBJETIVO GENERAL. Analizar la logística inversa implementada en Plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas en el Estado Zulia 2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Describir el proceso de recuperación de los productos fuera de uso (PFU) en la cadena de logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. Identificar los fundamentos operacionales de la logística inversa generadores de competitividad en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. Analizar los aspectos estratégicos de la logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia.

162 Examinar las implicaciones estratégicas, tácticas y operativas de la recuperación de PFU implementado por las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. 3.- VARIABLE DE ESTUDIO: Logística inversa. 4.- DEFINICIÓN: 4.1.- CONCEPTUAL: Es el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de consumo hasta el de origen, de manera que satisfagan las necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de modo que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un valor agregado y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo. (Díaz 2004, p 36). 4.2.- OPERACIONAL: En términos operativos, la logística inversa se medirá a través de las dimensiones, de control y sus indicadores como recolecta de los PFU, inspección y clasificación, recuperación económica de los PFU, opción 3 R; la dimensión de los fundamentos operacionales con sus respectivos indicadores de compra de materiales, gestión de inventarios y planificación de materiales; la dimensión

163 estrategias tales como: estrategia de mercado, estrategia medioambiental y estrategia de recuperación; y la dimensión implicaciones estratégicas, tácticas y operativas de la recuperación de los PFU con sus indicadores como decisiones estratégicas, tácticas y operativas. 5.- TIPO DE INVESTIGACIÓN: La investigación es de tipo Descriptiva. 6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: El Diseño de esta investigación se clasifica como No experimental Transeccional de Campo. 7.- TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: A fin de alcanzar el objetivo de esta investigación será utilizado el cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos y se procederá a elaborar con escala frecuencial de 5 alternativas de respuestas: Siempre (5), Casi Siempre (4), A veces (3), Casi Nunca (2)y Nunca (1). Para construir el instrumento se procedió a operacionalizar la variable para obtener las dimensiones e indicadores a partir de los cuales se elaboraron los 36 ítems que conforman el cuestionario con la finalidad de analizar la logística inversa implementadas en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia, con ponderación positiva tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

164 CUADRO DE PONDERACIÓN ÍTEMS POSITIVO RESPUESTA 5 SIEMPRE 4 CASI SIEMPRE 3 A VECES 2 CASI NUNCA 1 NUNCA Fuente: Elaboración Propia. 8. - UNIVERSO: El universo en esta investigación lo integran todas las plantas embotelladoras del sector de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. 9.- POBLACIÓN: La población estará formada por las empresas del sector de bebidas carbonatadas del estado Zulia, las cuales son: Coca-Cola Femsa de Venezuela, Pepsi de Venezuela.

165 10.- UNIDADES INFORMANTES: Las unidades informantes serán los Gerentes, Jefes, Coordinadores y Supervisores, en cada una de las empresas que conforman el universo. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y UNIDADES INFORMANTES EMPRESA GERENTE JEFE / SUPER INTENDENTE COORDINADOR / INTENDENTE SUPERVISOR / COORDINADOR Coca-Cola Femsa de Venezuela 2 6 2 1 Pepsi de Venezuela 2 6 2 1 TOTAL UNIDADES INFORMANTES 22 Fuente: Elaboración Propia.

166 11. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE OBJETIVO GENERAL: Analizar la logística inversa implementada en Plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas en el Estado Zulia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Describir el proceso de recuperación de los productos fuera de uso (PFU) en la cadena de logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia Actividades para la recuperación de productos fuera de uso (PFU) Recolecta de los productos usados Inspección y Clasificación Recuperación económica de (PFU), opción 3R Identificar los fundamentos operacionales de la logística inversa generadores de competitividad en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia Logística inversa Fundamentos operacionales Compra de materiales Gestión de inventarios Planificación de materiales Analizar las estrategias de la logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia Estrategias de la logística inversa Estrategia de mercado Estrategia Medio Ambiental Estrategia de recuperación Examinar las implicaciones estratégicas, tácticas y operativas de la recuperación de PFU (producto fuera de uso) implementado por las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia Implicaciones estratégicas, tácticas y operativas Decisiones estratégicas Decisiones tácticas Decisiones operativas Fuente: Elaboración Propia.

167 12.- CONSTRUCCIÒN DEL CUESTIONARIO PARA MEDIR ESTRATEGIAS DE CALIDAD Tabla 1. Diseño del Instrumento Objetivo General: Analizar la logística inversa implementada en plantas embotelladora de bebidas carbonatadas del estado Zulia. Variable: Logística Inversa Instrumento: Evaluación de la Logística inversa Objetivo Específico: Describir el proceso de recuperación de los productos fuera de uso (PFU) en la cadena de logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia Dimensión: Actividades para la recuperación de productos fuera de uso (PFU) Indicador Recolecta de los productos usados Ítems - Las actividades de recolecta, se diseñan para conseguir 1 altas tasas de recuperación. - En el proceso de recuperación se adoptan decisiones 2 operativas sobre la localización de los centros de recuperación. - La recolecta de los envases de polietileno tereftalato (PET), 3 se dirigen nuevamente a la cadena de valor. - La planta desarrolla un conjunto de aplicaciones para 4 determinar si los productos recolectados son susceptibles a la recuperación económica - El proceso de clasificación permite la recolecta de envases 5 de polietileno tereftalato (PET) para su reutilización. - Durante el proceso de clasificación se reúnen la cantidad 6 de envases de acuerdo a la capacidad del transporte con el fin que resulte rentable. - La empresa utiliza el producto recuperado en el proceso 7 productivo. - Se aplica la opción 3 R (Recuperación Reciclaje y reúso) 8 como una opción de gestión de productos fuera de uso (PFU) recuperados - El reciclaje de polietileno tereftalato (PET) como alternativa 9 de gestión de recuperación de productos fuera de uso (PFU), es utilizada para la fabricación de nuevos productos P= Pertinente; NP= No pertinente. Inspección y Clasificación Recuperación económica de (PFU), opción 3R Pertinencia Objetivo Variable Dimensión Indicador Ortografía y Redacción P NP P NP P NP P NP P NP

168 Tabla 2. Diseño del Instrumento Objetivo General: Analizar la logística inversa implementada en plantas embotelladora de bebidas carbonatadas del estado Zulia. Variable: Logística inversa Instrumento: Evaluación de la Logística inversa Objetivo Específico: Identificar los fundamentos operacionales de la logística inversa generadores de competitividad en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. Dimensión: Fundamentos Operacionales Pertinencia Ortografía y Indicador Ítems Objetivo Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP P NP - La adquisición de materiales se estima de acuerdo a la 10 planificación de producción Compra de materiales Gestión de inventarios 11 12 - Los proveedores implementan las (3R) (recuperación, reciclaje y reúso) - Es utilizado el material de empaque que contiene los insumos que solicita la planta 13 - Existen altos inventarios de insumos - El almacén maneja inventarios mayor a 10 días de 14 producción 15 - Se deteriora los insumos durante el almacenamiento. Planificación de materiales 16 17 18 - Se adquiere envases de polietileno tereftalato (PET) para la producción del día. - Existe alto desechos de material de polietileno tereftalato (PET) - Se optimiza la utilización de insumos en la producción diaria. P= Pertinente; NP= No pertinente.

169 Tabla 3. Diseño del Instrumento Objetivo General: Analizar la logística inversa implementada en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia.. Variable: Logística Inversa Instrumento: Evaluación de la Logística inversa Objetivo Específico: Analizar los aspectos estratégicos de la logística inversa en las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia. Dimensión: Estrategias de la logística inversa Pertinencia Indicador Estrategia de mercado Estrategia Medio Ambiental Estrategia de recuperación Ítems 19 - Se cuenta con un sistema de disposición de desechos 20 21 22 23 24 - La planta justifica su inversión con la aplicación de logística inversa - Se informa a los clientes sobre la logística inversa aplicadas en la planta - Se observan desechos producto de los procesos productivos en áreas públicas. - Se informa a los clientes el manejo de los envases de polietileno tereftalato (PET). - Se reconoce la planta como una empresa socialmente responsable con el cumplimiento de leyes ambientales 25 - Se utilizan terceros para el manejo de desechos 26 27 28 P= Pertinente; NP= No pertinente. - Se utilizan terceros para la disposición de desechos - La planta aplica jornadas de recolección de desechos con el personal que labora en ella. - Se realizan campañas de concientización del personal que labora en planta referente a reciclaje de desechos. Objetivo Variable Dimensión Indicador Ortografía y Redacción P NP P NP P NP P NP P NP

170 Tabla 4. Diseño del Instrumento Objetivo General: Analizar la logística inversa implementada en plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del estado Zulia. Variable: Logística inversa Instrumento: Evaluación de la Logística inversa Objetivo Específico: Señalar las implicaciones estratégicas, tácticas y operativas de la recuperación de PFU implementado por las plantas embotelladoras de bebidas carbonatadas del Estado Zulia Dimensión: Implicaciones estratégicas, tácticas y operativas. Decisiones estratégicas Indicador Decisiones tácticas Ítems 29 - Tiene un efecto duradero en la planta las decisiones estratégicas implementadas en relación a la logística inversa 30 - Las decisiones estratégicas referidas a la logística inversa son tomadas por la alta gerencia para establecer los objetivos. 31 - Se establecen planes logísticos a largo plazo en la recuperación de productos fuera de uso (PFU) 32 - Son aplicadas a mediano plazo las decisiones tácticas. 33 - Los planes a largo plazo establecidos en la etapa estratégica se conectan con los planes operativos 34 - Las decisiones tácticas facilitan la consecución de los planes operativos 35 - Las actividades que se desarrollan se determinan a corto plazo Decisiones operativas 36 - Se desglosan los objetivos operativos del sistema logístico con un alto grado de detalle 37 - Se concreta efectivamente las decisiones operativas con alto grado de detalle P= Pertinente; NP= No pertinente. Pertinencia Objetivo Variable Dimensión Indicador Ortografía y Redacción P NP P NP P NP P NP P NP

172 13. HOJA DE JUICIO DE LOS EXPERTOS 1. Las preguntas concuerdan con los objetivos? Si No Observaciones: 2. Las preguntas miden las dimensiones, subdimensiones e indicadores? Si No Observaciones: 3. Las preguntas miden las variables? Si No Observaciones: 4. La redacción es adecuada? Si No Observaciones: El Instrumento es Validado Validado No Validado Firma del Validador: Fecha:

173 ANEXO C CALCULO DE LA CONFIABILIDAD

174 Análisis de fiabilidad ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Reliability Coefficients N of Cases = 10,0 N of Items = 37 Alpha =,6691

trtrtrtrtr 176 Items sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 1 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 3 3 2 2 5 3 5 5 S4 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 4 4 2 5 5 4 4 5 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 5 5 4 1 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 3 5 4 2 4 4 4 2 4 2 4 4 3 2 1 3 4 2 4 5 5 3 1 3 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 3 4 5 5 3 5 5 5 3 4 2 4 4 3 3 1 1 5 2 4 4 5 3 3 3 4 4 4 5 4 5 5 4 5 4 5 4 5 5 5 4 5 2 5 4 4 3 4 2 5 4 1 1 2 3 5 2 5 5 3 3 3 2 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 6 4 5 3 4 4 5 3 4 3 4 5 2 2 2 2 5 3 4 5 5 4 2 3 4 5 5 3 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 7 5 4 3 5 5 4 3 5 3 5 5 3 2 1 2 5 1 4 5 5 5 3 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 8 4 5 2 5 4 5 2 4 2 5 5 3 1 2 2 4 1 5 5 4 5 3 3 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 3 4 9 5 4 3 5 4 5 3 5 3 5 5 1 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 10 5 5 3 5 4 5 3 5 3 4 5 3 3 2 2 5 3 5 5 5 4 2 3 5 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 11 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 3 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 4 4 2 5 5 4 4 5 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 5 5 4 1 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 13 5 4 2 4 4 4 2 4 2 4 4 3 2 1 3 4 2 4 5 5 3 1 3 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 3 14 5 5 3 5 5 5 3 4 2 4 4 3 3 1 1 5 2 4 4 5 3 3 3 4 4 4 5 4 5 5 4 5 4 5 4 5 5 15 4 5 2 5 4 4 3 4 2 5 4 1 1 2 3 5 2 5 5 3 3 3 2 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 16 4 5 3 4 4 5 3 4 3 4 5 2 2 2 2 5 3 4 5 5 4 2 3 4 5 5 3 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 17 5 4 3 5 5 4 3 5 3 5 5 3 2 1 2 5 1 4 5 5 5 3 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 18 4 5 2 5 4 5 2 4 2 5 5 3 1 2 2 4 1 5 5 4 5 3 3 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 3 4 19 5 4 3 5 4 5 3 5 3 5 5 1 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 20 5 5 3 5 4 5 3 5 3 4 5 3 3 2 2 5 3 5 5 5 4 2 3 5 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 21 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 3 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 22 4 4 2 5 5 4 4 5 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 5 5 4 1 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 PROMEDIO 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 2 2 2 2 5 2 5 5 5 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 # Items: 37 Coeficiente de Crombach; 0,67

178 ANEXO D TABULACION DE LOS RESULTADOS DE LA POBLACION

r t 179 Items sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 1 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 3 3 2 2 5 3 5 5 S4 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 4 4 2 5 5 4 4 5 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 5 5 4 1 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 3 5 4 2 4 4 4 2 4 2 4 4 3 2 1 3 4 2 4 5 5 3 1 3 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 3 4 5 5 3 5 5 5 3 4 2 4 4 3 3 1 1 5 2 4 4 5 3 3 3 4 4 4 5 4 5 5 4 5 4 5 4 5 5 5 4 5 2 5 4 4 3 4 2 5 4 1 1 2 3 5 2 5 5 3 3 3 2 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 6 4 5 3 4 4 5 3 4 3 4 5 2 2 2 2 5 3 4 5 5 4 2 3 4 5 5 3 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 7 5 4 3 5 5 4 3 5 3 5 5 3 2 1 2 5 1 4 5 5 5 3 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 8 4 5 2 5 4 5 2 4 2 5 5 3 1 2 2 4 1 5 5 4 5 3 3 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 3 4 9 5 4 3 5 4 5 3 5 3 5 5 1 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 10 5 5 3 5 4 5 3 5 3 4 5 3 3 2 2 5 3 5 5 5 4 2 3 5 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 11 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 3 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 4 4 2 5 5 4 4 5 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 5 5 4 1 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 13 5 4 2 4 4 4 2 4 2 4 4 3 2 1 3 4 2 4 5 5 3 1 3 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 3 14 5 5 3 5 5 5 3 4 2 4 4 3 3 1 1 5 2 4 4 5 3 3 3 4 4 4 5 4 5 5 4 5 4 5 4 5 5 15 4 5 2 5 4 4 3 4 2 5 4 1 1 2 3 5 2 5 5 3 3 3 2 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 16 4 5 3 4 4 5 3 4 3 4 5 2 2 2 2 5 3 4 5 5 4 2 3 4 5 5 3 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 17 5 4 3 5 5 4 3 5 3 5 5 3 2 1 2 5 1 4 5 5 5 3 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 18 4 5 2 5 4 5 2 4 2 5 5 3 1 2 2 4 1 5 5 4 5 3 3 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 3 4 19 5 4 3 5 4 5 3 5 3 5 5 1 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 20 5 5 3 5 4 5 3 5 3 4 5 3 3 2 2 5 3 5 5 5 4 2 3 5 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4 21 5 5 3 5 4 5 3 4 3 5 5 3 3 2 2 5 3 5 5 4 4 2 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 22 4 4 2 5 5 4 4 5 2 4 4 2 2 1 2 4 2 4 5 5 4 1 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5