Caso clínico: Absceso hepático. Dr Martín López Dra Daniela Paciel.

Documentos relacionados
Caso Clínico Abscesos esplénicos. Dra. Beatriz Pi Dra. Mariana Guirado Abril 2013

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Dra. Antonia Castro Dra. Silvia Mosquera Dra. Romina Mannise

Caso Clínico. Osteomielitis. en Pie diabético. Dra. L. Rodriguez Rodriguez Corregido Dra. Prieto Abril 2013

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

NIÑO AFRICANO CON ABSCESO HEPÁTICO

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Bacteriemia a Enterobacter cloacae, como presentación clínica de Estrongiloidiasis masiva

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

Caso clínico Meningitis tuberculosa en inmunodeprimido. Dr. Martín López Dra. Daniela Paciel

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Caso clínico: Impétigo. Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas.

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

Endocarditis Infecciosa

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

CASO CLINICO. Carlos Vargas González María Paz García Butenegro Julio González Moraleja Complejo Hospitalario de Toledo Hospital Tres Culturas

Caso clínico MEDICINA INTERNA MOTIVO DE INGRESO

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Artritis séptica a Pasteurella sp por mordedura de gato. Dra. Carolina Iglesias

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ARTRITIS SÉPTICA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Ateneo clínico: Osteoartritis crónica de hombro. Dr. Marcos Delfino Corregido por: Dra. Daniela Paciel

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

NEUMONÍA COMPLICADA CON PIONEUMOTÓRAX EN PACIENTE VIH

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Peritonitis bacteriana espontánea

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar. Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO.

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007

Ana María Baz Lomba Angel Asorey Carballeira S. Medicina Interna CHUVI. Hospital Meixoeiro

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

CISTITIS Y. Carmen Santandreu García R1 MFYC

Caso clínico: Infección relacionada a dispositivo cardiovascular electrónico implantado

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

FSF en mayor de 36 meses.

Caso clínico 3. Antonio Vena

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETER VESICAL

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente de infección

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

Sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes patológicos de interés.

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Tratamiento antituberculoso en presencia de toxicidad hepática

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

ERRORES FRECUENTES EN EL USO DE ATMs EN LOS HOSPITALES: DISCUSIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

SINUSITIS NOSOCOMIAL. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Junio de 2016.

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

La mayoría de veces cursa asintomática, siendo el sintoma principal el cólico biliar que aparece cuando un cálculo obstruye el sistema biliar.

INFECCION TRACTO URINARIO

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

El término abdomen agudo se aplica a cualquier dolor abdominal de inicio repentino que presente signos de irritación peritoneal.

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

FIEBRE SIN FOCO APARENTE. Dra. Enid Leticia Gómez Guzmán CLINICA VERSALLES

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Absceso intrarraquídeo a SAMAR-com

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Sexto Curso de Actualización para el Médico General. Hospital Angeles Lomas

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica. Profilaxis de la Fiebre Reumática

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas.

Transcripción:

Caso clínico: Absceso hepático. Dr Martín López Dra Daniela Paciel.

SM 59 años, procedente de medio urbano. Sin antecedentes personales a destacar. EA: - 1 semana de evolución dolor en hipocondrio y flanco derecho, intenso, opresivo, gravativo. - Agrega fiebre (hasta 38,5 C), y chuchos de frío, a predominio nocturno, astenia, anorexia. Concomitante ictericia y orinas hipercoloreadas, no hipocolia. - Niega consumo de tóxicos o fármacos, no ingesta de infusiones.

EF: - Regular estado general, Tax: 38 C - Ictericia, no lesiones de piel, bien hidratado y perfundido. - CV: RR 96 cpm no soplos. - PP: MAV+ bilateral no estertores. - ABD: Dolor a la palpación de HD y FD, no defensa, hepatomegalia dolorosa, no elementos de insuficiencia hepatocítica. PC al ingreso: - GB: 26.230 cel/ml, Neu:87 % - Azoemia: 1,3mg/dl Creatininemia: 1,99 mg/dl - BT: 3,32 BD: 2,85 TGO:116 TGP:171 GGT:168 FAL:315 - TP: 59%

EN SUMA 1: - SM 59 años - Dolor HD/FD - Ictericia - Fiebre. PLANTEO: - Colangitis aguda séptica. CONDUCTA: - Se solicita Ecografía de abdomen.

Ecografía abdominal: Hepatomegalia heterogénea a expensas de dos lesiones en segmentos VI y VII, que prodrían corresponder a abscesos hepáticos. PLANTEO: - Abscesos hepáticos + disfunción orgánica múltiple. ETIOLOGIA: - Bacteriana inespecífica - Parásitos: Absceso amebiano - Micótico: Cándida - Micobacterias

CONDUCTA: - Hemocultivos x 2 - Se solicita Tomografía de abdomen y pelvis. - Consulta con cirujanos para eventual drenaje. - Antibiotioterapia empírica. TOMOGRAFÍA COMPUTADA: - A nivel de segmento VII colección hipodensa polilobulada con septos en su interior 56x50x54mm, en segmento VI otra imagen de iguales características de 17mm. Se identifican quistes simples, los de mayor tamaño a nivel del segmento VII. Esplenomegalia leve.

Tomografía de abdomen:

Conducta: - Se inicia plan ATB empírico con Ampicilina-sulbactam 1,5 gr iv c/6hs (para cobertura sobre Bacilos Gram negativos y anaerobios) + Metronidazol 500 mg iv c/8hs (para ampliar cobertura sobre anaerobios y cobertura de etiología amebiana). - Valorado con equipo quirúrgico, se decide punción ecoguiada con colocación de drenaje que se realiza a las 48 hs del ingreso.

- Hemocultivos x 2: Escherichia.coli sensible a Ampicilina-sulbactam, Ceftazidime, Ceftriaxona, Meropenem, Imipenem, Ciprofloxacina, Gentamicina y Trimetoprim-sulfametoxazol. - Cultivo de material drenado: Escherichia coli, con igual perfil de sensibilidad.

Evolución: - Buena evolución, bajo tratamiento antibiótico y con drenaje permanente, rápidamente en apirexia, mejora de los parámetros infecciosos. - Se solicita fibrocolonoscopía para evaluar existencia de probable causa subyacente, identificándose patología diverticular en al misma. - Se planifica tratamiento antibiótico por 6 semanas total. - Se otorga alta luego de 4 semanas de tto iv.

Absceso hepático: Dos grandes categorías: bacterianos inespecíficos y Amebianos (causados por E.hystolitica). Abscesos : - Incidencia 10-20 casos c/100.000 ingresos hospitalarios. - Incidencia máxima entre los 50-60 años. - 50% abscesos únicos, predominancia de lado derecho. - Mortalidad en descenso, actualmente 11-31%. Rahimian et al. Pyogenic Liver Abscess: Recent Trends in Etiology and Mortality. CID 2004; 39:1654 9 In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

Absceso hepático: PATOGENIA: - No representan enfermedad hepática específica. - Se presentan como complicación de una infección a nivel hepático. - Se clasifican según la vía de invasión hepática: 1. Árbol biliar (40-50%) 2. Vena Porta (5-10%) 3. Arteria hepática. (5-15%) 4. Foco contiguo (5-10%) 5. Traumatismo penetrante. (0-5%) 6. Criptogenéticas (20-40%) En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

Absceso hepático: Arbol biliar: colangitis principal causa de abscesos piogénicos, suelen ser múltiples y los anaerobios son poco comunes. Arteria hepática: secundario a una bacteriemia sistémica. Vena porta: la pileflebitis debida a diverticulitis, pancreatitis, onfalitis, enf inflamatoria intestinal o infección postoperatoria puede producir abscesos piógenos. Extensión directa: debido a colecistitis, abscesos subfrénicos o abscesos perirrenales. Traumatismos. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044 Rahimian et al. Pyogenic Liver Abscess: Recent Trends in Etiology and Mortality. CID 2004; 39:1654 9

Microbiología: Tener en cuenta origen del absceso. Origen biliar: más frecuente polimicrobianos Criptogenéticos: mayormente monomicrobianos 20-50% polimicrobianos. 15-30% con presencia de anaerobios. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

Manifestaciones clínicas: Clásicamente: tríada fiebre, ictericia y dolor en hipocondrio derecho, solo presente en el 10% de los pacientes. Mayormente se presenta como fiebre junto a síntomas sistémicos, malestar, fatiga, anorexia, adelgazamiento. A veces pueden presentarse síntomas digestivos como dolor abdominal, vómitos. Henegham HM, et al. Modern management of pyogenic hepatic abscess: a case series and review of the literature. BMC Research Notes 2011,4:80 In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

DIAGNÓSTICO: Leucocitosis en 68-88% de los pacientes. Alteraciones del funcional hepático frecuentes, principalmente de FAL, y en menor medida de enzimas y Br. Utilidad de exámenes de laboratorio escasa para diagnóstico, útiles como factores pronósticos: Hb<10 mg/dl y Azoemia:>28 mg/dl son factores independientes de mortalidad en estos pacientes. Henegham HM, et al. Modern management of pyogenic hepatic abscess: a case series and review of the literature. BMC Research Notes 2011,4:80 In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

DIAGNÓSTICO: Hemocultivos: son positivos en hasta un 50% de los casos, importante realizar varios, y tanto para aerobios como anaerobios. Muchas veces no refleja la causa del absceso o por lo menos no es la única causa. Punción guiada por imagen: permite el diagnóstico definitivo al obtener material purulento In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044 Rahimian et al. Pyogenic Liver Abscess: Recent Trends in Etiology and Mortality. CID 2004; 39:1654 1659

Imagenología: Eco de abdomen: de elección en los que se sospecha enfermedad biliar. Sensibilidad (S): 70-90% TC con contraste: Sensibilidad es de alrededor del 95%, técnica de elección para guiar los procedimientos de drenaje complejos. RM: útil para diferenciar abscesos de lesiones hepáticas no infecciosas. Henegham HM, et al. Modern management of pyogenic hepatic abscess: a case series and review of the literature. BMC Research Notes 2011,4:80 In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

Tratamiento: - Tratamiento estándar combina el drenaje con punción guiado por imagen junto al tratamiento antibiótico. - Éxito drenaje percutáneo 60-90%. - Intervención quirúrgica considerarla si el drenaje percutáneo fracasa o si es necesario tratar una enfermedad intraabdominal coexistente, también para algunos pacientes con abscesos múltiples grandes. - Tratamiento médico de los abscesos hepáticos debe reservarse a pacientes con abscesos pequeños, difíciles de drenar, y a aquellos con riesgo de drenaje alto. Henegham HM, et al. Modern management of pyogenic hepatic abscess: a case series and review of the literature. BMC Research Notes 2011,4:80 Alvarez Perez JA, et al. Clinical course treatment, and multivariate analysis of risk factors for pyogenic liver abscess. Am J Surg 2001; 181:177 186.

Tratamiento: Elección de antibioticoterapia guiada por la sospecha de origen del absceso y perfiles de sensibilidad locales. Abscesos de origen biliar suelen estar implicados enterococos y bacilos gramnegativos entéricos, mientras que los de origen colónico o pelviano son causados con más frecuencia por BGN entéricos y anaerobios. Si se considera la posibilidad de un absceso hepático amebiano, debe incluirse metronidazol en dosis altas adecuadas Si se sospecha origen hematógeno debe incluirse cobertura contra S.aureus. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044 Henegham HM, et al. Modern management of pyogenic hepatic abscess: a case series and review of the literature. BMC Research Notes 2011,4:80

Tratamiento: Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas los planes de inicio podrían basarse en: - Betalactámico + IBL - Cefalosporina de 3ª o 4ta generación. - Fluorquinolonas Duración total del tto 4-6 semanas, realizando por lo menos 2-3 semanas iv y completando luego vo. Control imagenológico para valorar necesidad de nueva punción o recolocación de drenaje. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, editors. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles andpractice of Infectious Diseases, 7th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier, 2010. p. 1035-1044

Absceso amebiano: Es la manifestación extraintestinal más frecuente de la amebiasis. Vía de llegada: ascenso a través del sistema venoso portal. Epidemiología: Más frecuente en hombres. Se observa con mayor frecuencia en la cuarta y quinta décadas de la vida. El contacto oral-anal sexual puede ser responsable de la adquisición de la infección. Tratamiento: Metronidazol vo por 7-10 días.