Definición de fiebre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Definición de fiebre"

Transcripción

1 ORIENTACIÓN CLÍNICA ANTE EL PACIENTE FEBRIL FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Dra. Mabel Aylwin R Medicina Interna - Infectología Definición de fiebre International Union of Physiological Sciences Commission for Thermal Physiology (2001) Estado de temperatura corporal elevada que es frecuentemente (pero no necesariamente) parte de las respuestas defensivas de los organismos multicelulares (hospedero) a la invasión de materia viva (microorganismos) o inanimada reconocida como extraña o patogénica por el hospedero Mandell & Dolin. Principles and Practice of Infectious Diseases

2 Definición de fiebre Fiebre Elevación de la temperatura corporal sobre el rango normal, mediada por pirógenos Respuesta febril Reacción fisiológica compleja ante la enfermedad, que involucra no sólo la elevación de la temperatura corporal mediada por citoquinas, sino que también la producción de reactantes de fase aguda y la activación de sistemas como el inmunológico y el endocrino Hipertermia Alza no controlada de la temperatura corporal, no mediada directamente por citoquinas pirogénicas y contra la cual los antipiréticos habituales no son efectivos. Representa una falla en la termorregulación (>41 C) Causas de fiebre Infecciones por microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos Terapias con agentes biológicos como TNF alfa, prostaglandinas, inmunoglobulinas etc Respuesta inflamatoria de origen autoinmune (lupus, vasculitis etc) Neoplasias, especialmente de origen hematológico como el linfoma Traumatismos Fármacos (anticonvulsivantes, betalactámicos

3 Mecanismo: Patogénesis de la Fiebre Pirógenos: Incrementan los niveles de prostaglandina E2 Exógenos: LPS de bacterias Gram negativas Endógenos: Citokinas pirógenas (IL-1, TNF α) Pueden ser inducidos por pirógenos exógenos, como trauma, inflamación, etc La prostaglandina E2 aumenta la temperatura de termoregulación Calosfríos solemnes Fiebre y sudoración Fiebre como respuesta defensiva Facilita la migración de neutrófilos y la producción de sus sustancias antibacterianas Aumenta la producción de interferón, y su actividad antiviral y antitumoral Aumenta la proliferación de células T Disminuye el crecimiento de microorganismos en ambiente pobre en fierro Tratar al paciente con fiebre y no a la fiebre. Idealmente antipiréticos sólo si se ha identificado la causa

4 Síndrome Febril Conjunto de síntomas y signos donde destaca: Malestar general Mialgias Anorexia Cefalea Temperatura elevada Piel caliente, Fascie febril (ojos brillosos, mejillas eritematosas), Taquicardia, Taquipnea, Postración. Sudoración Orina concentrada Elevación de parámetros inflamatorios: PCR, PCT Causas de respuesta febril atenuada Recién nacidos seriamente enfermos Pacientes urémicos Ancianos Desnutrición severa Corticoesteroides Antiinflamatorios/antipiréticos

5 Fiebre como emergencia médica Edades extremas de la vida Embarazo Inmunodeficiencia Insuficiencia de órganos o sistemas Hiperpirexia Compromiso de conciencia o convulsiones Alteraciones hidroelectrolíticas Grave afectación del estado general Criterios para hospitalizar Signos de afectación meníngea Sepsis severa y shock séptico Sospecha clínica de endocarditis Sospecha de abdomen agudo Antecedentes de compromiso inmunitario Insuficiencia cardiaca Insuficiencia respiratoria Insuficiencia hepática Insuficiencia renal Compromiso de conciencia

6 Fiebre de origen desconocido Definición clásica de fiebre de origen desconocido Petersdorf y Beeson: Fiebre mayor de 38.3 C (101 F) en varias ocasiones Que persiste sin diagnóstico por tres o más semanas A pesar de al menos 1 semana de estudio con el paciente hospitalizado Petersdorf RG y Beeson PB. Fever of unexplained origin: Report on 100 cases. Medicine 1961; 40:1-30

7 Tipos de FOD Cambios epidemiológicos han forzado modificaciones en la aproximación a la FOD Mayor número de pacientes inmunosupromidos Advenimiento del VIH/SIDA Manejo del paciente crítico Cuatro tipos de FOD: FOD en el adulto inmunocompetente (clásico) FOD nosocomial FOD en inmunodeprimidos FOD en pacientes portadores de VIH/SIDA Durack et al. Fever of unknown origin: reexamined and redefined. Curr Clin Top Infect Dis 1991; 11:35-51 Definición FOD: Avances en la tecnología diagnóstica ha llevado a eliminar muchas enfermedades como causas de FOD y proponer otras definiciones para FOD clásica Uso de AB de amplio espectro se asocia a disminución del número de causas infecciosas de FOD Avance en imageneología ha permitido la detección de neoplasias ocultas y linfomas en pacientes que antes cumplían criterio de FOD Test inmunológicos altamente S y E han disminuido en número de casos de enfermedades autoinmunes no detectadas

8 Característica s Tipos de FOD FOD Clásico Temperatura 38 C 3 semanas Sin Dg después de 3 consultas ambulatorias o 3 días de hospitalización o 1 estudio invasivo Situación del ambulatorio paciente inteligente Causas más frecuentes FOD nosocomial 38 C, sin infección en incubación ni fiebre al ingreso Sin Dg dp 3 días de estudio y cultivos (-) a 48 hrs FOD en neutropénico 38 C Sin Dg dp 3 días de estudio y cultivos (-) a 48 hrs Comunidad Infecciones, Hospitalizado Hosp. O ambulat. Con RAN Infecciones 500 neoplasias, (70%), autoinmunes, enfermedad de miscelanias base, RAM IIH, complicaciones quirúrgicas, fiebre x drogas, tromboflebitis séptica, CDAD FOD en VIH/SIDA 38 C Sin Dg dp 3 días de estudio y cultivos (-) a 48 hrs en hospitalizados y 4 sem. en ambulatorios VIH(+) confirmado. Sd retroviral agudo, CMV, micobacterias, linfomas, infecciones en SNC FOD clásica Grupos más importantes de etiologías Infecciones Neoplasias Reumáticas/inflamatorias (mesenquimopatías) Misceláneas Sin diagnóstico

9 FOD Generalmente son PRESENTACIONES ATÍPICAS DE ENFERMEDADES COMUNES y no presentaciones típicas de enfermedades poco comunes FOD clásica La etiología infecciosa es la más frecuente (25-50%) Dentro de las causas infecciosas son más frecuentes Tuberculosis (Extrapulmonar) Sd mononucleosicos (EBV, CMV y VIH) Osteomielitis (dispositivos protésicos) Endocarditis infecciosa (HACEK, Bartonella sp, Coxiella burnetii, etc) Abscesos intraabdominales / pélvicos Enfermedad por arañazo de gato Brucelosis

10 FOD clásica Reumáticas/inflamatoria s Enfermedad de Still EMTC Arteritis de la temporal Lupus eritematoso sistémica Periarteritis nodosa Otros Enfermedad de Kikuchi Enfermedad de Takayasu Sarcoidosis Neoplasias Linfoma (fiebre de Pel Ebstein) Hipernefroma Leucemias Carcinoma Neoplasias del SNC FOD clásica Misceláneas Hepatitis alcohólica Fiebre por drogas Enfermedad inflamatoria intestinal Tiroiditis subaguda Neutropenia cíclica Fiebre facticia

11 FOD clásica Los factores más importantes que explican diferencias en la etiología de la FOD Edad Ubicación geográfica Sexo Edad: En pacientes jóvenes se encuentra con mayor frecuencia infección por CMV y EBV, bartonelosis, linfoma, artritis reumatoídea juvenil, E. de Crohn Estudio en 47 pacientes 65 o más años: Enfermedad multisistémica Arteritis temporal y otras mesenquimopatías: 31% Infección: 25% (TBC) Tumores: 12% (Cólon) J Am Geriatric Soc 1993; 41 FOD clásica Factor geográfico: Patologías endémicas de ciertas zonas geográficas que son reconocidas con dificultad en zonas de baja frecuencia Malaria Leishmaniasis visceral Histoplasmosis Fiebre Q Fiebre mediterránea familiar Enfermedad de Chagas Sexo Las enfermedades autoimunes son más frecuentes en el sexo femenino

12 FOD clásica de > 6 meses No identificada 19% Causas misceláneas 13% Fiebre facticia 9% Hepatitis granulomatosa 8% Neoplasia 7% Enfermedad de Still 6% Infecciosa 6% Enfermedad colágeno-vascular 4% Fiebre mediterránea familiar 3% No fiebre 27% Ejemplos de etiologías poco frecuentes de FOD Hepatitis alcohólica Alveolitis alérgica Aortitis Disección aórtica Mixoma auricular Enf. de Behcet Enf. de Castleman Meningitis crónica Cirrosis Neutropenia cíclica Meningitis carcinomatosa Fiebre por drogas y otras reacciones de hipersensibilidad Hepatitis granulomatosaanemias hemolíticas Enfermedad inflamatoria intestinal Pericarditis Embolía pulmonar Sd post pericardiotomía Sarcoidosis tiroiditis y tirotoxicosis Wegener Enf. Veno-oclusiva Histiocitosis X Sjögren

13 Evaluación clínica del paciente con FOD Historia clínica completa Examen físico repetido Hemograma y VHS, perfil bioquímico, hoja hepática Hemocultivos (mínimo 2, incubación prolongada) Examen de orina, Radiografía de tórax (AP y lateral) ANAs, factor reumatoídeo, TSH Serología de CMV o antigenemia, serología EBV TAC tórax, abdomen, pelvis y otras localizaciones. Cintigrama óseo Serología para VIH Arnow PM, Flaherty JP. Fever of unknown origin. Lancet 1997; 350: Evaluación del paciente febril Anamnesis Examen físico Exámenes complementarios

14 Evaluación del paciente febril Anamnesis: Actividad Viajes internacionales Mascotas Uso de drogas ilícitas Medicamentos Historia de vacunación Hábitos Contactos sexuales Cirugías Cuadros febriles similares Antecedentes familiares Antecedentes personales y/o contacto TBC Zona examinada Hallazgo Diagnóstico Cabeza Dolor o tensión Sinusitis sinusal Arteria temporal Nódulos, pulso Arteritis temporal reducido Cavidad bucal Dolor pieza dentaria Absceso odontogénico Fondo de ojo Conjuntivas Manchas de Roth Petequias Endocarditis Tiroides Bocio doloroso tiroiditis Corazón Soplo Endocarditis Recto Masa, dolor Absceso perirrectal Extremidades Piel Dolor, aumento de volumen Petequias Nódulos subcutáneos TVP Vasculitis endocarditis Uñas Hemorragias en astilla endocarditis

15 FOD nosocomial Pacientes con al menos 3 días de hospitalización Directa relación con riesgos y procedimientos de la atención de salud: cirugías instrumentalización del tracto respiratorio y urinario catéteres y prótesis intravasculares terapia farmacológica (antimicrobianos) inmovilización La fiebre en el paciente hospitalizado se manifiesta generalmente en forma aguda y reconocible, pero puede también presentarse como FOD FOD nosocomial Tromboflebitis séptica Embolía pulmonar recurrente Colitis asociada a Clostridium difficile Fiebre por drogas Sinusitis (pacientes con sonda nasoenteral) Colecistitis alitiásica Fiebre de origen central

16 FOD en el inmunosuprimido Pacientes onco-hematológicos o con alteración de la respuesta inmune celular (transplantados) Infecciones con alta letalidad Necesidad de una evaluación rápida e inicio precoz de terapia antimicrobiana Alteración de la respuesta inmune Otros signos de inflamación (aparte de la fiebre) pueden estar ausentes o ser muy sutiles Presentaciones atípicas Etiología principal: Infección (50 a 60%) FOD en el Inmunodeprimido Causas de fiebre en el paciente neutropénico febril que no responde a un esquema antibiótico de amplio espectro Infecciones fúngicas Infecciones bacterianas con foco críptico o agentes resistentes Infecciones por Toxoplasma gondii, micobacterias o agentes fastidiosos Infecciones virales (familia herpes, virus respiratorios) Enfermedad injerto contra huésped (transplante de precursores hematopoyéticos) Otros: fiebre por drogas, reacción adversa de la quimioterapia, fiebre neoplásica

17 FOD en VIH/SIDA Recordar siempre que un cuadro febril de difícil diagnóstico puede ser la forma de presentación de un sindrome retroviral agudo Etiología infecciosa es la más importante (80%) intentar diagnóstico etiológico y tratamiento respectivo Presentación atípica Importancia fundamental recuento de linfocitos CD 4 para orientación de tratamiento Nuevamente destacar en nuestro medio importancia de la TBC y Micobacterias No TBC Causas de FOD en pacientes portadores de VIH/SIDA Tuberculosis 35.5% Mycobacterium avium complex 11.5% Leishmaniasis visceral 9.9% Neumonía producida por Pneumocystis carinii 5.6% Otras micobacterias 4.5% Linfoma no Hodgkin 4.2% Infecciones bacterianas 3.9% Infección por Citomegalovirus (CMV) 2.5% Toxoplasmosis 2.4% Desconocidas 6.7% Mayo J, Collazos J, Martínez E. Fever of unknown origin in the HIV-infected patient: New scenario for an old problem. Scand J Infect Dis. 1997; 29:

18 Pronóstico de mortalidad a 5 años en FOD clásica. Neoplasia: % Infección: 8 22% Generalmente es mejor cuando no se encuentra causa en las FOD de > 6 meses de duración. Recuperación espontánea: % Fiebre persistente: 0 30% FOD en neutropenia: Una infección no tratada puede tener resultados catastróficos Gracias

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Para empezar. Qué es y qué no es un Sd. febril sin foco? Criterios

Más detalles

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO CONSTANZA BERNER VERGARA. I N T E R N A 6 T O P E D I AT R Í A S E G U N D A I N F A N C I A CONTENIDO Caso Clínico Definición Introducción Epidemiología Etiologías Enfoque Diagnostico

Más detalles

Fiebre de origen desconocido

Fiebre de origen desconocido Fiebre de origen desconocido Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Prof. J. Jiménez Alonso F.OD. Petersdorf & Beeson 1961 fiebre > 38.3 ºC varias ocasiones > 3 semanas > 1 semana estudios

Más detalles

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas Sexto Curso de Actualización para el Médico General Hospital Angeles Lomas 24 agosto 2013 Dr Sion Farca FACP Especialista en Medicina Interna Cuál es el proceder ante fiebre de origen desconocido? Definición.

Más detalles

SIDA. Duración en horas: 60

SIDA. Duración en horas: 60 SIDA Duración en horas: 60 OBJETIVOS: La importancia que ha adquirido la infección por VIH/SIDA y sus consecuencias en la clínica diaria son muy importantes, tanto a nivel hospitalariocomo a nivel ambulatorio.

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Tema 5: Fiebre. FIEBRE (definición) Elevación de la temperatura corporal. debida a un ajuste anormal del centro termorregulador

Tema 5: Fiebre. FIEBRE (definición) Elevación de la temperatura corporal. debida a un ajuste anormal del centro termorregulador Tema 5: Fiebre Recordatorios (Bases de la Enfermedad) Concepto Frecuencia Causas y aproximación diagnóstica a: Fiebre de corta evolución Fiebre prolongada Fiebre en situaciones especiales Fiebre en el

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Arencibia Pérez Humberto Bolaños Sánchez Milena Cabrera Marcos Cárdenas Ramírez Mauricio Engel Carlos Alfredo López Esqueda Francisco Javier Cartagena de Indias, 5 de Agosto

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

Paciente con fiebre Por donde comienzo?

Paciente con fiebre Por donde comienzo? Paciente con fiebre Por donde comienzo? Departamento de Medicina Interna P. Universidad Católica de Chile Objetivos Sindrome febril. Conceptos generales Fiebre de corta evolución Sindrome febril prolongado

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá II. PLAN DE ESTUDIO Módulo a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá MODULOS I AÑO PRIMER Modulo I.Microbiología y antimicrobianos SEMANAS HORAS TEORICAS POR SEMANA PRIMER HORAS CLINICAS

Más detalles

Unidad: SEMILOGÍA GENERAL / Tema: FIEBRE E HIPERTERMIA

Unidad: SEMILOGÍA GENERAL / Tema: FIEBRE E HIPERTERMIA Los presentes apuntes han sido preparados por el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina campus Occidente de la Universidad de Chile y tienen como objetivo principal complementar el

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría

Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría Experto Universitario en Infecciones Respiratorias, Exantemáticas y ORL en Pediatría Modalidad: Online Duración: 6 meses

Más detalles

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. MED. PEDIATRA: DELIA ESCOBAR A.P.S MENDOZA NÓDULOS LINFÁTICOS:

Más detalles

Envejecimiento y Enfermedades Infecciosas

Envejecimiento y Enfermedades Infecciosas XVI CURSO DE ACTUALIZACION EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Director: Juan E. Losa Envejecimiento y Enfermedades Infecciosas Fiebre, mecanismos de defensa y patogenia de las enfermedades infecciosas en ancianos

Más detalles

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017

Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017 Andrea Bailén Vergara R3 HGUA Lactantes y Neuropediatría 21 marzo 2017 Caso clínico 55 días Fiebre, irritabilidad y rechazo parcial ingesta EF normal Ecografía abominal, cardíaca y Rx tórax normal Persistencia

Más detalles

Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora

Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora Trascendencia clínica de la enfermedad neumocóccica invasora 13 de marzo 2013 José Cofré Generalidades en infecciones neumocóccicas Mayoritariamente pediátricas (lactantes) Segundo grupo más afectado :

Más detalles

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso NEUTROPENIAS EN LA INFANCIA MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso 2013-2014 DEFINICIÓN La neutropenia se define como el descenso del recuento de neutrófilos absolutos

Más detalles

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Síndromes infecciosos MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA TECNOLOGOS DURACIÓN 200 HORAS DESCRIPCIÓN El programa de formación médica online «Síndromes

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

SINDROME FEBRIL SIN FOCO. Dra Gisela Alvarez Cátedra I de pediatría Fc. Cs. Médicas UNR

SINDROME FEBRIL SIN FOCO. Dra Gisela Alvarez Cátedra I de pediatría Fc. Cs. Médicas UNR SINDROME FEBRIL SIN FOCO Dra Gisela Alvarez Cátedra I de pediatría Fc. Cs. Médicas UNR Definición de fiebre: Trastorno de la termorregulación. Da como resultado un aumento de la temperatura corporal que

Más detalles

Antecedentes Personales

Antecedentes Personales Caso Cerrado Antecedentes Personales Varón de 23 años sin AP de interés Residente en provincia de Barcelona Hace 2 años diagnosticado de LES Historia Actual Al mes: fiebre 39º con sudoración SE Hb 8,6

Más detalles

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD. 1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. 1.1 En esta área se atenderán a pacientes con: - Infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:

Más detalles

Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia

Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencia María Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2011 1 Patología infecciosa Motivo de consulta frecuente. Más en algunas épocas de la infancia. Distinguir situaciones

Más detalles

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES FIEBRE SIN FOCO APARENTE Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES GENERALIDADES Consultas a Urgencias 5.000.000 en USA 2002 La mayoría de pacientes presenta infección viral autolimitada 20 a 30%

Más detalles

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013 LINFADENOPATÍAS Dra. Graciela Grosso Junio 2013 Linfadenopatías Ganglios linfáticos anormales 1 ó + ganflios con diámetro > 1cm ganglio epitroclear > 5 mm de diámetro cualquier ganglio palpable en regiones

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) INFORME JUNIO 2007 Descripción del registro con todos los tratamientos biológicos Desde la creación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 160 Curso 01 INTRO- DUCCIÓN La medicina interna constituye uno de los pilares de la práctica clínica, siendo una de las especialidades más amplias en su quehacer clínico;

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

Fiebre de origen desconocido. Dr. Rodrigo Blamey D. Infectología Hospital del Salvador Clínica Las Condes

Fiebre de origen desconocido. Dr. Rodrigo Blamey D. Infectología Hospital del Salvador Clínica Las Condes Fiebre de origen desconocido Dr. Rodrigo Blamey D. Infectología Hospital del Salvador Clínica Las Condes 25 Octubre 2013 Contenidos Introducción Fisiología Enfoque clínico Estudio Básico Avanzado Introducción:

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) INFORME NOVIEMBRE 2008 Índice Descripción del registro con todos los tratamientos biológicos...

Más detalles

Cuándo sospechar una endocarditis?. Hemocultivo positivo con organismo típico/compatiblet Nuevo soplo cardiaco (insuficiencia)

Cuándo sospechar una endocarditis?. Hemocultivo positivo con organismo típico/compatiblet Nuevo soplo cardiaco (insuficiencia) Cuándo sospechar una endocarditis?. Hemocultivo positivo con organismo típico/compatiblet Nuevo soplo cardiaco (insuficiencia) Eventos embólicos o abscesos periféricos ricos (renal, esplénico, cerebral,

Más detalles

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Familia Chlamydiaceae Antes 1999: Chlamydia spp. Después 1999: Género Chlamydia spp. Género Chlamydophila spp. Ciclo de desarrollo bifásico Dos

Más detalles

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015 Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015 Índice 1. Casos 2. Epidemiología 3. Espectro de enfermedad por B. Hanselae 4. Etiopatogenia 5. Manifestaciones clínicas 6. Diagnóstico

Más detalles

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño.

ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS. Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño. ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS Dr.Rolando Benigno Vergara Rivera. Especialista de 2do grado Hematología MsC Atención Integral al Niño. Concepto: Anemia que se desarrolla en pacientes que presentan procesos

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

Máster online en Enfermedades Infecciosas y Tratamiento Antimicrobiano

Máster online en Enfermedades Infecciosas y Tratamiento Antimicrobiano Máster online en Enfermedades Infecciosas y Tratamiento Antimicrobiano Máster Online en Enfermedades Infecciosas y Tratamiento Antimicrobiano Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad

Más detalles

n o e n o a n tos 1 me m s e - 2 año ñ s 4 año ñ s 10 año ñ s adu d l u tos L ucocitos Neutróf r i óf los Eosinófi óf los Bas B ófi óf los

n o e n o a n tos 1 me m s e - 2 año ñ s 4 año ñ s 10 año ñ s adu d l u tos L ucocitos Neutróf r i óf los Eosinófi óf los Bas B ófi óf los LEUCOCITOSIS Carmen Santandreu Garcia DEFINICIÓN Alteración cuantitativa de la serie blanca, tanto del recuento total de leucocitos, como de alguno de sus componentes celulares. En función de la forma

Más detalles

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica Leticia Lesmes Moltó M.ª Rosa Albañil Ballesteros Marzo 2013 1 Concepto Aumento de los valores séricos de aminotrasferasas por encima de lo normal.

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda.

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda. Sindrome de Lofgren El síndrome de Lofgren es también denominado sarcoidosis aguda. Refiere al crecimiento de granulomas (células inflamatorias) en diversas partes del cuerpo, con fuerte presencia en los

Más detalles

Tratamientos empleados en enfermedades autoinmunes

Tratamientos empleados en enfermedades autoinmunes Manejo diagnóstico y tratamiento empírico en el paciente inmunodeprimido febril. Importancia del grado y tipo de inmunodepresión José Hernández Quero Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Más detalles

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas)

VISIÓN N GENERAL. Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas) VISIÓN N GENERAL Microorganismos más probables Guía de terapia empírica Abucasis Hospital (Intranet / Orion Clinic / Alta Hospitalaria) Datos Microbiología (Antibiogramas) Uso antibióticos (DDD) Predicción

Más detalles

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA 17 junio 2.011 Dra. M. R. de Castro Losa INTRODUCCION Ø Enfermedad grave, de difícil diagnóstico, elevada mortalidad sin tratamiento adecuado. Ø Lesión característica

Más detalles

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome vena cava superior Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome Vena Cava Superior Manifestación clínica resulta de la obstrucción total o parcial de la vena cava superior Introducción Un paciente

Más detalles

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Enfermedad predominantemente sintomática (3-28% de asintomáticos), Hay enfermedad aguda, subaguda y crónica. No existe una vacuna ni tratamiento

Más detalles

Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño.

Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño. Tema 2.Claves para recordar y errores que evitar en el síndrome febril sin focalidad. Autores: Pilar Retamar Gentil y Jesús Rodríguez-Baño. (Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología

Más detalles

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS 2014-15 CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS Coordinadora: Dra. Reyes Pascual [Servicio de Medicina Interna] [Hospital Universitario de Elda Departamento de Medicina Universidad Miguel Hernández] CURSO:

Más detalles

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Sandra Moro 2015 CONCEPTO DE FIEBRE Temperatura axilar > 38 C Febrícula

Más detalles

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLASICA (FOD Clásica) Joaquim Torné Cachot Medicina Interna HSC /CSG FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 1. CONCEPTO DE FIEBRE. 2. DEFINICION DE FOD. 3. TIPOS DE FOD. 4. ETIOLOGIA

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS 14 octubre 2011 HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS HISTORIA CLINICA Paciente de 36 años. Natural de Ecuador. Sin antecedentes médicos de interés. HISTORIA CLINICA Cuadro de 15 días de evolución. Malestar generalizado,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria." Grado en Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria. Grado en Medicina PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria." Grado en Medicina Departamento de Medicina Facultad de Medicina DATOS BÁSICOS DE LA

Más detalles

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9. Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9. Lista reducida de causas de muerte cie10 (con códigos CIE9 y CIE10) Grupos de causas Códigos CIE9 Códigos CIE10 I Enfermedades

Más detalles

Máster online en Enfermería en Medicina Interna

Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster online en Enfermería en Medicina Interna Máster Online en Enfermería en Medicina Interna Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso

Más detalles

Catedra II Microbiología

Catedra II Microbiología Catedra II Microbiología Infección torrente vascular Dra Luciana Spadaccini Infección torrente vascular Bacterias Hongos Parásitos Virus BACTERIEMIA PRESENCIA DE BACTERIAS EN SANGRE Adquisición Comunidad

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca

Abordaje del paciente con adenopatías. Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca Abordaje del paciente con adenopatías Pedro Lovato Ríos Médico hematólogo Departamento de medicina Unidad de oncología Hospital Regional Cajamarca > 1 cm. de diámetro LINFADENOPATÍA: ANORMALIDAD GANGLIONAR

Más detalles

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo NEUTROPENIA FEBRIL Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo Neutropenia: descenso del recuento absoluto de neutrófilos (suma de segmentados y cayados). Leve Moderada Grave 1-1.5X10

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - DICIEMBRE 2016 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9 NEUMONÍA 6 6 32 44 21.6

Más detalles

Síndrome: fiebre. La fiebre se define como la temperatura corporal 38 ºC como respuesta del organismo a distintas agresiones.

Síndrome: fiebre. La fiebre se define como la temperatura corporal 38 ºC como respuesta del organismo a distintas agresiones. 1 FIEBRE ndrome: fiebre Pilar Cuadra Gimenez 1, Laura Usieto Lopez 2 y Pedro Parrilla Herranz 3 1 Médicos Adjuntos. 2 Jefe de Unidad. 3 Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet.Zaragoza

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER Los pacientes con cáncer tienen un riesgo más elevado de presentar infección bacteriana sistémica severa que la población general. Los factores involucrados en

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

Infecciones en pacientes con tumores sólidos

Infecciones en pacientes con tumores sólidos I Curso Trienal de Infectología Modulo 23 Infecciones en pacientes con tumores sólidos Dr Sanchez Pablo Hospital Privado Universitario de Córdoba Pacientes oncológicos Interacción de múltiples factores

Más detalles

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE).

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE). Estadística del movimiento natural de la población de la Comunidad de Madrid 2006. Defunciones Listas de Causas de Muerte Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE). I. Enfermedades infecciosas y parasitarias

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Caso clínico Medicina Interna. Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011

Servicio Medicina Interna CAULE. Caso clínico Medicina Interna. Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011 Caso clínico Medicina Interna Paula Dios Díez Medicina Interna 3 agosto 2011 Varón, 31 años que consulta por fiebre Trabaja en hostelería. Tiene perros Fumador. Bebedor habitual. Intolerancia a hidratos

Más detalles

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS

APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS APROXIMACION AL PACIENTE CON ADENOPATIAS Ante un paciente que se presenta con un bulto sospechoso de corresponder a una adenopatía, la primera tarea es intentar establecer si realmente se trata de una

Más detalles

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC 2016 Lucía M Villa Neumonia y embarazo Aumenta la morbi - mortalidad tanto materna como neonatal Durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente comprometido;

Más detalles

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018)

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018) LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018) Semestre al que corresponde: SEGUNDO SEMESTRE 3er AÑO METODOLOGIA Clases Teóricas GANANCIA DEL CURSO

Más detalles

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total Causa y sexo Menores de 1 Menores de 5 1 2 3 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 TOTAL... 18,182 1,231 935 154 72 41 29 93 109 265 Hombres... 10,403 697 541 82 40 24 10 56 60 185 Mujeres... 7,779 534 394 72 32 17

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Endocarditis Infecciosa

Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa Actualizado Octubre, 2014 Criterios Clínicos Diagnósticos de Endocarditis (EI) de Duke Criterios Mayores: 2 Hemocultivos positivos para un microorganismo típico de endocarditis

Más detalles

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA Hospital de Sagunto. Beatriz Antequera Residente de Medicina Interna MoBvo de consulta: Varón de 54 años que acude por disnea de esfuerzo de 3 meses de evolución

Más detalles

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO 2016

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO 2016 Causa y sexo Total Menores de 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 TOTAL 18,882 1,046 291 90 105 267 346 Hombres 10,859 567 162 47 60 185 274 Mujeres 8,023 479 129 43 45 82 72 001-025 Ciertas enfermedades

Más detalles

Respuesta. Respuesta. de tejidos vascularizados frente al daño. aguda local sistémica Participan: mediadores solubles componentes celulares.

Respuesta. Respuesta. de tejidos vascularizados frente al daño. aguda local sistémica Participan: mediadores solubles componentes celulares. Manifestaciones sistémicas de Inflamación DR. VICTOR VARGAS KLAPP 2011 Respuesta fisiológica localizada protectora de tejidos vascularizados frente al daño trauma infección Respuesta aguda local sistémica

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 501769 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Patología Infecciosa e Inmunología Clínica

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR HOSPITAL SANTA ROSA. ENERO - MAYO 2013 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9 NEUMONÍA

Más detalles

Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid

Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa Nuevas series de gran tamaño con primer estudio aleatorizado

Más detalles

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA CARLOS HOLLMANN hollcar@hotmail.com CASO CLÍNICO Paciente masculino. Dos años de edad. Procedente de la ciudad de Córdoba. CASO CLÍNICO MC: Fiebre de origen

Más detalles

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes ETAPA DE MITIGACIÓN Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes Lima Metropolitana Etapa Mitigación Fase: Inicial Caso sospechoso Se considera a quien cumpla

Más detalles

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur. Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur. Lesión redondeada, irregular o bien definida, bien o mal delimitada, menor a 30 mm (las de mayor tamaño se denominan

Más detalles

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Néstor Soler Servei de Pneumologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona 04/04/2008 1. Importancia del problema 2. Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

Glofac (Modo de uso sugerido).

Glofac (Modo de uso sugerido). Glofac (Modo de uso sugerido). Administración oral, agregue agua, retenga unos segundos bajo la lengua e ingiera, presentación: caja c/ unidades. ENFERMEDADES INFECIOSAS Candidiasis 1 U c/4 días hasta

Más detalles

Candidiasis 1 U c/4 días hasta completar 5 U. Dengue 1 U c/48hrs (dependiendo de respuesta)

Candidiasis 1 U c/4 días hasta completar 5 U. Dengue 1 U c/48hrs (dependiendo de respuesta) Glofac (M odo de u so su ger ido). Administración oral, agregue agua, retenga unos segundos bajo la lengua e ingiera, presentación: caja c/ unidades. GLOFAC es tan eficaz como los intramusculares o subcutáneos

Más detalles

ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO. Dra. Maria Teresa Salcedo Allende

ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO. Dra. Maria Teresa Salcedo Allende ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO Dra. Maria Teresa Salcedo Allende BIOPSIA 15B21132. HEMATOXILINA-EOSINA TINCIÓN HQ DE RETICULINA DE GORDON TINCIÓN HQ DE PICROSIRIO/SIRIUS RED Diagnóstico anatomopatológico:

Más detalles