4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

Documentos relacionados
Desarrollo planificado de las ciudades

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

Turismo de Naturaleza

Objetivo Orientar a las dependencias del Gobierno Municipal hacia lo estratégico asegurando su efectividad operativa.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

ANTECEDENTES. política:

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Análisis preliminar de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

1er taller Diagnóstico Ciudadano

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CEMCCUS FONDO SECTORIAL CONACYT-SENER- SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA CENTRO MEXICANO DE CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE BIÓXIDO DE CARBONO

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

1. Términos de Referencia

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT

PROPUESTA LINEAMIENTOS CORREDOR FRONTERIZO ZONA SUR CANTON DE GOLFITO

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

4. Objetivos y metas para el municipio

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

CONGRESO REGIONAL DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN CIVIL PARA LA SUSTENTABILIDAD VIVIENDA Y ENTORNO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Estrategias del Gobierno Federal para Financiar el Desarrollo de la Sustentabilidad Ambiental

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Compromisos Institucionales en Seguridad y Salud en el Trabajo

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Datos de Identificación del programa

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA

Programa Anual de Trabajo del

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

PLAN OPERATIVO PLURIANUAL - UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Observaciones generales hacia el Borrador del Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos y a la metodología de las mesas.

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL DISTRITO FEDERAL

Migración masiva del campo a la ciudad (50 s a 70 s)

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

PROGRAMA DE LA FRONTERA NORTE

Gestión por Indicadores

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Planes y Programas 2012.

Asentamientos Humanos Irregulares en Suelo de Conservación

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

La problemática actual de la zona Patrimonial y desafíos conjuntos

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE CARTA DE SERVICIOS. Misión: Visión:

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

CURSO TALLER INTEGRAL

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA DESCRIPCION DE PUESTO

A. Sistema de Planeación. Numeral 1; Segundo Párrafo

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica

Transcripción:

4o taller Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad 2016 Síntesis de la Discusión COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL Casa Universitaria del Libro 25 de febrero de 2016

Contenido Presentación 1 MESAS TEMÁTICAS 1. Suelo Urbano AVA y ANP 2 2. Suelo de Conservación y ANP 5 3. Vinculación Urbano Rural (Borde Activo) 8 4. Resiliencia 11 5. Cambio Climático 14 6. Calidad del Aire 17

Presentación Este documento recoge los comentarios expuestos por los Consejeros del CONDUSE durante el Cuarto Taller Líneas Estratégicas: Hacia un Modelo de Ciudad, dentro del Comité de Sustentabilidad urbano - ambiental conformado por las siguientes mesas: 1. Suelo Urbano AVA y ANP 2. Suelo de Conservación y ANP 3. Vinculación Urbano Rural (Borde Activo) 4. Resiliencia 5. Cambio Climático 6. Calidad del Aire Las mesas temáticas se llevaron a cabo en la Casa Universitaria del Libro el día 25 de febrero del 2016. Es importante señalar que en el marco de la actualización del Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México, se realizaron tres talleres que siguieron una metodología cualitativa. El primero se nombró Diagnóstico Ciudadano, en el cual a través de la técnica Lluvia de ideas los Consejeros dialogaron y presentaron diversas ideas sobre la situación actual del tema de la Mesa, en la segunda parte de esta sección se realizó la dinámica de Subgrupos de trabajo donde sus integrantes discutieron el diagnóstico y jerarquizaron los problemas planteados. En el Segundo Taller de Participación Ciudadana titulado Imagen - Objetivo, los Consejeros discutieron -a través de la Lluvia de ideas- los posibles escenarios tendenciales en caso de que los problemas encontrados en el diagnóstico prevalecieran. En seguida, los miembros de la Mesa se reunieron en Subgrupos de trabajo con el fin de proyectar la Ciudad y desarrollo urbano deseable. En cuanto al Tercer Taller de Estrategias, los Consejeros plantearon en Subgrupos de Trabajo las propuestas con las que se logrará la imagen de Ciudad a mediano y largo plazos. Página 1

MESA 1. Suelo Urbano, Áreas de Valor Ambiental (AVA) y Áreas Naturales Protegidas (ANP) Presidente: Alicia Corona Díaz Suplente: Laura Hortensia Castillo Vallejo I. Introducción El Cuarto Taller Líneas Estratégicas: Hacia un Modelo de Ciudad inició a las 10:15 horas y finalizó a las 13:00 horas, contó con la participación de 15 miembros del CONDUSE (siete mujeres y ocho hombres). No estuvieron presentes el presidente ni el suplente. Las procedencias son variadas: asociaciones civiles y organizaciones sociales, así como ciudadanos independientes y funcionarios públicos. II. Resultados del Taller La moderadora presentó el objetivo del Taller, asimismo, se presentó el cuadro que sintetizaba la información de lo trabajado por los Consejeros en las sesiones anteriores. Se leyó la relatoría del Tercer Taller Estrategias, la cual fue aprobada por todos los asistentes. Para realizar la primera actividad, la Moderadora explicó los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F. con los cuales se definieron y reconfiguraron las Estrategias realizadas por las y los consejeros. En seguida los Consejeros trabajaron las estrategias, es importante precisar que, a petición de los consejeros, la dinámica de trabajo para realizar esta parte del taller fue a partir de una lluvia de ideas y con aportación de todos los integrantes, situación que fue fructífera pues se precisaron las estrategias y se acordó de manera general la redacción de las mismas. Después se procedió a la jerarquización de las propuestas. Los resultados son los siguientes: : Página 2

Orden 1 Líneas Estratégicas Actualizar el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y armonizarlo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los programas delegaciones y parciales. Cómo? Formar un comité con Instituciones educativas, ciudadanía y autoridades. Alinearlos con el resto de los Programas que se relacionen en la materia Correlacionar los artículos de los dos programas. Quiénes? Instituciones educativas Autoridades Ciudadanía 28 2 Generar un programa de manejo integral de las AVA y ANP. Establecer claramente las restricciones y sanciones para proteger las AVA. Tener un sistema integral de las AVA. Revisión de los lineamientos de las AVA. Conformar un equipo de especialistas para protección de las ANP. Difusión de los estudios y de los diagnósticos. Actualización del Catálogo. Revisión de la administración de los bosques. Delegaciones Ciudadanía 23 Página 3

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 3 Realizar un programa de cultura ambiental dirigido a la población para sensibilizar sobre la importancia de las AVA y las ANP y su relación con el desarrollo urbano de la ciudad. Difundir los lineamientos para su conservación (decretos y programa de manejo, sanciones) a través de carteles, talleres para la sensibilización de la problemática ambiental Proveer una adecuada capacitación a los formadores e informadores ambientales. Especialistas y conocedores del tema SEP Delegaciones Ciudadanía ONG Empresas 14 Página 4

MESA 2. Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas (ANP) Presidente: Blanca Estela Aguilar Aguilar Suplente: Antonio Castillo Vilorio I. Introducción El Cuarto Taller dio inicio a las 10:25 horas y finalizó a las 13:00 horas con una asistencia de 19 participantes. En esta ocasión, el 60% de los participantes fueron personas que era la primera vez que asistían al taller. Estuvo presente la presidenta de Mesa, pero no el suplente. La sesión comenzó con la presentación de la Moderadora y los asistentes. Posteriormente se explicaron los objetivos del taller y se hizo una descripción de los antecedentes y la ruta del proceso del CONDUSE desde que inició hasta esta fecha. El clima de la discusión durante el desarrollo de la mesa fue de respeto y hubo gran participación de los asistentes. II. Resultados del Taller Una vez terminada la presentación y explicados los objetivos del Cuarto Taller se prosiguió a leer la relatoría de Estrategias, esto con la finalidad de que se validara lo sintetizado por el moderador y de que los nuevos participantes se enteraran de lo discutido en la sesión anterior. En esta sesión, la Moderadora explicó cómo se habían agrupados los temas similares y como se habían redactado las distintas estrategias. Posteriormente, se presentó un cuadro a manera de síntesis con los puntos centrales tanto del Diagnóstico Ciudadano, de la Imagen - Objetivo y de las Estrategias, con la finalidad de recapitular las sesiones. En esta etapa hubo una serie de preguntas y aclaraciones sobre las Áreas Naturales Protegidas. Posteriormente se explicaron cómo se seleccionaron las estrategias que se iban a revisar de acuerdo con los alcances y requisitos del Programa General de Desarrollo Urbano según los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F. Para revisar y profundizar las estrategias se trabajaron por subgrupos, de tal manera que cada equipo revisó dos o tres estrategias, las cuales posteriormente se expusieron a toda la Mesa para realizar una retroalimentación. Finalmente, los Consejeros emitieron sus votos para asignar a las estrategias un orden de prioridad. Los resultados fueron los siguientes: Página 5

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 1 2 3 4 Implementar una política de desarrollo urbano en pueblos originarios tomando en cuenta su ritmo de crecimiento poblacional. Revisar los artículos 41 y 42 referentes a los cambios de uso de suelo, así como el 46 sobre áreas de gestión estratégica y el 50 sobre polígonos de actuación en la LDUDF. Incentivar e implementar programas de pago por servicios ambientales (en coordinación con la SEDEMA), donde éste sea en función de los resultados del mantenimiento del suelo de conservación Fomentar un programa de acceso a la vivienda en zonas urbanas dirigido a los habitantes de asentamientos no consolidados que se encuentran en suelo de conservación. No expulsar a los habitantes arraigados, avecindados de pueblos originarios. Articular y armonizar el PGOEDF con el PGDUDF, los cuales deben considerar los derechos humanos. Respetar el convenio 169 de la OIT, artículo 6, firmado en 2011. No permitir asentamientos irregulares por intereses partidarios o beneficios particulares. Dar a conocer los casos en los que se hayan hecho abusos a la norma. Crear proyectos de conservación, rutas ecológicas y ferias regionales. Armonizar el marco jurídico, la legislación ambiental y la urbana en función de las necesidades sociales de la población. Reubicar únicamente los asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo a través de un programa de vivienda. ALDF Delegaciones políticas Sector social SEDEREC SEGOB Congreso de Pueblos ALDF Registro Agrario Nacional Autoridades locales Comunidad en general Iniciativa privada ALDF ALDF Delegaciones políticas Sector social 17 16 14 11 Página 6

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 5 6 7 Conformar un Comité Técnico integrado por representantes del sector público, privado, académico y social para actualizar el PGOEDF y definir las atribuciones y alcances de las autoridades en materia de ordenamiento ecológico y desarrollo urbano. Promover (en coordinación con la SEDEMA) programas de difusión y educación ambiental, como talleres de conciencia ecológica. Fortalecer las políticas de reforestación y de aprovechamiento productivo según lo marca el PGOEDF. Crear talleres de capacitación para quienes se interesen en formar parte de los comités. Vincular la intervención de escuelas en distintos niveles, empleando medios de comunicación masivos, organizaciones civiles y a la tecnología. Implementar y difundir talleres ambientales en lugares estratégicos con gran afluencia de gente (plazas y centros sociales y culturales) Por medio de un comité técnico multidisciplinario involucrado en la materia. Incrementar las sanciones tanto para las autoridades que emiten los permisos, como para los grupos privados que los solicitan. Academia Autoridades locales Organismos ambientales Población en general SEP PAOT Iniciativa privada Sector social PAOT PROFEPA Autoridades locales Sector social 8 8 6 Página 7

MESA 3. Vinculación Urbano Rural (Borde Activo) Presidente: José Jiménez Magaña Suplente: Lucía Ibarra Romero I. Introducción El taller dio inicio a las 10:30 horas y finalizó a las 13:00 horas con una asistencia de ocho participantes (cinco mujeres y tres hombres), entre ellos se encontraban el presidente y la suplente de la mesa. El clima de la discusión durante el desarrollo de la mesa fue de respeto y de amplia participación de los asistentes. II. Resultados del Taller El orden del día se desarrolló según lo planeado, al contar con mayoría de participantes nuevos se explicó detalladamente lo trabajado hasta el momento. Se inició con una explicación de todo el proceso del CONDUSE, relatando sus alcances, metodología y forma de trabajo. Posteriormente se hizo la lectura completa de la relatoría del Tercer Taller Estrategias aclarando los puntos que requerían ampliación y dando ejemplos de las discusiones. Se explicaron los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F. como base para el proceso mediante el cual se reconstruyeron las estrategias. Al regresar del receso la mesa quedó constituida por cinco personas por lo que se decidió hacer de manera conjunta el trabajo de especificar las estrategias para alcanzar la Imagen - Objetivo, las propuestas de cómo lograrlas y los actores involucrados. Se dio lectura final de lo acordado revisando términos y redacción y se procedió a priorizar las estrategias. Finalmente, las estrategias jerarquizadas quedaron formuladas de la siguiente manera: Página 8

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 1 2 Planeación urbana que proteja el borde activo y considere la calidad de vida de los habitantes, la conectividad y sustentabilidad. Recuperar la vocación productiva de suelo rural con uso agrícola, ganadero y ambiental. Delimitar la poligonal del cinturón verde (borde activo). Coordinar e involucrar a los habitantes del área para promover su protección, conservación y control. Implementar mecanismos efectivos de sanción a funcionarios y ciudadanos que violen la normatividad vigente. Vinculación de las dependencias involucradas en la Planeación urbana de la Ciudad de México. Actualizar las poligonales que delimitan el suelo urbano y el de conservación. Identificar y delimitar el suelo rural con vocación agrícola y ganadera. Implementar Programas que promuevan el aprovechamiento agrícola y ganadero. Identificar fuentes de financiamiento para dichos Programas (recursos federales y/o locales). SEDATU CONABIO Asociaciones civiles Delegaciones Habitantes de las comunidades CORENA ALDF SEDEREC SEDESOL SEGOB CDMX SEFIN Organismos internacionales ALDF 10 7 Página 9

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 3 4 Actualizar el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y conciliarlo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y con los programas delegaciones y parciales. Fomentar y reglamentar actividades de bajo impacto en áreas de Borde Activo. Realizar estudios que actualicen el uso real del suelo. Llevar a cabo Mesas Interinstitucionales de los gobiernos local y federal, con capacidad de decisión y obligatoriedad de llegar a acuerdos, involucrando las siete demarcaciones territoriales con más suelo rural. Intensificar la protección y la vigilancia de las áreas verdes. Endurecer las sanciones a quienes infrinjan la ley. SEMARNAT INVI Universidades Institutos de Geografía Autoridades Delegacionales Organizaciones civiles ALDF No se precisó No se precisó 2 6 Página 10

MESA 4. Resiliencia Presidente: Tania Magali Ayala Hernández Suplente: Guillermo Ortiz Taboada I. Introducción El Cuarto Taller Líneas Estratégicas: Hacia un Modelo de Ciudad inició a las 10:20 horas y culminó a las 13:30 horas. Se registró un total de 18 consejeros; siete mujeres y once hombres. Únicamente se contó con la asistencia del suplente. Del total de Consejeros presentes en el Cuarto Taller, siete participaron en sesiones anteriores. También estuvo presente personal de SEDUVI como observador y tomando nota del resultado de la reelaboración de las estrategias. El clima de la discusión durante el desarrollo de la Mesa fue de respeto y hubo gran participación de los asistentes. II. Resultados del Taller El orden del día se cubrió de manera íntegra iniciando con los antecedentes y objetivo del Cuarto Taller. Acto seguido se dio lectura a la relatoría del Tercer Taller de Estrategias y a la Visión de Conjunto. Después del receso se trabajó en subgrupos en la reelaboración de las seis estrategias para el proyecto del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU). Debido a la presencia de nuevos Consejeros fue necesario precisar el por qué de las 16 estrategias formuladas en el Taller de Estrategias, sólo seis fueron seleccionadas como Líneas estratégicas a partir de un análisis riguroso dentro de los alcances del PGDU con base en los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F. Además, se enfatizó en la importancia de ubicar la Mesa de Resiliencia como parte del Comité de Sustentabilidad Urbano Ambiental, y todos éstos como elementos a considerar para planear acciones para el desarrollo urbano en el territorio de la Ciudad. Asimismo, se conformaron tres subgrupos (integrados por cinco Consejeros), y cada uno de ellos trabajó dos estrategias para cubrir el total de las seis planteadas por la mesa de resiliencia. El subgrupo 3, propuso integrar en una sola estrategia la 5 y 6, por lo que, al final se obtuvo un total de cinco estrategias. Finalmente las estrategias se jerarquizaron a partir de la votación por parte de los Consejeros, los resultados son los siguientes: Página 11

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 1 2 Consolidar la participación ciudadana a partir de mecanismos multidisciplinarios orientados a la apropiación y mejoramiento del entorno en sus distintas escalas. Recuperación, reutilización y habilitación del espacio público, áreas verdes y equipamiento urbano. Impulsar procesos de capacitación continua, foros, seminarios, talleres, educación ambiental. Elaborar planes de mejoramiento considerando: diagnósticos (identificación de problemas, implementación y evaluación). A través del mejoramiento de mobiliario y equipamiento urbano sustentable. Destinar presupuesto o aumento presupuestal para programas relacionados con sustentabilidad. Aplicación de ecotecnias. Impulsar la planeación y el cumplimiento de la normatividad sobre resiliencia y desarrollo urbano, obligando la participación de todos los sectores en función del impacto de cada uno. Autoridad del espacio público PAOT INVEA Asociaciones Civiles Secretaría de Gobierno, Ciudadanos Comités Ciudadanos, Demarcaciones y/o Delegaciones Secretaría de Finanzas Sociedad civil Los tres ámbitos del gobierno Sector privado 21 16 Página 12

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 3 4 5 Impulsar la investigación para la prevención de riesgos sociales de impactos como: terremotos, inundaciones, deslaves, etc., y de tensión crónicas a nivel de barrio y colonia, pueblo, unidades habitacionales, etc. Impulsar la participación ciudadana. Integrar el término de resiliencia en el PGDU-DF, así como los criterios para la prevención de riesgo en las acciones de ordenamiento del territorio. Establecer mesas de investigación conformadas por representantes de cada delegación que conozcan las problemáticas de su entorno, así como por investigadores. Crear una plataforma de información sobre resiliencia. Impulsar fondos para los proyectos de investigación generando vínculos estratégicos con instituciones o gobierno para generar políticas públicas viables. Convocar la participación para generar catálogos de riesgos Jerarquizar y agrupar los catálogos para publicarlos con transparencia Identificar de entre los participantes a los posibles integrantes de los comités de seguimiento y evaluación, deberán ser vinculantes (participación-acción). Incluir el concepto de resiliencia como eje transversal donde se señalen las metas y retos principales en el diseño de la Ciudad. Que los programas delegacionales deben incorporar los elementos de resiliencia. Identificar las zonas de mayor tensión o riesgo con la finalidad de disminuir y prevenir las problemáticas existentes en relación con la resiliencia. Las investigaciones realizadas deben intervenir o influir en el PGDU de forma significativa ante cualquier proyecto derivado. Población Académicos Investigadores Gobierno Sector público PAOT INVEA Alcaldes/regidores Vecinos Sociedad civil Investigadores Expertos en riesgo Población civil Organizaciones 14 12 7 Página 13

MESA 5. Cambio Climático Presidente: Silvia Robles Alanís Suplente: Minerva Guizar Brito I. Introducción El Cuarto Taller Líneas Estratégicas: Hacia un Modelo de Ciudad inició a las 10:15 horas y finalizó a las 13:00 horas. La Mesa estuvo conformada por ocho participantes, entre los cuales se encontraban la presidenta y suplente de la mesa. Al igual que el resto de las sesiones ésta se llevó a cabo en un ambiente de respeto y colaboración. II. Resultados del Taller Se inició con la presentación de los participantes, los antecedentes del CONDUSE y el objetivo del Taller, posteriormente se dio lectura a la Relatoría del Tercer Taller Estrategias, con el objetivo de identificar si la interpretación de los trabajos previos había sido adecuada. A continuación, se explicó que del total de estrategias que habían surgido de la Mesa únicamente se iba a trabajar con aquellas que respondían a los requisitos y alcances del PGDU, para ello se explicaron los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F., con lo que los consejeros estuvieron de acuerdo. De las ocho estrategias para la Mesa de Cambio Climático los Consejeros propusieron reagruparlas, lo que dio como resultado un total de seis estrategias. Para cada una de éstas se identificó cómo podrían llevarse a cabo y qué actores tendrían que estar involucrados. Finalmente se jerarquizaron con base en la preferencia de los Consejeros quedando de la siguiente manera: Página 14

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 1 Fomentar la desconcentración y la descentralización de la ciudad. Sugerir al Gobierno Federal descentralizar oficinas de gobierno que no es necesario que estén en la Ciudad y refuncionalizar los predios que resulten de este proceso. Promover infraestructura y servicios en diferentes puntos de la ciudad y la ZMCM para evitar desplazamientos. Regular el crecimiento en la ZMCM y generar fuentes de empleo en esta zona ya que sus habitantes se desplazan a trabajar a la Ciudad de México. Gobierno Federal Gobierno de la Ciudad y sus dependencias Delegaciones políticas Comités de vigilancia vecinal 20 2 3 Desarrollar políticas públicas relacionadas con el transporte público y la construcción adecuada de vías de comunicación a nivel metropolitano. Promover la conservación del Suelo de Conservación y las áreas verdes para la recarga del acuífero. Sistematizar y mapear las rutas de transporte público actuales para hacer un mejor aprovechamiento de éstas e identificar necesidades de nuevas rutas. Promover un transporte público con tecnologías limpias, cómodo accesible y con horarios amplios. Regular el transporte concesionado. Mejorar los Centros de Transferencia Modal. Controlar el desarrollo urbano hacia estas zonas desde los instrumentos de planeación (Ordenamiento del Territorio entre otros). Establecer criterios de sustentabilidad en las medidas de integración urbana y de impacto urbano (Tecnologías verdes para la construcción, por ejemplo ecocreto) así como en programas y proyectos del espacio público. Implementar tecnología sustentable en las medidas de integración urbana y de impacto urbano, así como en programas y proyectos del espacio público. Laboratorio CDMX Gobierno de la Ciudad SEMOVI Metro, RTP, Metrobús STE y Servicio concesionado Gobierno del a Ciudad de México Gobierno Federal Delegaciones junto con los poblados rurales y núcleos agrarios Secretaría de Obras y Servicios 13 10 Página 15

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 4 5 6 Impulsar políticas públicas para que los desarrolladores inmobiliarios estén obligados a contribuir en la protección y conservación de las áreas verdes en las localidades donde construyan. Incorporar a los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos y otras organizaciones vecinales para el desarrollo de los proyectos urbanos. Establecer los vínculos interinstitucionales con diferentes dependencias de gobierno e instituciones de educación superior para atender los temas emergentes en materia de cambio climático. Establecer responsabilidades permanentes a las empresas inmobiliarias (no sólo como actividades de mitigación), en donde se les obligue a contribuir en el mantenimiento de áreas verdes. El aporte económico deberá ser proporcional a lo que costó la obra. Promover y legislar la creación de un fondo para el mantenimiento de las áreas verdes (obtenido de los recursos que las empresas ya están pagando como parte de las medidas de mitigación). Que los consejeros del CONDUSE lleven este ejercicio a sus barrios, colonias y/o Delegaciones. Creación de nuevas formas de organización vecinal mediante una convocatoria (independientes a la Delegación) para dar seguimiento a las estrategias. Establecer en la Ley de Desarrollo Urbano un CONDUSE en cada Delegación. Pactar convenios de colaboración con las diferentes instancias relacionadas con temas de cambio climático. Fomentar en los estudiantes el desarrollo de tesis relacionados con estos temas. Finanzas Comités ciudadanos Autónomos pero que se vinculen con las Delegaciones y el Gobierno de la Ciudad de México Gobierno Federal, Universidades públicas y privadas, fundaciones, ONG, etc. 7 6 4 Página 16

MESA 6. Calidad del aire Presidente: Federico Álvarez I. Introducción El Cuarto Taller Líneas Estratégicas: Hacia un Modelo de Ciudad inició a las 10:15 horas y finalizó a las 13:10 horas. Se tuvo registro de ocho participantes, entre los que se encontraba el presidente de la mesa. El trabajo se llevó a cabo en un ambiente de respeto y colaboración. II. Resultados del Taller La Moderadora leyó el orden del día y se hizo un breve recuento de los trabajos realizados hasta el momento en el marco del CONDUSE. Posteriormente se dio lectura a la relatoría correspondiente al Tercer Taller Estrategias. Al respecto, uno de los consejeros mencionó que hasta el momento se habían excluido muchos de los comentarios desarrollados en los tres talleres anteriores, específicamente expresó inconformidad por lo expuesto en la segunda plenaria. Para aclarar este comentario se presentó el cuadro con los resultados integrados de la mesa, donde se leyó cada uno de los puntos y se recordó a los consejeros que, a pesar de no haberse mostrado en la segunda plenaria, los trabajos realizados en cada taller habían sido retomados en el siguiente, además de que las estrategias desarrolladas en el tercer taller serían el insumo para trabajar en la presente sesión. En este sentido se explicaron los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F., con los cuales se reconfiguraron las estrategias de la Mesa. Derivado del trabajo realizado en Subgrupos se ajustaron las seis estrategias iniciales y se agregaron otras dos, para cerrar con ocho. A continuación, se presentan las estrategias generadas y la jerarquización de las mismas: Página 17

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 1 2 Promover y reforzar la ampliación de transporte público con tecnologías limpias y sustentables (p. ej. eléctricos, biodiesel). Fortalecer a la Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad (COMETRAVI), para renovar la flota vehicular pública y privada a nivel metropolitano. Instrumentar una política pública encaminada al fomento del transporte público masivo con tecnología limpia, que funcione con otro tipo de fuentes de energía. Gestionar y vigilar la aplicación de tecnologías limpias. Coordinación con universidades para el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables. Revisar y actualizar los acuerdos interinstitucionales. Dotar de mayores atribuciones a la COMETRAVI y de mayores recursos para su funcionamiento. Incluir una partida específica en el Código Fiscal para financiar el transporte metropolitano. Escala local: SEMOVI PAOT Transporte Colectivo Metro y Metrobús RTP Servicio de Transportes Eléctricos Escala federal: CFE PEMEX Sector privado COMETRAVI SEMOVI y equivalente en el EDOMEX Secretaría de Finanzas Secretaría de Gobierno 9 6 Página 18

Orden Líneas Estratégicas Cómo? Quiénes? 3 4 5 6 7 8 Ampliar y recuperar áreas verdes para mejorar la calidad del aire de la Ciudad. Impulsar campañas de sensibilización a través de medios de comunicación sobre la problemática del impacto que causa el desarrollo urbano en la calidad del aire. Fomentar la construcción de edificaciones sustentables para comercios y servicios. Captación de recursos financieros para el fomento de tecnologías sustentables que ayuden a mejorar la calidad del aire. Respeto a las normas y leyes existentes en materia urbano ambiental Vigilar el cumplimiento de las normas en materia de calidad del aire Identificar en qué parte del territorio urbano existe espacio público y fomentar en él la creación parques y jardines. Asimismo aplicar normatividad para su funcionamiento. Promover una Política pública en temas ambientales y de sustentabilidad, que incluya un capítulo sobre la relación entre el desarrollo urbano y la calidad del aire. Revisión y actualización del marco legal en materia de construcción y de ordenamiento territorial. Gestionar recursos con instancias internacionales. Insertar una partida presupuestaria para este rubro en el Código Fiscal. A través de corresponsabilidad ciudadana. Incluir la participación ciudadana por medio de ONG s especializadas. Delegaciones AEP Delegaciones Sector privado PAOT Secretaría de Obras Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Finanzas 2 Comités vecinales 1 ONG s Consejos vecinales 5 4 3 0 Página 19