Principio de Superposición: Aplicaciones

Documentos relacionados
Acuíferos semiconfinados

Hidráulica de captaciones: Fundamentos

Método de recuperación n de Theis

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

SESIÓN 4. Casos particulares de pruebas de bombeo a caudal constante. Introducción de pruebas de bombeo a caudal variable.

... Tabla 1 l. Valores de la

Ejercicios ejemplo Tema 8 Pág.1 de 9

Gráficos de probabilidad

Tránsito de Hidrogramas

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Tema 3. Magnitudes escalares y vectoriales

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA

Distribuciones Estadísticas

Medidas puntuales de permeabilidad

Ejercicios de Vectores y Trigonometría

Caso práctico. Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo

EJERCICIOS DE INTEGRALES DEFINIDAS:

El medio hidrogeológico

TEMA 7 SISTEMAS DE ECUACIONES

PROPUESTA A. c) Demuestra, usando el Teorema de Rolle, que la ecuación anterior no puede tener más de tres raíces reales distintas.

Especies carbonatadas

Memoria explicativa de la práctica

TEMA 6: GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO

Unidad 8 Áreas y Volúmenes

Tema 3 Algebra. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones: Inecuaciones Índice

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME AL ART.47 DEL TRLOTENC ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1

Ecuaciones Lineales en Dos Variables

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR

4. PROPIEDAD DE ÁREAS PLANAS Y LINEAS Centroides de áreas compuestas

Propiedad importante: Si una recta pasa por los puntos ( a, UNIDAD 7.- Funciones polinómicas (tema 7 del libro)

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA PLANA. 1. Hallar las ecuaciones paramétricas de la recta r que pasa por el punto ( 2, 2) tiene como vector director el vector

CAPITULO VI. ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DEL POZO. Consideraciones generales sobre las pérdidas de carga

Captaciones de Aguas Subterráneas

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE BOMBEO

Apellidos: Nombre: 2º Grupo: _D _ Día: 22-XI-2011 CURSO

OPERACIONES CON NÚMEROS BINARIOS

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CR SOLUCIONARIO SIMULACRO Por: Prof. Álvaro Elizondo Montoya.

FU CIÓ CUADRÁTICA. y = a.x 2 + b.x + c. Término Cuadrático Término Lineal Término Independiente. Matestay. a = 1 b = 4 c = 3. d 2.

Modelos de dinámica de poblaciones aisladas Ecología (1861 y 1812) Grado de Biología y de Ciencias Ambientales. UMU

UNIDAD DE APRENDIZAJE VI

MATEMÁTICAS III CICLO COMÚN III PARCIAL UNIDDA DIDÁCTICA #3 FUNCIÓN CUADRÁTICA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APLICANDO ECUACIONES CUADRÁTICAS

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Clase 2.2E Pág. 1 de 14

EL BLOG DE MATE DE AIDA 4º ESO: apuntes de funciones pág. 1 FUNCIONES

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 6 CAPTACIONES VERTICALES. CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y Su Aprovechamiento Profesor C. Espinoza Semestre Otoño 2009 INDICE

Sistemas de Ecuaciones Lineales. Método de Reducción.

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

DIVISIBILIDAD. - DIVISOR DE UN NÚMERO: Un número es divisor de un número dado, cuando al dividir el número entre el divisor, nos da resultado exacto.

TEMA 2: NÚMEROS ENTEROS 1º ESO. MATEMÁTICAS

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

Tema 8: Funciones I. Características.

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

Realizar el perfil longitudinal de un río

1. Cinemática: Elementos del movimiento

Cálculos Estadísticos en Hidrología

1.5. Representaciones Gráficas

unicoos Funciones lineales Objetivos 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

1 JESTADIS\REGRES.DOC

Tema 13 La integral definida. Aplicaciones

GUIA DE PROBLEMAS Nº 2 FISICA 4 AÑO 2013

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

Estadística Demográfica. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Parte VI Tabla de mortalidad poblacional de momento: esperanza de vida

TEMA 8: FUNCIONES. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

TEMA 4. TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

Propiedad importante: Si una recta pasa por los puntos ( a, 1. FUNCIÓNES POLINÓMICAS DE PRIMER GRADO

RESOLUCIÓN DEL PRACTIQUEMOS DE LA FICHA N 12 COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Los números enteros. Dado que los enteros contienen los enteros positivos, se considera a los números naturales son un subconjunto de los enteros.

Colegio Universitario Boston

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Secciones Cónicas. 0.1 Parábolas

Matemáticas Problemas resueltos de gráficas de funciones (1) PROBLEMAS RESUELTOS DE GRÁFICAS DE FUNCIONES (1)


Tema 4: Programación lineal

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

ANEXO 19 PRUEBAS DE BOMBEO POZOS WP

Implementación de animaciones FLASH a la docencia de Geociencias aplicadas a la Ingeniería.

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2015 Problemas (Dos puntos por problema).

Geometría Analítica. Samuel Gitler. Departamento de Matemáticas CINVESTAV IPN México

Ejercicios de Física 4º de ESO

Cálculo de la Recta Tangente

Eficiencia de Pozos. Cómo saber en qué condición se encuentra un pozo?. Existen dos posibilidades

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

Semana 07[1/21] Sumatorias. 12 de abril de Sumatorias

UNIDAD DE APRENDIZAJE V

Proyecto Guao PLANO REAL

Transcripción:

Concepto El efecto producido en la superficie freática o piezométrica por dos o más pozos que bombean (o inyectan) es el mismo que la suma de todos los efectos que habrían producido cada uno de los pozos individualmente, como si los otros no existieran. (*) Principio de Superposición: Aplicaciones ( horas) =6 litros/s Es mas sencillo explicarlo con un ejemplo: Supongamos que deseamos saber el descenso generado en el pozo X por los sondeos en A y en B con las características indicadas en la figura. Si disponemos de los datos suficientes para calcular el descenso que produciría A si B no bombeara, y análogamente el que produciría solamente B, en el caso real (bombean los dos) bastará calcular el descenso producido por uno y por otro y sumarlos. Para que los cálculos sean lo más simples posibles, supongamos que el ejemplo de la figura se desarrolla en un acuífero confinado perfecto. Primero aplicamos la ecuación de Jacob 1 para obtener el descenso producido por A: 6.86,4,5.30. s A log 4 = 4,61metros 5 30 140.10 Después calculamos el descenso producido por B, y después sumamos ambos descensos 3,5.86,4,5.30. 5 s B log 4 = 5,78 metros 5 30 95.10 s total = s A + s B = 4,61 + 5,78 =10,39 metros En la figura anterior se han representado los 3 puntos ( de bombeo y el de obsevación) no alineados, precisamente para simular un caso real, ya que en los libros siempre se presenta un corte, y podría parecer que los efectos de la superposición se producen solamente en el plano que une los dos sondeos que bombean En cambio, ahora sí que tenemos 0 que representar el plano que une A y 5 B para poder trazar gráficamente la superposición de efectos. 10 Supongamos que la distancia entre 15 ambos es de 00 metros. Los descensos de la figura adjunta se han 0 calculado con Jacob y con los datos 5 80 60 40 0 0 0 40 60 80 10 0 10 14 0 160 180 00 0 del ejemplo anterior. A 140 m. T= 30 m /día X 95 m. S=10-5 B (5 horas) =3,5 litros/s (*) El Principio de Superposición se define y utiliza en varios campos de la Física, especialmente para la superposición de ondas. 1 A lo largo de todo el tema utilizamos la ecuación de Jacob (acuíferos confinados) porque es la más simple. Por supuesto, en todos los ejemplos habría que aplicar la ecuación correspondiente (acuífero semiconfinado, libre...) F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/javisan/hidro Pág. 1

Bombeo con caudal variable El principio de superposición nos permite calcular descensos cuando el caudal es variable. Por ejemplo, supongamos que en un acuífero de características conocidas se ha bombeado durante 15 horas: las 10 primeras, un caudal de 4 litros/seg, y las 5 horas siguientes se aumenta el caudal a 7 litros/seg. Para ello, podemos suponer que en el mismo sondeo están funcionando dos bombas: una mantiene el caudal de 4 litros/seg hasta el final, y a las 10 horas, la segunda bomba, introducida en el mismo sondeo comenzara a extraer 3 litros/seg (el incremento de caudal que realmente se produjo). Esta ficción tiene que producir el mismo efecto que la realidad, puesto que las últimas 5 horas se bombeaban 4+3= 7 litros/seg. 0 10 15 horas 4 litros/seg 3 litros/seg Realidad 4 litros/seg 7 litros/seg Ficción equivalente 4 litros/seg También es sencillo simular una disminución de caudal. Supongamos que en un caso similar al anterior, el caudal disminuye de 9 litros/seg a 7. Bastará suponer que el caudal de 9 permanece constante, y que una segunda bomba comienza a inyectar un caudal de 3 (por tanto, -3 litros/seg), como se esquematiza en la figura siguiente (*) : 3 litros/seg Realidad Ficción equivalente 0 10 15 horas 9 litros/seg 7 litros/seg 9 litros/seg - litros/seg Recuperación También puede plantearse el caso de que deseemos conocer los descensos existentes después de un tiempo τ (t griega, tau) de bombeo y de un tiempo t de descanso. Supongamos que el sondeo estuvo bombeando 10 litros/seg durante 3 horas, después se detuvo, y ha estado horas parado. Se desea conocer el descenso después de esas horas de descanso. Basta suponer (de nuevo la imagen de las dos bombas en el mismo sondeo) que el bombeo no se interrumpió, sino que a esa misma hora comenzó a inyectarse el mismo caudal que se está extrayendo. Es obvio que extraer 10 litros/seg y simultáneamente inyectar 10 litros/seg sería lo mismo que no extraer nada. Con las cifras de la figura adjunta, bastaría aplicar la fórmula Realidad Ficción equivalente 0 3 5 horas 10 litros/seg 10 litros/seg Parado -10 litros/seg correspondiente dos veces: 1º) =10 litros/seg y tiempo=5 horas, º) = 10 litros/seg y tiempo= horas. Finalmente, sumar los valores obtenidos por ambos cálculos. (*) Sondeos que inyectan agua: Conos de ascensos Sabemos que si inyectamos un caudal se genera un cono de ascensos idéntico al que se hubiera creado al bombear el mismo caudal, pero invertido. Para calcularlo es suficiente utilizar la fórmula adecuada al tipo de acuífero de que se trate, simplemente introduciendo en la fórmula un valor negativo para el caudal, con lo que la fórmula nos devuelve un descenso negativo, es decir: un ascenso F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/javisan/hidro Pág.

Esta idea general es válida para cualquier acuífero: sólo habría que aplicar las fórmulas adecuadas a acuíferos semiconfinados o libres. Pero vamos a ver aquí brevemente la aplicación a acuíferos confinados, que siempre es lo más simple. t t 0 En la figura adjunta vemos los 1 s' descensos en un acuífero confinado que estuvo bombeando 3 horas tras 3 las cuales ha estado detenido otras horas. 4 En la figura se han señalado descensos a los 40 minutos, cuando llevaba parado 1 hora: Si el bombeo no se hubiera detenido (hubiera bombeado 4 horas) el descenso alcanzado hubiera sido de s b La virtual inyección de un caudal idéntico al bombeado, tras 1 hora, habría generado un ascenso s b. Por tanto, el descenso residual es : s = s b - s r El cálculo con la fórmula de Jacob sería:,5 T ( τ + t),5 T t ( τ + t) s' = s s log 0,183 log log (1) b r 5 6 7 8 9 10 T r S T r S T t Si conocemos solamente un dato de descenso residual (s ) tras un tiempo de recuperación t, y el caudal (), podemos utilizar la expresión anterior para evaluar la transmisividad (T ) del acuífero. Ejemplo: Se ha bombeado un caudal de 5 litros/seg durante horas. Se detiene el bombeo y 1,5 horas después, el descenso residual es de 0,93 m. Calcular la Transmisividad. Despejando T en la última fórmula, resulta: τ + t 5. 86,4 + 1,5 T log log = 31,3 m / día s' t 0,93 1,5 Mucho más fiable es disponer de todos los datos de la recuperación y representar s en función de log(τ + t / t). El cálculo de T es muy sencillo, por el mismo procedimiento que la práctica del método de Jacob. Ejemplo: Se ha bombeado un caudal de 3,5 litros/seg durante 3 horas (τ ), y tras la detención del bombeo se han medido en un piezómetro próximo los tiempos y descensos residuales que se indican en las dos primeras columnas de la tabla adjunta: Calculamos la tercera columna, (t+τ)/ t. Por ejemplo, para 5 minutos será: (5+180)/5 Representamos en un gráfico semilogarítmico los Descenso (m) s b s r Así hubiera seguido bajando si no se hubiera detenido el bombeo 0 60 10 180 40 300 tiempo (min) s b= descenso si no se hubiera detenido el bombeo) s r= ascenso debido a la recuperación o a la supuesta inyección de un caudal idéntico al bombeado s' = descenso residual, lo observado realmente = s b -s r τ + t t desde stop Descenso (min) residual (s') t 5 5,43 37,0 10 4,43 19,0 15 3,86 13,0 0 3,46 10,0 30,93 7,0 40,56 5,5 60,09 4,0 95 1,63,9 El gráfico se ha calculado con la fórmula de Theis y con los siguientes datos: T=100 m /día, S= 5.10-5, = 10 litros/seg, r= 50 m F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/javisan/hidro Pág. 3

descensos residuales en funcion de (t+τ)/ t : Si aplicamos la ecuación (1) a dos puntos de la recta de modo que en abcisas uno sea 10 veces mayor que el otro, y restamos miembro a miembro, resulta (ver la figura adjunta): s ' log10 T Con los datos del grafico adjunto leemos que para una variación en abcisas de a 0, el incremento en ordenadas es 3,4 metros. Aplicando la fórmula anterior, resulta: 786,4 3, 4 1 ; T =16,3 m/dia T Acuíferos limitados: Teoría de las Imágenes Cuando el acuífero termina lateralmente mediante un plano que pueda asimilarse más o menos a un plano vertical y rectilineo, puede aplicarse la Teoría de las Imágenes, también basad en el Superficie Piezométrica Acuífero Principio de Superposición. El plano límite puede ser de dos tipos: borde negativo (barrera impermeable) o borde positivo (un lago o río, cuyo nivel no se ve afectado por el bombeo). Analicemos primero el caso de un borde negativo o impermeable. Si una situación de este tipo se produce en la realidad, el cono nunca es simétrico, sino que baja más por el lado del borde impermeable, ya que por ese lado le llega menos agua. La Teoría de las Imágenes en este caso podría enunciarse así: Los descensos generados por un sondeo en un acuífero limitado por un borde negativo son los que se producirían si el acuífero fuera ilimitado, pero que existiera otro sondeo idéntico al que bombea reflejado por el borde negativo que actúa como un plano de simetría. En la figura de la derecha observamos cómo podemos generar el cono observado en la realidad mediante la superposición de dos conos idénticos: el del pozo real si no existiera la barrera y el del pozo imagen. Este pozo imagen suponemos que es un reflejo exacto del real: comienza a bombear Pozo Real Pozo Imagen F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/javisan/hidro Pág. 4

en el mismo instante y el mismo caudal que el pozo real (y, por supuesto, que bombea en el mismo acuífero, que hemos supuesto indefinido). Superficie Piezométrica Acuífero Comportamiento Real En el caso real de un borde positivo el cono llegará a estabilizarse cuando todo el caudal extraído sea tomado por el acuífero del río o lago, quedando un cono asimétrico, como se aprecia en la figura. De nuevo podemos generar este resultado mediante la Teoría de las Imágenes: suponemos que el borde positivo no existe (el acuífero es ilimitado) y que al otro lado (de nuevo el borde actúa como un espejo) hay otro sondeo idéntico al real, pero que inyecta un caudal idéntico al que se bombea en el pozo real. El pozo imagen generaría un cono de ascensos idéntico al cono generado por el pozo real (si el acuífero fuera ilimitado) pero invertido. Cuando aplicamos el Principio de Superposición, ambos conos se anulan justo en el plano de simetría, coincidiendo con la realidad: el cono real al tocar el lago ya no baja más. Pozo Real Cálculo del descenso en un punto cualquiera (borde positivo o negativo): Como el pozo imagen no está dibujado en los mapas (!), si queremos aplicar esta teoría para conocer el descenso en un punto A cualquiera (en la mitad real, claro!), los pasos serán : 1º. Asimilar el borde real, que siempre es irregular, a una recta º. Dibujar la perpendicular y el pozo imagen, simétrico de P, utilizando la recta trazada en el punto anterior como plano de simetría. 3º. Medir, aplicando la escala del mapa, las distancias desde A hasta los pozos real (P) e imagen (P ) : r y r 4º. Aplicar la fórmula correspondiente al tipo de acuífero para calcular el descenso producido en A por P (con la distancia r) y el producido en A por P (con la distancia r ), y sumar los resultados de ambos cálculos. Si es un borde positivo, el (Vista en planta) descenso en A debido a P será negativo: un ascenso. Cálculo del descenso estabilizado con un borde positivo: En el caso de un borde positivo, se alcanzará el régimen permanente cuando toda el agua extraída por el pozo provenga del lago. Para acuífero confinado, podemos obtener la fórmula que nos proporcionará el descenso estabilizado. Utilizamos la última figura, suponiendo que el borde representado en ella es positivo: P,5. T. t Descenso en A producido por P: sp log T r. S Pozo Imagen - F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/javisan/hidro Pág. 5

P',5. T. t P,5. T. t Descenso en A producido por P : sp' log = 0,183 log T r'. S T r'. S Recordemos que el caudal de P es el mismo que el de P, pero con diferente signo: P = - P Sumando los dos descensos se obtiene: T t T t r r s s 0 P,5..,5.. P ' P ' P + P =,183 log log 0,183 log 0,183.log ' = = T r. S r'. S T r T r Hemos obtenido una fórmula de régimen permanente: no aparece el tiempo (t) ni el coeficiente de almacenamiento (S); nos proporciona el descenso estabilizado en función de la distancia al pozo real y al pozo imagen. Bibliografía Custodio, E. (1983).- Hidráulica de captaciones de agua subterránea. In: Hidrología Subterránea. ( tomos), Custodio, E. y M. R. Llamas (Eds.) Omega, pp. 9.1-9-39. Ferris, J.C. (196).- Theory of aquifer tests. Geological Survey Water Suply Paper 1536-E Hall, P. (1996).- Water Well and Aquifer Test Analysys. Water Resources Pub., 41 pp. Capítulo 10. F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/javisan/hidro Pág. 6