Fiebre de origen desconocido. Dr. Rodrigo Blamey D. Infectología Hospital del Salvador Clínica Las Condes

Documentos relacionados
Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

Insuficiencia de hierro...

Fiebre de origen desconocido

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

«Paciente con dolor abdominal y fiebre recurrente»

Definición de fiebre

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Mujer de 30 años con mastitis de repetición y dolor lumbar

Paciente con fiebre Por donde comienzo?

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Antecedentes Personales

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

SÍNDROME FEBRIL EN EL VIAJERO. Dra. Ana Rodríguez Cobo (Residente de 1º año de Medicina Interna)

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Tema 5: Fiebre. FIEBRE (definición) Elevación de la temperatura corporal. debida a un ajuste anormal del centro termorregulador

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO ACADEMIA CATALANO-BALEAR DE MEDICINA INTERNA

Caso 1. David Campillo Recio R3 Medicina Interna Hospital Severo Ochoa (Leganés)

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN REUMATOLOGÍA BLOQUE B

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

DERMATOMIOSITIS POLIMIOSITIS MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Miguel Rodríguez Cola Residente de Medicina Interna de 4º año. Hospital Virgen de la Salud. Toledo

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

Unidad: SEMILOGÍA GENERAL / Tema: FIEBRE E HIPERTERMIA

Recuerdos del pasado. Nahum Jacobo Torres Yebes Residente de Medicina Interna

Servicio Medicina Interna CAULE FIEBRE. Jorge Valdivia Ruiz R1 UCI

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Paciente con ANA positivos

NÓDULO CERVICAL DERECHO EN VARÓN JOVEN

Lupus Eritematoso Sistémico

Síndrome febril prolongado. SOCHIPE Los Andes-27 de julio

CASO CLÍNICO. Antonella Chiandetti

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño.

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014

Poliartritis. Dra. Andrea Reyes. Medina Interna Hospital Regional Concepción. De qué estamos hablando? 14% consultas en atención primaria

Qué hacer ante un Nódulo

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño.

Casos Clínicos Septiembre de 2011

VASCULITIS. Patología Médica Facultad de Medicina Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico Prof. J.

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

HISTORIA CLÍNICA DE URTICARIA (GUR)

El cáncer visto por PET-CT

Cómo atenderlo racionalmente. Dra. Miriam E. Bruno Hospital Carlos G. Durand

SIDA. Duración en horas: 60

Caso Clínico. MC Mombiedro Arizmendi Ana Méndez Echevarría Fernando Baquero Artigao

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

Metástasis cerebrales de origen poco común. Isabel Montes Rodríguez Residente 5º año Hospital Severo Ochoa Leganés, Madrid

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL

MÉDICOS TEMARIO ORIENTATIVO DEL EXÁMEN DE IDONEIDAD PROFESIONAL. a. MÓDULO I: ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 1) Manifestaciones de la infección.

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

SIMPOSIO DE PRIMAVERA Enfermedades intersticiales del pulmón Sarcoidosis. Diagnóstico Diferencial

Síndrome: fiebre. La fiebre se define como la temperatura corporal 38 ºC como respuesta del organismo a distintas agresiones.

Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Principales Enfermedades. M. Loreto Burnier A.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

CASOS CLÍNICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES VASCULITIS

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

La enfermedad hepática

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Traumatismo Abdominal

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Medicina Física y Farmacología

Paciente de 60 años, sin hábitos tóxicos ni AMC

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Transcripción:

Fiebre de origen desconocido Dr. Rodrigo Blamey D. Infectología Hospital del Salvador Clínica Las Condes 25 Octubre 2013

Contenidos Introducción Fisiología Enfoque clínico Estudio Básico Avanzado

Introducción: Historia 1868 Carl Reinhold August Wunderlich publicó Das Verhalten der Eigenwärme in Krankenheiten (The Course of Temperature in Diseases) 25.000 pacientes 1.000.000 mediciones Termómetro en práctica médica Termómetros mercurio infrarrojos electrónicos

Terminología Fiebre Estado de elevación de la Tº corporal, el cual es frecuentemente (aunque no siempre), parte de la respuesta defensiva frente a microorganismos o materia inerte reconocida como extraña a lo propio. La respuesta febril (que incluye la fiebre) es una compleja reacción fisiológica frente a la enfermedad, que involucra un alza de Tº mediada por citoquinas, la generación de reactantes de fase aguda y la activación de múltiples procesos fisiológicos. Hipertermia (Golpe de calor) Involucra un alza no regulada de la Tº, en la cual las citoquinas pirogénicas no están directamente involucradas. Representa una falla de la homeostasis térmica en la que existe un descontrol de la producción, disipación o regulación del calor corporal.

Temperatura normal 37ºC 38ºC 36.8ºC N=148 JAMA. 1992;268:1578-1580

Fisiología de la fiebre

Fiebre de origen desconocido (FOD) Desafío frecuente del médico internista, caracterizado por fiebre prolongada La causa no es precisada luego de una evaluación clínica y de laboratorio exhaustivas El enfoque es dependiente del tipo de huésped factores de riesgo curso temporal de la enfermedad pronóstico terapia empírica

Clasificación de FOD

Dificultades con el paciente con FOD No hay guías clínicas avaladas por evidencia No hay test gold standard para comparar otros métodos No hay consenso en un algoritmo diagnóstico integral Poblaciones diferentes Prevalencias diferentes

Grupos de causas de FOD clásica Infecciones Causa inflamatoria Enfermedades neoplásicas Misceláneas Causa indeterminada

Etiologías de FOD N Eng J Med 2013 Jan 17;368(3):197-9

Etiologías más frecuentes de FOD

Infecciones Tuberculosis Sistémica o extrapulmonar Abscesos Ej. dentales Endocarditis Con hemocultivos negativos Bartonella, Coxiella burnetii, Legionella, Brucella, T. whipplei, Chlamydia spp.

Neoplasias Linfomas Hodgkin No Hodgkin Leucemias L. Mieloide aguda (sin leucocitosis) Hipernefroma Tu sólido que produce fiebre más frecuentemente Elevación de transaminasas, F Alcalinas y TTPK Cáncer hepático, pulmonar, mamario, ovario, páncreas, mixoma auricular, etc.

Enfermedad de Still Mesenquimopatías Fiebre con mialgias, artralgias, artritis, faringitis, rash y leucocitosis. Edad entre 16 y 35 años. Vasculitis de células gigantes: Arteritis de la Temporal y Polimialgia reumática >50 años VHS >100, F. alcalinas elevadas. Otras vasculitis Poliarteritis nodosa: mononeuritis múltiple, mialgias, púrpura, livedo reticularis, dolor abdominal. Takayasu, Granulomatosis de Wegener, LES

Otras causas Drogas eosinofilia rash Tiroiditis subaguda Insuficiencia suprarrenal fiebre, náuseas, baja de peso, hiperpigmentación cutánea, hipotensión, hiponatremia, hiperkalemia. Facticia

Otras causas Enfermedad inflamatoria intestinal Enf. de Crohn Tromboembolismo pulmonar Sarcoidosis Sudoración, artralgias, mialgias, baja de peso, F. alcalinas elevadas Enfermedades autoinflamatorias

Estudio básico Anamnesis exhaustiva Examen físico completo Laboratorio Hemograma con frotis y VHS Perfil bioquímico, PSA Proteína C reactiva - Procalcitonina Orina completa y urocultivo Hemocultivos (3 set) Hemocultivos para micobacterias

Estudio básico Serología HIV, EBV, CMV, RPR, ASO, toxoplasmosis, hepatitis B y C ANA, FR, ENA, ANCA, C3-C4, ferritina, CK total Crioglobulinas Electroforesis de proteínas Radiografía de tórax Ecografía abdominal TAC cerebro, tórax, abdomen y pelvis Eco cardiografía Eco doppler venoso de EEII

Estudios avanzados Endoscopía digestiva alta y baja Resonancia nuclear magnética Imágenes de medicina nuclear Biopsia médula, mielograma y mielocultivo Biopsia hepática y de otros tejidos Biología molecular Búsqueda de patógenos Búsqueda de enfermedades autoinflamatorias

Algunas claves anamnésticas Perfil temporal Tercianas Pel ebstein Bradicardia relativa Fiebre tifoidea Brucelosis Legionella

Algunas claves anamnésticas Cefalea Arteritis de la temporal Brucelosis Leptospirosis Fiebre Q Tos Tuberculosis Cáncer pulmonar Psittacosis

Algunas claves anamnésticas Síntomas abdominales / gastrointestinales Abscesos Linfomas/carcinomas Enfermedad inflamatoria intestinal Poliarteritis nodosa Lumbago Abscesos vertebrales, paravertebrales, psoas Metástasis Espondilodiscitis/osteomielitis vertebral Mieloma múltiple

Algunas claves anamnésticas Mialgias/artralgias Polimialgia reumática Arteritis de la temporal LES Artritis reumatoídea Poliarteritis nodosa Contactos sexuales HIV Sífilis Hepatitis

Algunas claves anamnésticas Ingesta etílica Hepatitis alcohólica Hepatocarcinoma Tuberculosis Contactos con mascotas/animales Enfermedad por arañazo de gato Leptospirosis Psittacosis Brucelosis

Otros antecedentes Paciente anciano Polimialgia reumática Arteritis de la temporal Tumores Viajeros Dengue Malaria Fiebre tifoidea Tuberculosis Antecedentes familiares de fiebre o contactos enfermos Tuberculosis Enfermedades autoinflamatorias

Fármacos asociados a fiebre Antibióticos Betalactámicos, macrólidos, sulfas, nitrofurantoína, Isoniazida Alopurinol Captopril, Nifedipino, Metildopa Heparina Hidralazina Hidrochlorotiazida Fenitoína, carbamazepina Procainamida

Claves del examen físico Rash macular, nodular Petequial, hemorrágico Adenopatías Esplenomegalia Artritis Lesiones mucosas/genitales Arteria temporal Conjuntiva Fondo de ojo Piezas dentales Tiroides Ruidos cardíacos Tacto rectal Testículos Uñas Pulsos distales

Laboratorio imagenológico Rol de imágenes Identificar la causa de la fiebre considerando el rendimiento y costo de las técnicas más modernas TAC cerebro tórax abdomen pelvis Tuberculosis, linfoma, sarcoidosis, micosis endémicas Abscesos intraabdominales, pélvicos, psoas Resonancia nuclear magnética Segunda línea Pocas indicaciones

Resonancia nuclear magnética Pocos estudios específicos en FOD Desventajas son el costo y limitación anatómica Mayor utilidad en patología cerebral

Imágenes de medicina nuclear Incluyen cuerpo entero Detectan cambios inflamatorios previos a cambios anatómicos Diversas alternativas Ga 67 Leucocitos marcados con Tc 99 o In 111 Fluorodeoxiglucosa (PET-CT)

Imágenes de medicina nuclear 67 Galio Captación inespecífica, mediante aumento de permeabilidad Se une a lactoferrina secretada por leucocitos y sideróforos secretados por microorganismos Alta sensibilidad para infecciones agudas y crónicas, así como para procesos no infecciosos Baja especificidad, altos niveles de radiación Requiere hasta 72 h. para obtención de imágenes

Imágenes de medicina nuclear Leucocitos marcados ( 111 In y 99m Tc) Captación de aumento de leucocitos, mediada por quimiotaxis Es laborioso, requiere separar leucocitos y marcarlos in vitro Alta especificidad Baja sensibilidad en infecciones crónicas y óseas 18 F-fluorodeoxiglucosa (FDG PET CT) Captación de glucosa marcada, mediada por aumento del metabolismo celular Imágenes de alta resolución y rápida obtención Alta sensibilidad en infecciones crónicas y óseas No diferencia neoplasias de infecciones Alto VPN Problemas con detección de alteraciones en cerebro, corazón, intestino y vía urinaria

PET - CT Estudio reciente en 103 pacientes, demostró una sensibilidad 90%, especificidad 97%, VPP 98,5% y VPN 82,5% Contribución a diagnóstico en 60,5% de casos con FOD (Jpn J Radiol (2013) 31:320 327) Jpn J Radiol (2013) 31:320 327

PET - CT Jpn J Radiol (2013) 31:320 327

PET - CT Jpn J Radiol (2013) 31:320 327

PET - CT Jpn J Radiol (2013) 31:320 327

Int J Mol Imaging 2011;2011:318051

Imágenes diagnósticas por PET-CT

Métodos diagnósticos invasivos 1. Biopsias excisionales, o con aguja guiada por TAC Linfadenectomía, Bp. A. temporal, otras 2. Laparotomía, laparoscopía, mediastinoscopía 3. Biopsia hepática 4. Biopsia y cultivo de médula ósea

Biopsia médula ósea Ayuda a diagnóstico de enfermedades oncohematológicas e infecciones diseminadas Tuberculosis: agregar PCR en aspirado de MO Histoplasmosis Mielocultivo de dudosa utilidad Arch Intern Med. 2009;169(21):2018-2023

Otras biopsias Biopsia hepática Aporta información en 17% de los casos Biopsias pleurales, peritoneales, cutánea, renal, transbronquial, a. temporal Según sospecha clínica o imágenes sugerentes

Técnicas de biología molecular PCR tiempo real (Septi-Fast) Utiliza muestra de sangre

Técnicas de biología molecular PCR micobacterias GenXpert Otros

Técnicas de biología molecular PCR universal Posibilidad de búsqueda de bacterias y hongos en muestras frescas de tejido mediante análisis de DNA ribosomal subunidad 16S Ej. muestras tisulares de endocarditis con cultivos negativos, biopsia médula ósea o cualquier otro tejido

Enfermedades autoinflamatorias

Manejo FOD Específico Excepto: Inmunosuprimidos Sospecha de arteritis temporal con compromiso visual Endocarditis con cultivos negativos Sospecha de TBC en paciente comprometido Ej. ancianos

INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA......OBSERVACIÓN Finalmente un 10 a 50% permanece sin causa, la mayoría con evolución autolimitado o benigna

FIN