PLAN FORMATIVO CUIDADOS PRIMARIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON REDES ELÉCTRICAS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE VENTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS EN FARMACIA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PROGRAMA FORMATIVO ACTIVIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES INTEGRALES

PLAN FORMATIVO CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE ALGAS Y ESPECIES BENTÓNICAS EN BORDE COSTERO

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PELUQUERÍA CANINA

PLAN FORMATIVO SERVCIO BÁSICO DE PELUQUERÍA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MASAJES ESTÉTICOS

PLAN FORMATIVO MANTENEDOR DE REDES E INFRAESTRUCTURA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN TERMOSOLAR

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX , Ext.2671/73

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS Y OPERACIONES DE GESTIÓN DE MERCADERÍAS EN BODEGA DE INSUMOS Y MATERIALES

PLAN FORMATIVO SERVICIOS DE MANICURE Y PEDICURE

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2)

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

PLAN FORMATIVO. Gestionar operaciones, recursos y riesgos del área de trabajo de acuerdo a procedimientos establecidos en el sector.

PLAN FORMATIVO OPERACIONES CON GRÚA TELESCÓPICA PARA IZAJE Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN FAENAS DE MONTAJE INDUSTRIAL

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00

Módulo Formativo:Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria (MF0249_2)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Objetivo General. Objetivos Específicos

Página 1 de 6

PLAN FORMATIVO INFORMACIÓN AL USUARIO EN EMPRESAS DE TURISMO

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

Ministerio de Educación

PLAN FORMATIVO SOPORTE EN REDES Y EQUIPOS COMPUTACIONALES

Plan de cuidados del paciente con Embarazo Ectópico

PLAN FORMATIVO INFORMACIÓN AL USUARIO EN EMPRESAS DE TURISMO

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

Módulo formativo higiene y atención sanitaria domiciliaria (MF0249_2)

"Rally Nacional de Manadas, convocatoria al Equipo de Servicio" 5da50b274

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

Módulo Formativo:Elaboración y Exposición de Comidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2)

Manipulador de Alimentos

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

UF0031: Técnicas de venta

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Buenas Prácticas de Manejo de Alimentos. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Industrias Alimentarias.

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

PLAN FORMATIVO. Controlar el proceso de merma dentro de supermercado, según normas sanitarias y procedimientos establecidos.

PLAN FORMATIVO. Nombre. Módulo 1: Supervisión de condiciones para la apertura del local al público.

Modelo de prácticas pre profesionales

Informe sobre la formación

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

INFORMACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA FORMATIVO SERVICIOS LEAN

El Síndic pide a la Generalitat que potencie la acogida en familia dotándola de más recursos y garantías para los niños

Resolución Rectoral: 079-R-UNICA ADENDA: Resolución Rectoral 1251-R-UNICA MENCION EN: DISEÑO Y GESTION DE NEGOCIOS EN SALUD

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

CURSO BASICO DE CONSEJERIA PREVENTIVA DE CANCER. 3 y 4 de Diciembre El cáncer en el Peru y en diferentes partes del mundo representa un grave

Programa Estudiantes como Científicos

CP: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ULEAM PROCEDIMIENTO: INDUCCIÓN DEL TALENTO HUMANO

MANIPULADOR DE ALIMENTOS, SISTEMA APPCC Y GESTION DE ALERGENOS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES AUXILIARES EN MONTAJE MECÁNICO INDUSTRIAL

Módulo Formativo:Productos, Servicios y Activos Financieros (MF0499_3)

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Curso de Especialización en Microsoft Dynamics NAV

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2)

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN IV

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte de la R. A. Unión Propietarios de Talleres Mecánicos de Automotores.

El principal recurso material del plan de acogida es el manual de acogida.

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DE SALA DE VENTAS DE VINO

PROGRAMA DESARROLLO COMPETENCIA E-LIDERAZGO

Transcripción:

PLAN FORMATIVO CUIDADOS PRIMARIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS

SECTOR SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB SECTOR SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL PERFILES ASOCIADOS CUIDADOR/A PRIMARIO/A P-8890-5329-003-V01 NIVEL CUALIFICACIÓN 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 14/11/2020 PLAN FORMATIVO Nmbre Descripción de la cupación y camp labral asciad Perfil(es) cupacinal(es) ChileValra relacinad(s) Requisits Otec 1 Licencia habilitante participante 2 CUIDADOS PRIMARIOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS Duración 160 Este trabajadr se desempeña realizand cuidads primaris a persnas en situación de dependencia y vulneración de derechs, que implican asistir en las actividades de la vida diaria, las cuales cntemplan la mantención de las cndicines higiénics-sanitarias de la unidad, el ase persnal del usuari, la aplicación de tareas de mantenimient y mejra de la salud y prcess de mnitre y registr del estad bipsicscial del usuari, en rganizacines n gubernamentales, institucines privadas y públicas y dmicilis del usuari. El trabaj pudiese desarrllarse es cn sistema de turns y habitualmente en cndicines baj presión. CUIDADOR/A PRIMARIO/A P-8790-5329-003-V01 NO REQUIERE NO REQUIERE Requisits de ingres al Plan Frmativ SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO 3. Cmpetencia del Plan Frmativ Otrgar servicis de cuidads primaris a persnas en situación de dependencia y vulneración de derechs, según necesidades diagnsticadas y nrmativas vigentes. 1 Se refiere a acreditacines anexas que requiera el OTEC, establecidas pr nrmativa vigente. Ejempl: Escuela de Cnductres, regida pr nrmativa del Ministeri de Transprtes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse labralmente, tales cm licencias, certificads, certificacines, acreditacines, autrizacines, etc., emitidas pr autridades crrespndientes. 3En Dictamen N 58.942 de 2012, la Cntralría General de la República indica que la exigencia de salud cmpatible debe entenderse cm la ausencia de alguna enfermedad que impida el crrect desempeñ de un emple y debe examinarse, cas a cas las circunstancias de cada una de ellas en relación cn su salud y el carg específic que pretenden desempeñar. nviembre - 2015 Página 1 de 41

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módul 1 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO. 16 Módul 2 PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO AL USUARIO Y ENFOQUE DE DERECHOS. 24 Módul 3 ASISTENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 48 Módul 4 MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD EN PROCESOS DE CUIDADO. 48 Módul 5 MONITOREO DE PLANES DE INTERVENCIÓN DE CUIDADOS Y ESTADO DEL USUARIO. 24 TOTAL DE HORAS 160 nviembre - 2015 Página 2 de 41

RECOMENDACIONES DEL ORGANISMO SECTORIAL (OSCL) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FORMATIVO A cntinuación se presentan recmendacines entregadas pr el OSCL respect a Variables sectriales, Temprales y de empleabilidad, a cnsiderar en la implementación del Plan Frmativ. Según las características generales del sectr, este plan frmativ está vinculad cn las labres que se realizan en pryects y prgramas relacinads a cuidads de persnas en situación de dependencia vulneración de derechs, tant en institucines del ámbit privad públic y en hgares particulares. Cm cntext se debe mencinar que es imprtante que antes de ejecutar ls móduls referids a ls cuidads primaris prpiamente tal, el participante debe adquirir cncimients vinculads al aprest labral, recncimients de institucines, prgramas y pryects asciads al servici, desarrll evlutiv y características particulares del usuari, el ejercici del buen trat en ls servicis de cuidad y gestión de autcuidad. Lueg de terminar este plan frmativ las persnas estarán capacitadas para realizar accines de cuidad primari a persnas que se encuentren en situación de dependencia vulneración de derechs, que implican asistir en las actividades de la vida diaria, las cuales cntemplan la mantención de las cndicines higiénics-sanitarias de la unidad, el ase persnal del usuari, la aplicación de tareas de mantenimient y mejra de la salud y prcess de mnitre y registr del estad bipsicscial del usuari, basad en un plan de intervención definid previamente y cnsiderand la autnmía del usuari. Cn respect a la tempralidad del trabaj, est va a depender de la demanda particular de privads particulares y también de ls pryects prgramas relacinads cn ls servicis de cuidads que se estén llevand a cab en el país. nviembre - 2015 Página 3 de 41

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nmbre PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO. N de hras asciadas al módul 16 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits del módul NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO NO REQUIERE Requisits de ingres al módul SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO 4. Cmpetencia del módul Identificar prcedimients de emergencia, primers auxilis y técnicas de autcuidad, de acuerd cn las nrmas acuerd cn ls tips de intervencines y nrmas de higiene y seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar prcedimients de emergencia aplicads en ls servicis de salud y asistencia scial según nrmas de higiene y seguridad. 1.1 Recnce las situacines de emergencia en las que puede intervenir según su rl en ls servicis de salud y asistencia scial. 1.2 Interpreta prtcls de actuación ante emergencias según rl y tip de requerimient. 1.3 Crdina las accines a realizar, de acuerd cn la emergencia acntecida y su rl. 1.4 Reprta a la red de apy y prfesinales a carg de la situación de emergencia de acuerd cn prtcls de actuación. Situacines de emergencia en las que se debe aplicar prcedimients: accidentes, caídas, incendis, terremts, etc. Características del ABC de la emergencia: lineamients de cóm reunir y crdinar a Ambulancia (Salud), Bmbers y Carabiners y así ptimizar recurss y actuar cn mayr prntitud frente a accidentes emergencias. Prtcls de actuación ante emergencias. La imprtancia y las características de la Red de Apy. 4En Dictamen N 58.942 de 2012, la Cntralría General de la República indica que la exigencia de salud cmpatible debe entenderse cm la ausencia de alguna enfermedad que impida el crrect desempeñ de un emple y debe examinarse, cas a cas las circunstancias de cada una de ellas en relación cn su salud y el carg específic que pretenden desempeñar. nviembre - 2015 Página 4 de 41

Rl de la persna que trabaja en servicis de salud y asistencia scial ante situacines de emergencia. Nrmativas generales aplicadas ante situacines de emergencias. 2. Recncer técnicas de primers auxilis aplicadas en ls servicis de salud y asistencia scial. 2.1 Identifica el cncept de primers auxilis según las actividades de servicis de salud y asistencia scial. 2.2 Recnce ls principales aspects legales y de seguridad vinculads a ls primers auxilis. 2.3 Identifica cambis anrmales de ls signs vitales de una persna de acuerd cn prtcls establecids. 2.4 Identifica cuáles sn las principales medidas a tmar ante una emergencia de primers auxilis. 2.5 Recnce las principales lesines y situacines que generan una acción de primers auxilis. Fundaments de ls Primers Auxilis: Definición de Primers Auxilis Alcance de la práctica de Primers Auxilis. Aspects legales de ls Primers Auxilis: Omisión del deber de scrr. Denegación de Auxili. Prtcl de acción en cas de emergencias. Nrmas de higiene y seguridad aplicadas Características de ls signs vitales: Definición de presión arterial, puls, respiración y temperatura. Frmas y técnicas de medición de signs vitales. Registr e interpretación de ls signs vitales. Nrmas básicas de actuación ante una emergencia. Tips de lesines y situacines que requieren de la entrega de primers auxilis: Lesines en las partes blandas: cntusines, heridas (crtantes, punzantes, ersivas y cntusas). Traumatisms. Vendajes e inmvilizacines. Hemrragias: tips de hemrragias y sus medidas de cntención. Quemaduras y shck: tips de quemaduras y su manej, definición y causas de shck, manej de shck. Intxicacines. Hipglucemia hipglicemia: síntmas, psibles cmplicacines, cuand recurrir a un nviembre - 2015 Página 5 de 41

prfesinal, Mantenimient de btiquines. Principis básics de las técnicas de reanimación cardipulmnar y atragantamient. 3. Identificar técnicas de autcuidad en el ejercici de actividades de cuidad y asistencia vinculadas a ls servicis de salud y asistencia scial. 3.1 Explica el cncept de autcuidad vinculad a ls servicis de salud y asistencia scial. 3.2 Recnce las principales técnicas de autcuidad aplicadas en ls servicis de salud y asistencia scial. 3.3 Describe estrategias preventivas del Burnut vinculadas a ls servicis de salud y asistencia scial. 3.4 Recnce la imprtancia del trabaj en equip vinculad a ls servicis de salud y asistencia scial. Definición de autcuidad y alcances del síndrme de Burnut. La imprtancia de recncer las capacidades y limitantes persnales. La sbrecarga labral y sus implicancias en las tareas vinculadas a ls servicis de salud y asistencia scial. La imprtancia del autcuidad vinculadas a ls servicis de salud y asistencia scial. Técnicas de manej de la carga física y emcinal vinculada a ls servicis de salud y asistencia scial. Técnicas de trabaj en equip para la disminución de la sbrecarga labral. La imprtancia del apy grupal. Estrategias para establecer vínculs saludables cn usuaris y cmpañers de trabaj en ls servicis de salud y asistencia scial. Técnicas para el manej de la frustración vinculadas a ls servicis de salud y asistencia scial. nviembre - 2015 Página 6 de 41

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes pr módul. El desarrll de capacidades baj el enfque de cmpetencias requiere centrarse en la persna, quien se aprpia del prces de aprendizaje cn el apy de un/a Facilitadr/a; esta/e debe manejar métds de aprendizaje, en que tant ls estils y ritms de aprendizajes, cncimients y experiencias previas de ls/as participantes sean valrads. Las prpuestas de métds y ejempls de actividades de aprendizaje a realizar desde el inici, desarrll y cierre del módul, deben ser de tip expsitiv, basads en la demstración práctica, fmentand el trabaj en grups. Se recmienda en el diseñ de las actividades, cnsiderar la incrpración de material cn un fuerte cmpnente visual, pr ejempl, privilegiar el us de ftgrafías, esquemas simples, vides ilustracines didácticas en frmats sencills y amigables. La estrategia debe cntemplar un 60 % de actividades prácticas y 40 % teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incrprarse pautas de ctej y registrs de aprendizajes abrdads, que queden cm material para las y ls participantes. Cm actividad de aprendizaje se sugiere que el/la facilitadr/a elabre, junt a ls/las participantes, una pauta para la cnfección de un plan rápid de una estructura en general, indicand ls pass a seguir, las medidas que debe tmar y cóm ubicar las referencias. Se realizará una retralimentación cn el grup y un cierre final a md de recuent de aprendizajes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módul cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respect de ls aprendizajes esperads del módul. La evaluación curre en tdas las fases de la capacitación, dand inici cn la evaluación diagnóstica, durante el desarrll del módul cm evaluación de prces (aprendizajes esperads) y final (evaluación de resultads), cuand se califica quién aprueba n el módul. La relevancia de la evaluación tiene cm bjetiv n sl medir el nivel de aprendizaje, sin que también la estrategia metdlógica que se está aplicand cn base en l planificad para la pblación bjetiv. El/la facilitadr/a debe hacerse carg de realizar ls ajustes que sean necesaris para lgrar ls aprendizajes esperads. Se prpne cm estrategia la cnfección persnal de una pauta, en dnde se indiquen las principales etapas asciadas a la preparación y ejecución de ls cuidads primaris, cntempland ls cntexts habitacinales del usuari, su situación de dependencia y las medidas de seguridad al ejecutarl. El/la facilitadr/a realiza la retralimentación psterir a la clase atendiend eventuales mejras a trabajar. El lgr de aprbación del prgrama de trabaj está en escala de 1 a 100 %, siend el mínim un 70 %. nviembre - 2015 Página 7 de 41

PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir del área de las ciencias sciales y salud titulad. Experiencia labral en el sectr de servicis de salud y asistencia scial ls últims 3 añs, de mínim 1 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir del área de las ciencias sciales y salud titulad. Capacitación que acredite especialización atingente al módul a realizar. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. De fici cn experiencia labral de cuidadr/a en ls últims 5 añs, cn un mínim de 3 añs, demstrable. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases que cuente al mens cn 1,1 m² pr alumn. - Puests de trabaj individuales que cnsidere mesa y silla silla universitaria. - Escritri y silla para el facilitadr. - Cnexines para utilizar medis didáctics, tales cm data y salida a Internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres, cn capacidad suficiente para la cantidad de persnas que se atiende en frma simultánea. Espaci físic adecuad, para realizar actividades y ejercicis de simulación. Cmputadr prtátil de escritri para facilitadr. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Equipamient Mínim: - Fantma (muñec de práctica) para realizar simulacines de primers auxilis. 1 cada 10 persnas. - Btiquín básic para curacines y algunas lesines menres. 1 cada 10 persnas. Set de artículs de escritri pr participante (lápiz, gma de brrar, blck de ntas). Manual del participante cn tds ls cntenids revisads en el módul. Plumnes para pizarrón. Libr de clases. Papelógrafs. Manuales cn prcedimients de emergencias y teléfns de urgencia. Manuales de autcuidad Manual de primers auxilis. Equipamient Óptim: - Equips para medir signs vitales. 1 cada 5 persnas. - Muñec para realizar simulacines de primers auxilis. 1 cada 5 persnas. nviembre - 2015 Página 8 de 41

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nmbre PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO AL USUARIO Y ENFOQUE DE DERECHOS. N de hras asciadas al módul 24 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits del módul Requisits de ingres al módul Cmpetencia del módul NO ESTÁ ASOCIADO NO ESTÁ RELACIONADO NO REQUIERE NO REQUIERE Identificar ls principis generales de la prmción del buen trat y enfque de derechs según características del usuari y cntext. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar accines de prmción del buen trat en servicis de salud y asistencia scial. 1.1 Explica el cncept de buen trat aplicad a las particularidades de ls usuaris del servici prestad, según estrategias de buen trat usualmente utilizadas. 1.2 Describe las mejres prácticas de buen trat aplicadas en labres de servicis de salud y asistencia scial, según estrategias de buen trat usualmente utilizadas. 1.3 Recnce la imprtancia de trabajar cn lineamients de buen trat, según las características de ls usuaris. Definición de Buen Trat en ls prcess de cuidads. Cncepts claves: respet, empatía, escucha activa y autvalración. La dignidad: tips de dignidad. Discriminación: directa e indirecta. Afect y cmprensión: ser tenid en cuenta. Autnmía: el invlucramient del usuari en la tma de decisines según su nivel de dependencia. Sensibilización para la prmción del Buen Trat a las persnas en situación de dependencia. Sentimient de carga y principales emcines nviembre - 2015 Página 9 de 41

del usuari en situación de dependencia. Principales frustracines del usuari en situación de dependencia. Prácticas del buen trat en el cuidad: Prtcls del buen trat. Recmendacines sencillas para dar y recibir un buen trat. Principales diferencias del buen trat entre usuaris: niñez y adultez. El buen trat cn la familia: pautas para el trabaj cn la familia del usuari. La reslución n vilenta de cnflicts: identificar psibles nichs de cnflicts. El desgaste emcinal. La imprtancia del buen trat. Vínculs afectivs entre usuari y cuidadr/a. Frtalecimient de la autnmía mral y autvalración del usuari. Identificación del mal trat al usuari. Principales riesgs del mal trat al usuari. Dificultades y beneficis del arte de cuidar. Definición y Frmas de cntención. Cntención emcinal. Cntención ambiental. Cntención farmaclógica. Cntención mecánica física. Fases de la cntención: Cmplicacines en el us de cntención mecánica: cntención trácica; cntención de extremidades; cmplicacines generales. Las cntencines desde un enfque de derechs. nviembre - 2015 Página 10 de 41

2. Recncer ls lineamients más imprtantes del enfque de derechs aplicads a ls servicis de salud y asistencia scial. 2.1 Explica al usuari ls aspects más relevantes del enfque de derechs aplicad a servicis de salud y asistencia scial, según cn ls interés del usuari y el plan de intervención. 2.2 Relacina el enfque de derechs cn ls servicis de salud y asistencia scial, de acuerd cn al tips de servici prestad. 2.3 Identifica la imprtancia de trabajar baj el enfque de derechs en la prestación de servicis de salud y asistencia scial, de acuerd cn al tip de servici prestad Principales cncepts de la Declaración Universal de ls Derechs Humans. Vulnerabilidad. Dignidad. Autnmía. Integridad. Igualdad. Autrrealización. Participación. El enfque de derechs aplicad a ls servicis de salud y asistencia scial:. Enfque de géner en ls servicis de cuidad. El cuidad cm cuestión scial desde un enfque de derechs Discernimient para tmar decisines relativas a ls servicis de salud y asistencia scial. Aplicación de la ética en ls servicis de cuidad y asistencia. Respet pr ls Derechs y la Dignidad de las Persnas. La respnsabilidad en ls servicis de cuidads: Integridad en el servici de cuidad. Tips de prestación de Servicis vinculads a ls cuidads: límites de acción del cuidadr/a. Us de infrmación btenida, cnsentimient infrmad y cnfidencialidad. Interferencias persnales en el ejercici de cuidad. Hnestidad y sinceridad. Respet pr la autnmía del usuari. Interrupción y fin de la prestación de ls servicis de cuidads. Ncines generales del marc nrmativ de ls nviembre - 2015 Página 11 de 41

Derechs Humans. Términs generales de la Ley N 20.422, aplicads a la prmción del buen trat al usuari y enfque de derechs. Términs generales de la Ley Nº 20.584 de Derechs y deberes que tienen las persnas en relación cn accines vinculadas a su atención en salud. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes pr módul. El desarrll de capacidades baj el enfque de cmpetencias requiere centrarse en la persna, quien se aprpia del prces de aprendizaje cn el apy de un/a Facilitadr/a; esta/e debe manejar métds de aprendizaje, en que tant ls estils y ritms de aprendizajes, cncimients y experiencias previas de ls/as participantes sean valrads. Las prpuestas de métds y ejempls de actividades de aprendizaje a realizar desde el inici, desarrll y cierre del módul, deben ser de tip expsitiv, basads en la demstración práctica, fmentand el trabaj en grups. Se recmienda en el diseñ de las actividades, cnsiderar la incrpración de material cn un fuerte cmpnente visual, pr ejempl, privilegiar el us de ftgrafías, esquemas simples, vides ilustracines didácticas en frmats sencills y amigables. La estrategia debe cntemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incrprarse pautas de ctej y registrs de aprendizajes abrdads, que queden cm material para las y ls participantes. Cm actividad de aprendizaje se sugiere que el/la facilitadr/a elabre, junt a ls/las participantes, una lista de cheque diari de las actividades que deben ser realizadas, identificand sus principales etapas, punts crítics y alternativas de prcedimients, realizand una retralimentación cn el grup y un cierre final a md de recuent de aprendizajes, recalcand las etapas del prces y la nrmativa asciada a este. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módul cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respect de ls aprendizajes esperads del módul. La evaluación curre en tdas las fases de la capacitación, dand inici cn la evaluación diagnóstica, durante el desarrll del módul cm evaluación de prces (aprendizajes esperads) y final (evaluación de resultads), cuand se califica quién aprueba n el módul. La relevancia de la evaluación tiene cm bjetiv n sl medir el nivel de aprendizaje, sin que también la estrategia metdlógica que se está aplicand cn base en l planificad para la pblación bjetiv. El/la facilitadr/a debe hacerse carg de realizar ls ajustes que sean necesaris para lgrar ls aprendizajes esperads. Se prpne cm estrategia la cnfección persnal de una pauta, en dnde se indiquen las principales etapas asciadas a la preparación y ejecución de ls cuidads y asistencia relativ a ls aspects étics, el enfque de derech y el buen trat, cntempland ls cntexts habitacinales del usuari, su situación de dependencia y el resguard en el respet de la autnmía del usuari al ejecutarl. El/la facilitadr/a realiza la retralimentación psterir a la clase atendiend eventuales mejras a trabajar. El lgr de aprbación del prgrama de trabaj está en escala de nviembre - 2015 Página 12 de 41

1 a 100%, siend el mínim un 70%.El/la facilitadr/a realiza la retralimentación psterir a la clase atendiend eventuales mejras a trabajar. El lgr de aprbación del prgrama de trabaj está en escala de 1 a 100%, siend el mínim un 70%. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir del área de las ciencias sciales y salud titulad. Experiencia labral en el sectr de servicis de salud y asistencia scial ls últims 3 añs, de mínim 1 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir del área de las ciencias sciales y salud titulad. Capacitación que acredite especialización atingente al módul a realizar. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. De fici cn experiencia labral de cuidadr/a en ls últims 5 añs, cn un mínim de 3 añ, demstrable. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases que cuente al mens cn 1,1 m² pr alumn. - Puests de trabaj individuales que cnsidere mesa y silla silla universitaria. - Escritri y silla para el facilitadr. - Cnexines para utilizar medis didáctics, tales cm data y salida a Internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres, cn capacidad suficiente para la cantidad de persnas que se atiende en frma simultánea. Espaci físic adecuad, para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, especialmente de ls participantes. Set de artículs de escritri pr participante (lápiz- gma de brrar- blck de ntas). Manual del participante cn tds ls cntenids revisads en el módul. Plumnes para pizarrón. Libr de clases. Prtcls del buen trat. nviembre - 2015 Página 13 de 41

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nmbre ASISTENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA N de hras asciadas al módul 48 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits del módul CUIDADOR/A PRIMARIO/A P-8790-5329-003-V01 Asistir en las actividades de la vida diaria, según nrmativas vigentes y plan de intervención. U-8890-5329-007- V01 ENSEÑANZA MEDIA DE PREFERENCIA Requisits de ingres al módul SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO 5. Cmpetencia del módul Asistir al usuari en las actividades de la vida diaria, según nrmativas de higiene y seguridad y de acuerd cn el plan de intervención. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Asistir a ls usuaris en la mantención de las cndicines de higiene persnal y cnfrt, de acuerd cn plan de acción, nrmas de higiene y seguridad vigentes. 1.1. Explica al usuari las rutinas de higiene y cnfrt, según prtcls de actuación. 1.2. Utiliza ls prducts de ase persnal, materiales y ayudas técnicas necesarias que resguarden el cnfrt y autnmía del usuari, según nrmativas de higiene y seguridad. 1.3. Clca la vestimenta del usuari crrbrand la cmdidad de calzad y vestir, de acuerd cn la autnmía en la tma de decisión del usuari. 1.4. Acndicina la cama lugar de descans asegurand la higiene y el buen drmir del Prces de acgida y adaptación vinculad a la asistencia en las actividades de la vida diaria: Cmunicación efectiva. Bienvenida y salud. El víncul cn el usuari. Prcess de cuidads referids al entrn y a las actividades de la vida diaria. Actividades básicas de la vida diaria. Técnicas básicas de cuidad. Técnicas de ase bucal, js, cabell, bañ en cama, bañ en ducha y tina. 5En Dictamen N 58.942 de 2012, la Cntralría General de la República indica que la exigencia de salud cmpatible debe entenderse cm la ausencia de alguna enfermedad que impida el crrect desempeñ de un emple y debe examinarse, cas a cas las circunstancias de cada una de ellas en relación cn su salud y el carg específic que pretenden desempeñar. nviembre - 2015 Página 14 de 41

usuari, según plan de acción. 1.5. Registra ls prcedimients efectuads, según plan de acción. Secad crpral, lubricación de la piel, ase de zna genital y perianal. Higiene del sueñ: la imprtancia del sueñ en la recuperación de la fatiga del día, la recuperación física y sensación de bienestar que se siente al despertar. Cndicines ambientales recmendadas para el ase crpral y de cabell (temperatura del agua, ambiente e iluminación). Tips de rutinas de higiene aplicadas a usuaris en distintas cndicines de dependencia. Características generales de ls materiales y prducts de ase persnal utilizads: Tips de prducts de ase persnal. Principales materiales utilizads para la higiene persnal. Características generales sbre ayudas técnicas: Tips de ayudas técnicas. Especificacines y funcines de las ayudas técnicas. Ventajas y desventajas de ls distints tips de ayudas técnicas. Técnicas de vestimenta según nivel de dependencia; imprtancia de la elección de la vestimenta y mantenimient de la autnmía del usuari. Cncepts de autnmía del usuari aplicads en el mantenimient de la higiene y cnfrt persnal. Imprtancia de la aplicación del enfque de derechs vinculads a la higiene y cnfrt del usuari. Facilitación de cnductas independientes, de cnfrt y de bienestar. La tma de decisión asciadas al ase persnal: el invlucramient del usuari en la tma de nviembre - 2015 Página 15 de 41

decisines. La cnservación recuperación de la autnmía. Principales prblemáticas y cnflicts vinculads a las tareas de higiene persnal del usuari. Respet y empatía asciads al ase persnal del usuari. Tlerancia a la frustración asciads al ase persnal y cnfrt del usuari. Relacines cn familiares y tutres del usuari. Principales alteracines afectivas. Tips de registrs vinculads a la higiene persnal y cnfrt del usuari: Imprtancia de ls registrs aplicads a la higiene persnal y cnfrt del usuari. La administración permanente de registrs. El us de cuaderns, librs, cmputadr, infrmes. Técnicas de bservación directa. Medidas de prevención y prtección generales: Acndicinamient de la unidad del usuari vinculada al ase persnal y cnfrt del usuari. Tips de vestimentas y accesris necesaris vinculads al ase persnal y cnfrt del usuari. Autcuidad vinculad a labres del ase persnal del usuari. 2. Realizar accines de mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad del usuari, de acuerd cn nrmativas de higiene y seguridad vigentes. 2.1 Explicar al usuari respnsable sbre las accines a realizar de mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias, según rutinas prgramadas. 2.2 Realiza la limpieza de la unidad del usuari y ayudas técnicas utilizand prducts y materiales indicads, de acuerd cn plan de acción definid. Características de las accines de mantenimient de la unidad del usuari. Medis de cmunicación utilizads para explicar al usuari respnsable sbre las rutinas a realizar en la unidad. El ase de la unidad del usuari: la ventilación, iluminación, temperatura ambiental, dispsición de basura, la rnamentación. Prces de limpieza de nviembre - 2015 Página 16 de 41

2.3 Elimina ls residus y basura del usuari, de acuerd cn las nrmas de higiene y seguridad vigentes. 2.4 Realiza el rden de la unidad del usuari, de acuerd cn ls requerimients particulares de la persna y nivel de autnmía. 2.5 Registra las accines de mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias, según prcedimients de acción. las diferentes ayudas técnicas. Principales factres y variables a cnsiderar en ls prducts de ase de la unidad. Características generales sbre ls equips y prducts de limpieza usads dentr de la unidad: Tips de prducts de limpieza. Tips de electrdméstics. Principales materiales utilizads para el ase de la unidad. Ventajas y desventajas de ls distints tips de prducts de ase de la unidad. Cncepts de autnmía del usuari vinculads al prces de mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad: La tma de decisión del usuari asciada al mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad: el invlucramient del usuari en la tma de decisines. Facilitación de cnductas independientes, de cnfrt y de bienestar. Imprtancia de aplicar el enfque de derechs vinculads al mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad. Principales prblemáticas y cnflicts vinculads al mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad del usuari: Relacines cn familiares y tutres del usuari. Tlerancia a la frustración asciads mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad del usuari. Principales alteracines afectivas. Prces de registrs vinculads a la higiene persnal y cnfrt del usuari: Imprtancia de ls registrs vinculads a la nviembre - 2015 Página 17 de 41

higiene persnal y cnfrt del usuari. Medidas de prevención y prtección generales: Acndicinamient de la unidad vinculada al ase de la unidad. Tips de vestimentas y accesris necesaris vinculads al ase de la unidad. Autcuidad vinculad a labres de mantenimient del rden y de las cndicines higiénicas-sanitarias de la unidad del usuari. Deberes y derechs labrales de la cuidadr/a. 3. Administrar la ingesta de ls aliments, de acuerd cn el nivel de dependencia del usuari. 3.1 Identifica las accines que el usuari puede hacer pr sí mism en la ingesta de aliments, de acuerd a prcedimients de acción. 3.2 Explica al usuari sbre el prces de administración de aliments, de acuerd a recmendacines técnicas y autnmía del usuari. 3.3 Dispne de ls aliments, utensilis y ayudas técnicas necesarias en el prces de administración de aliments, según el nivel de dependencia del usuari. 3.4 Administra la ingesta de ls aliments, según plan de acción. 3.5 Registra el prces de ingesta de aliments, según prcedimients de acción. Cncept de autnmía del usuari vinculads al prces de administración de aliments: Imprtancia de la aplicación del enfque de derechs en la administración de aliments. La tma de decisión del usuari asciada a la administración de aliments: el invlucramient del usuari en la tma de decisines. Imprtancia de la alimentación y nutrición: Tips de aliments saludables. Vida saludable. Ingesta de aliments: Lectura de indicacines y prescripcines del especialista. La imprtancia de suministrar sl aliments indicads. La higiene en el prces de administración de aliments Técnicas para alimentar a persna encamada cn mayr nivel de dependencia. Imprtancia del registr del tip de dieta y cantidad administrada. Características general sbre ayudas técnicas y accesris vinculads al prces de administración nviembre - 2015 Página 18 de 41

de aliments: Tips de ayudas técnicas asciadas a la administración de aliments. Tips de electrdméstics y utensilis asciads a la administración de aliments. Etapas y prces de limpieza de las diferentes ayudas técnicas. Principales factres y variables a cnsiderar en el prces de administración de ayudas técnicas. Principales prblemáticas y cnflicts vinculads al prces de administración de aliments: Relacines cn familiares y tutres del usuari Tlerancia a la frustración asciads al prces de administración de aliments. Principales alteracines afectivas. Registrs vinculads al prces de administración de aliments: Imprtancia de ls registrs en el prces de administración de aliments. Medidas de prevención y prtección generales: Verificación de cnservación de aliments y dietas establecidas. Tips de vestimentas y accesris necesaris vinculads al prces de administración de aliments. Autcuidad vinculad a al prces de administración de aliments. Deberes y derechs labrales de la cuidadr/a. 4. Efectuar la recgida de eliminacines de ls usuaris, según nrmativas de higiene y seguridad y nivel de dependencia. 4.1 Explica al usuari sbre el prces de recgida de eliminación, según técnicas de cmunicación efectiva y prcedimients de acción. 4.2 Realiza la recgida de eliminacines del usuari, según ls prcedimients crrespndientes al nivel de dependencia. Atención de la persna durante eliminacines: Tip de eliminacines de ls usuaris. Prcedimients cuand presenta vómit, necesita evacuar vejiga, intestin tiene tr tip de drenaje. nviembre - 2015 Página 19 de 41

4.3 Supervisa y realiza el ase persnal psteliminación respetand la dignidad del usuari, según su nivel de dependencia y técnicas de ase. 4.4 Realiza el registr de eliminacines, según prcedimients de acción determinad. Técnicas de asistencia en accines de rinar y defecar en usuaris cn pca autnmía y pstrads. Cmprtamient de ls esfínteres: vesical y anal: El hábit de rinar y defecar de ls usuaris Ritm de ls hábits de defecar y rinar del ase psterir a realización de necesidades. Grad de cntrl de esfínteres. Anrmalidades del hábit de defecar y rinar. Tips de entrega de Infrmación al usuari aplicad a ls prcedimients de eliminacines: Escucha activa/cmunicación efectiva Respet y empatía Dignidad del usuari El víncul cn el usuari Características generales sbre ayudas técnicas y accesris vinculads a la recgida de eliminacines de ls usuaris: Tips de ayudas técnicas asciadas a la recgida de eliminacines de ls usuaris. Etapas y prces en la recgida de eliminacines de ls usuaris. Principales factres y variables a cnsiderar en el prces de la recgida de eliminacines de ls usuaris. Principales prblemáticas y cnflicts vinculads a las eliminacines durante el prces de administración de aliments. Tlerancia a la frustración asciads al prces de la recgida de eliminacines de ls usuaris Principales alteracines afectivas. Prces de registrs vinculads al prces de la recgida de eliminacines de ls usuaris: Mnitre del ase persnal pst-eliminación. nviembre - 2015 Página 20 de 41

Medidas de prevención y prtección generales: Tips de vestimentas y accesris necesaris vinculads al prces de la recgida de eliminacines de ls usuaris. Aliments y medicaments que previenen estreñimient. Tips de incntinencia de rina depsicines. Tips de anrmalidades de ls hábits de defecación y rina. Autcuidad vinculad a al prces de la recgida de eliminacines de ls usuaris. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A cntinuación se presenta una prpuesta metdlógica, que sugiere una estrategia para la adquisición de cncimients, habilidades y actitudes pr módul. El desarrll de capacidades baj el enfque de cmpetencias requiere centrarse en la persna, quien se aprpia del prces de aprendizaje cn el apy de preferentemente ds Facilitadres/as; estas/s debe manejar métds de aprendizaje, en que tant ls estils y ritms de aprendizajes, cncimients y experiencias previas de ls/as participantes sean valrads. Las prpuestas de métds y ejempls de actividades de aprendizaje a realizar desde el inici, desarrll y cierre del módul, deben ser de tip expsitiv, basads en la demstración práctica, fmentand el trabaj en grups. Se recmienda en el diseñ de las actividades, cnsiderar la incrpración de material cn un fuerte cmpnente visual, pr ejempl, privilegiar el us de ftgrafías, esquemas simples, vides ilustracines didácticas en frmats sencills y amigables. La estrategia debe cntemplar un 60 % de actividades prácticas y 40 % teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incrprarse pautas de ctej y registrs de aprendizajes abrdads, que queden cm material para las y ls participantes. Cm actividad de aprendizaje se sugiere que el/la facilitadr/a elabre, junt a ls/las participantes, una lista de cheque diari de las actividades que deben ser realizadas, identificand sus principales etapas, punts crítics y alternativas de prcedimients, realizand una retralimentación cn el grup y un cierre final a md de recuent de aprendizajes, recalcand las etapas del prces y la nrmativa asciada a este. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módul cnsidera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de ls participantes respect de ls aprendizajes esperads del módul. La evaluación curre en tdas las fases de la capacitación, dand inici cn la evaluación diagnóstica, durante el desarrll del módul cm evaluación de prces (aprendizajes esperads) y final (evaluación de resultads), cuand se califica quién aprueba n el módul. La relevancia de la evaluación tiene cm bjetiv n sl medir el nivel de aprendizaje, sin que también la estrategia metdlógica que se está aplicand cn base en l nviembre - 2015 Página 21 de 41

planificad para la pblación bjetiv. El/la facilitadr/a debe hacerse carg de realizar ls ajustes que sean necesaris para lgrar ls aprendizajes esperads. Se prpne cm estrategia la cnfección persnal de una pauta, en dnde se indiquen las principales etapas asciadas a la preparación y ejecución de ls cuidads primaris, cntempland ls cntexts habitacinales del usuari, su situación de dependencia y las medidas de seguridad al ejecutarl. El/la facilitadr/a realiza la retralimentación psterir a la clase atendiend eventuales mejras a trabajar. El lgr de aprbación del prgrama de trabaj está en escala de 1 a 100 %, siend el mínim un 70 %. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir del área de las ciencias sciales y salud titulad. Experiencia labral en el sectr de servicis de salud y asistencia scial ls últims 3 añs, de mínim 1 añs, demstrables. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. Frmación académica cm prfesinal técnic de nivel superir del área de las ciencias sciales y salud titulad. Capacitación que acredite especialización atingente al módul a realizar. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. De fici cn experiencia labral de cuidadr/a en ls últims 5 añs, cn un mínim de 3 añ, demstrable. Experiencia cm facilitadr de capacitación labral para adults, de mínim 2 añs, preferentemente cn frmación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demstrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equips y herramientas Materiales e insums Sala de clases que cuente al mens cn 1,1 m² pr alumn. - Puests de trabaj individuales que cnsidere mesa y silla silla universitaria. - Escritri y silla para el facilitadr. - Cnexines para utilizar medis didáctics, tales Ntebk PC. Pryectr multimedia. Telón. Pizarrón. Filmadra cámara ftgráfica para registrar evidencias de actividades realizadas, Set de artículs de escritri pr participante (lápiz- gma de brrar- blck de ntas). Manual del participante cn tds ls cntenids revisads en el módul. Plumnes para pizarrón. Libr de clases. nviembre - 2015 Página 22 de 41

cm data y salida a Internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicis higiénics separads para hmbres y mujeres, cn capacidad suficiente para la cantidad de persnas que se atiende en frma simultánea. Espaci físic adecuad, para realizar actividades y ejercicis de desplazamient. Taller para realizar actividades prácticas de cuidad primari vinculadas a las actividades de la vida diaria. Habilitad cn camillas, ayudas técnicas, simulación de unidad del usuari. Para este módul se sugiere cntemplar un taller cnveni cn alguna institución que cuente cn ls requerimients para desarrllar el módul. especialmente de ls participantes. Unifrme individual de trabaj cmpuest pr: - Delantal blanc. - Mascarilla. - Guantes de gma. Termómetr. - Lza. - Cubierts. - Ollas. - Pañs. Materiales para el prces de alimentación: - Baber. - Lza. - Cubierts. - Pañs. - Sndas. - Gasas. - Agua. - Jabón. - Servilletas. - Bandeja. Riñón Pat Chata Extintr. Equip y ayudas técnicas - Silla de ruedas. - Burrits. - Bastnes. - Fantma (muñec de práctica). Mesnes para realizar muestras de aliments Tallas. Rpa de cama. Batas. Vestuari para simulacines. Implements: - Camas clínicas. - Veladres. - Estantes. - Mesas y/ mesnes. Guantes de gma. Pañales. Papel absrbente. Prducts de ase persnal nviembre - 2015 Página 23 de 41

- Mesas auxiliares. - Sala de bañ cmpleta. Prducts y artefacts de limpieza de la unidad. nviembre - 2015 Página 24 de 41

MÓDULO FORMATIVO N 4 Nmbre MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD EN PROCESOS DE CUIDADO. N de hras asciadas al módul. 48 Perfil ChileValra asciad al módul UCL(s) ChileValra relacinada(s) Requisits del módul CUIDADOR/A PRIMARIO/A P-8790-5329-003-V01 EJECUTAR ACTIVIDADES ORIENTADAS AL MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA SALUD, SEGÚN NORMATIVAS VIGENTES Y ESPECIFICACIONES DEL ESPECIALISTA. ENSEÑANZA MEDIA DE PREFERENCIA Requisits de ingres al módul SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA COMPATIBLE CON EL DESEMPEÑO DEL OFICIO 6. Cmpetencia del módul Realizar actividades vinculadas al mantenimient y mejra de la salud del usuari, según nrmativas de higiene y seguridad y especificacines técnicas de especialista. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Administrar medicaments y tma de signs vitales, según especificacines técnicas y prtcls de actuación. 1.1 Explica al usuari al respnsable sbre ls prcedimients de administración de medicaments y tma de signs vitales, según plan de intervención y prtcls de actuación. 1.2 Prepara ls medicaments y elements usads en la tma de signs vitales según indicacines del especialista e instructivs específics. 1.3 Prepara al usuari en la administración de ls medicaments y tma de signs vitales, según nivel de dependencia y especificacines del especialista. 1.4 Realiza la administración de medicaments y tma de signs vitales, siguiend ls prtcls Tips de planes de intervención que invlucran la administración de medicaments y tma de signs vitales. Especialidades invlucradas en distints planes de intervención del área de la salud: medicina, enfermería, kinesilgía, terapia cupacinal, etc. Características de la entrega de infrmación al usuari y respnsables sbre medicaments y tma de signs vitales. La imprtancia de la cmunicación cn el usuari. Cncepts de autnmía del usuari en la administrar medicaments y tma de signs vitales. Imprtancia de la aplicación del enfque de 6En Dictamen N 58.942 de 2012, la Cntralría General de la República indica que la exigencia de salud cmpatible debe entenderse cm la ausencia de alguna enfermedad que impida el crrect desempeñ de un emple y debe examinarse, cas a cas las circunstancias de cada una de ellas en relación cn su salud y el carg específic que pretenden desempeñar. nviembre - 2015 Página 25 de 41

de actuación definids y las especificacines de especialistas. 1.5 Registra la administración de ls medicaments y tma de signs vitales, según las prescripcines del especialista y prtcls de actuación. derechs en la administración de medicaments y tma de signs vitales. Facilitación de cnductas independientes, de cnfrt y de bienestar. La tma de decisión asciada al prces de administrar medicaments y tma de signs vitales: el invlucramient del usuari en la tma de decisines. La bservación de l que la persna puede hacer pr sí misma. La cnservación recuperación de la autnmía. Ncines básicas sbre el prces de administrar medicaments y tma de signs vitales. Tips de medicaments y elements de tma de presión. La ingesta de medicaments: ls cinc crrects. Prtcls de actuación en ls prcess de administración de medicaments y tma de signs vitales. Verificación de indicacines prfesinales de ingesta. Técnicas de vías de administración según nivel de dependencia del usuari: ral, rectal y tópica. Preparación del usuari para la ingesta de medicaments y tma de signs vitales. Cncepts básics y uss habituales de ls medicaments. Signs de alerta en la plimedicación y autmedicación. Cntrl de signs vitales: técnicas de cntrl de presión arterial, temperatura, respiración, presión arterial. Cntrl de incntinencias, infeccines, nviembre - 2015 Página 26 de 41

estreñimients. Vendaje y apósits. Criticidad del us de prducts farmacéutics según indicacines médicas y criteris de enfermería. Equips e implements a utilizar, su preparación y la del usuari. Tips de ayudas técnicas en el prces de administración de medicaments y tma de signs vitales. Principales factres y variables a cnsiderar en el prces de administración de medicaments y tma de signs vitales. Técnicas y prcedimients de recncimient de signs de alerta de enfermedad para la derivación prtuna baj supervisión pertinente. Señales de alerta de enfermedades relacinadas cn ls sistemas cardi-circulatri, respiratri, digestiv y urinari, nervis, lcmtr. Prces de registrs vinculads: Cntrl de hraris de administración de medicaments. Imprtancia de ls registrs en la administración de medicaments y tma de signs vitales. Reprte frmal a prfesinal respnsable sbre la detección de autmedicación. La administración permanente de registrs. El us de cuaderns, librs, cmputadr, infrmes. Técnicas de bservación directa. Medidas de prevención y prtección generales: Mnitre de fechas de vencimient e indicacines de ls medicaments, mds de nviembre - 2015 Página 27 de 41

2. Realizar prcedimients de apy en salud, según indicacines de especialistas y nrmativas de higiene y seguridad. 2.1 Explica al usuari al respnsable de este sbre ls prcedimients de apy en salud, según plan de intervención y resguard de la autnmía de la persna. 2.2 Mviliza, transfiere y traslada al usuari, según nivel de dependencia y el plan de intervención definid. 2.3 Realiza la asistencia en el us de ayudas técnicas, de acuerd a las especificacines del especialista y nivel de dependencia del usuari. 2.4 Realiza el prces de prevención de úlceras pr presión, según el plan de intervención definid. 2.5 Registra ls prcedimients de apy realizads, según instructiv de prcedimient. cnservación. Tips de vestimentas y accesris necesaris vinculads al prces de administración de medicaments y tma de signs vitales. Definicines y alcances básics de enfermedades cmunes en las distintas etapas del desarrll evlutiv de ls usuaris y que requieren de apy y cuidads. Tips de planes de intervención según especialidad en el ámbit de la salud: medicina, enfermería, kinesilgía, terapia cupacinal, etc. Principales factres y variables a cnsiderar en ls prcedimients de mvilidad, transferencia y traslad del usuari. Prevención de úlceras pr presión: La lubricación de la piel y cambis psturales. Técnicas de cambis psturales, transferencia y traslad Principis básics anatmfisilógics de sstén y mvimient del cuerp human: patlgías más frecuentes, bimecánica de las articulacines y psicines anatómicas. Estimulación ergnómica. Imprtancia de la ergnmía para el traslad, transferencia y mvilidad del usuari. Técnicas ergnómicas para el traslad, transferencia y mvilidad del usuari. Equips e implements a utilizar en ls prcedimients de apy en salud: Tips de ayudas técnicas en ls prcedimients de apy en salud. Us de órtesis, prótesis, férulas, sillas de ruedas, muletas, bastnes, burrits, etc. Imprtancia de la rpa de cama: limpia, seca, sin arrugas. El us de clchón antiescara, cjines, almhadillas, etc. nviembre - 2015 Página 28 de 41

La hidratación permanente, la higiene de la persna cuidada y us de jabón neutr, Imprtancia de las indicacines, prescripcines médicas y plan de intervención: 3. Aplicar técnicas de primers auxilis, según prtcls de actuación y nrmativas vigentes. 3.1 Explica al usuari al respnsable de éste sbre ls prcedimients de primers auxilis ejecutads, de acuerd cn ls prtcls de actuación definids pr el especialista. 3.2 Realiza las manibras de primers auxilis, de acuerd a las indicacines del especialista e inmediatez de ejecución que se requiera. 3.3 Cntacta ls servicis de emergencias, de acuerd cn ls prtcls de actuación definids e inmediatez de ejecución que se requiera. 3.4 Registra ls prcedimients efectuads, de acuerd cn ls prtcls de actuación previamente definids. Prces de registrs vinculads a ls prcess de apy en salud: Cntrl de hraris. Imprtancia de ls registrs en ls prcedimients de apy de salud. Reprte frmal a prfesinal respnsable sbre la detección deterirs y mejras en salud Medidas de prevención y prtección generales: Técnicas de prevención de caídas y accidentes. Medidas preventivas en ls cuidads dentr de la unidad del usuari. La entrega de infrmación al usuari respnsable sbre prcedimients de primers auxilis. La imprtancia de la cmunicación efectiva cn el usuari en situacines de accidentes y emergencias: asertividad, empatía, escucha activa. Ncines básicas sbre técnicas de primers auxilis y emergencia. Identificación de gravedad del accidente emergencia. Técnicas de cntención física y emcinal. Prtcls de ntificación a familiares respnsable del usuari. Fundaments de ls Primers Auxilis (PP.AA.): Definición de Primers Auxilis. Principis fundamentales para el aprendizaje de ls PP.AA Aspects legales de ls Primers Auxilis: Omisión del deber de scrr. Denegación de Auxili. Qué hacer en cas de emergencias nviembre - 2015 Página 29 de 41