ESTRUCTURAS DE LARGO ALCANCE

Documentos relacionados
Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

PROGRAMA Y CALENDARIO. Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad. Del 8 al 17 de enero. Módulo 2. Organización empresarial. Del 18 al 28 de enero

Sinergias entre agricultura familiar y desarrollo territorial:

El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

El tercer sector social y la prestación de servicios

Implementación del acuerdo de paz

2, 3 y 4 DE OCTUBRE, MONTEVIDEO, URUGUAY.

RECUPERACION DE TECNOLOGIAS PRECOLOMBINAS E INNOVACION. Powerpoint Templates

LA EXPERIENCIA DE MÉXICO.

Portafolio de Servicios

Fernando Fragueiro, PhD. IAE Business School Universidad Austral

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres

Seminario Tercer Sector y Economía Social

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

TEMA 4 Las relaciones industriales

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Algunas ideas fuerza para ayudarnos a pensar sobre las posibilidades de HARROBItik HARROBIra

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

10. Modelo de crecimiento turístico sostenible 10. MODELO DE CRECIMIENTO TURISTICO SOSTENIBLE

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015

RED DE GESTORES SOCIALES

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Hacia um Modelo de Desarrollo Sustentable

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES Y ORGANIZACIÓN RURAL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESARROLLO RURAL

EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

INICIATIVA ART POLITICAS PUBLICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Y LA. Giancarlo Canzanelli

Estrategia de desarrollo y competitividad basada en cluster:

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

UN MODELO GERENCIAL BASADO EN CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: CASO APLICADO AL SECTOR NAVAL COLOMBIANO

INCIDENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y desarrollo urbano: hacia la ciudad red

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Gaspar Rivera Salgado, Rigoberto Rodríguez y Luis Escala Rabadán. Seminario Permanente sobre migración internacional El Colegio de la Frontera Norte

Tema 9: Inversión extranjera y empresas multinacionales. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 11

Organización y Movilización Social

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Convenio: Promoción de la ESS en la ciudad de Madrid

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Diseño inicial de la propuesta Universidad de Antioquia - Facultad de Odontología Diseño «final» y ejecución: Universidad y Madres FAMI y

CONVENIOS Y ALIANZAS NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN

Reducción de la tramitología. Prestar un servicio con seguridad : compromiso para evitar eventos adversos

Jornadas de reflexión y debate de las Unidades de Calidad Propuesta, debate y posible establecimiento de vías de colaboración entre universidades

Primera Convocatoria de Proyectos, octubre 2016

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

Departamento Nacional de Planeación

5. Sistemas de Comercio Electrónico. 5.2 Fundamentos de e-commerce

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

ESCENARIOS DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO: Hacia dónde apuntamos?

ANEXO : INFORME PLANEACION ESTRATEGICA TRABAJO EN EQUIPO COMPROMISOS PLANEACION ESTRATEGICA 2,016 PILARES - OBJETIVOS ESTRATEGICOS

EL desarrollo regional endógeno

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

Iniciativas en el Ayuntamiento de Leganés. Virginia Moreno Bonilla Directora Sistemas Información 17 de Octubre 2006

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

DESARROLLO ECONÓMICO

Política de género de PTM-mundubat

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Una nueva política para impulsar la industria y el empleo

PROYECTO: INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS AL CURRÍCULO

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

ART GOLD Republica Dominicana ART GOLD RD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

LOS DISTRITOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA COMO PROPUESTA META-ECONÓMICA FÉLIX CADENA BARQUÍN FLASEP CEAAL ECOSOL CEEN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Desarrollo local e integración productiva

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles

Acceso al Sistema de Finanzas Populares y Solidarias

Cadena de suministro y comercio electrónico

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

PROPUESTA DE APOYO A LA ORGANIZACIÓN: ASOCIACION DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA PENINSULA DE SANTA ELENA, MAPEL

El Plan Ceibal de Uruguay

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO 2016

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

ESTRATEGIAS Y FOCOS POSIBLES

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LA GOBERNANZA REGIONAL: LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, CHILE

Nuevas Mediciones. Primer Ciclo de Valoraciones Progresiones de Aprendizaje 2016

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

LAS INICIATIVAS DE INSERCIÓN LABORAL DE CRUZ ROJA en un contexto de crisis económica

Asociatividad Empresarial

CONGRESO SUBREGIONAL

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

Transcripción:

ESTRUCTURAS DE LARGO ALCANCE Retos de escalabilidad en las experiencias de Economía Social y Solidaria Ruben Suriñach Padilla rubens@pangea.org www.opcions.org

Largo alcance? ( ) experiencias basadas en los principios de la ESS cuya característica fundamental es que sus dinámicas de creación y consolidación implican la articulación de redes densas de capital social que vinculen a miles de personas y organizaciones en escalas territoriales amplias.

Hacia la corriente principal De micro-experiencias comunitarias a macro-estructuras de cooperación social para la satisfacción de necesidades Plan municipal de mercados municipales y comercio de proximidad Pequeño grup o consumo voluntario Cooperativa de consumo con tareas remuneradas Central de compras entre diversos grupos Plataformas digitales cooperativas de distribución Biocoop cooperativa de gran escala Experimental - militante Corriente principal

Largo alcance? Ampliación: en este caso las mismas experiencias que empiezan siendo micro aumentan la escala hasta consolidarse como estructuras profesionalizadas de mayor alcance. Réplica: en este caso el mayor alcance se da por efecto multiplicación, es decir, las experiencias se multiplican en número. Translación: en este caso sucede que algunos actores con capacidad de generar escala se fijan en las micro experiencas y deciden invertir y traducir el producto o servicio desarrollado por los espacios experimentales a su indiosincracia empresarial/organizativa.

Retos de ampliación La gestión del día a día vs. La visualización del horizonte y la revisión del proyecto (contextos de precariedad o crecimiento acelerado). Los canales y flujos de información y participación entre la base y la estructura operativa. Cultura empresarial de la ESS: mirada feminista en la cultura organizativa en grandes estructuras (poder, cuidados y afectos). Compartir y enfrentar tabúes del crecimiento: trabajo remunerado vs trabajo militante; aprender algunas técnicas asociadas al lado oscuro...

Retos de réplica Capacidad de acompañar nuevos proyectos en contextos de efervescencia o precariedad. La creación de una fuerte identidad compartida para evitar competir entre nosotras Capacidad de respuesta y dinámicas y canales de comunicación y articulación para desarrollar proyectos conjuntos. Desarrollo de estructuras de segundo grado o mancomunadas.

Retos de translación Entrada de oportunistas y uso instrumental de la Economia Social y Solidaria sector privado y público La tensión entre los ritmos y necesidades de la administración y los ritmos propios de nuestros procesos contrarestar el mantra de las oportunidades perdidas. La pérdida de proyecto político con la tecnificación y la prevalencia de los objetivos socioempresariales en nuevos emprendimientos. La llegada de nuevos movimientos mesiánicos : re-inventar la rueda y la competencia por ser paraguas.

Tres hipótesis de trabajo 1) La construcción de mercado social: marco de construcción de circulación económica desde la autonomía. 2) La administración como facilitador: el papel del sector público como facilitador y fuerza disruptora en terrenos nuevos. 3) El cambio cultural y las alianzas : la articulación sociopolítica y capacidad de movilización para generar clima social.

1) Mercado Social

1) Mercado Social

1) Mercado Social La gestión del día a día vs. La visualización del horizonte + Los canales y flujos de información y participación + Compartir y enfrentar tabúes del crecimiento talleres sobre retos organizativos y de escalabilidad Cultura empresarial de la ESS talleres sobre retos organizativos y de escalabilidad Balances y auditorías sociales como herramientas de gestión Fuerte identidad compartida Balances y auditorías sociales Informe del estado del mercado social y catálogo Ferias y encuentros de intercooperación

1) Mercado Social Comunicación y articulación para desarrollar proyectos conjuntos + Desarrollo de estructuras de segundo grado o mancomunadas. Ferias y encuentros de intercooperación Redes sectoriales y territoriales Mapeos Entrada de oportunistas y uso instrumental + La pérdida de proyecto político con la tecnificación Balances y audítorías sociales Redes sectoriales y territoriales Sectores sin presencia: dificultad de entrar a cadenas de valor largas y muy segmentadas; artesanía vs. Indústria Ferias y encuentros de intercooperación Redes sectoriales y territoriales Mapeos

1) Mercado Social Intercooperación como alternativa a la competencia para operar en el mercado y hacer viables los proyectos socio-empresariales y de mayor alcance. Intercooperación por tipo de objetivo: - Objetivo sociopolítico: p.e. Cláusulas sociales - Objetivo socioempresarial: p.e. Central de compras Intercooperación por forma de articulación: - Sectorial - horizontal: la XAREC, Conreu Sereny - Sectorial - vertical: cooperativas agroecológicas - Intersectorial modular: MésOpcions, Redes locales de ESS.

2) El sector público Algunas iniciativas tractoras y facilitadoras: Compra pública responsable y cláusulas sociales a la contratación Asunción de riesgos en emprendimientos estratégicos Programas y planes formativos para la emprendeduría Instrumentos diversos de generación de clima social La tensión entre los ritmos y necesidades de la administración y nuestros propios ritmos Quien articula es la sociedad civil y no la administración

3) El cambio cultural de fondo Una idea clave: Evitar la competencia entre movimientos, propuestas y redes de economía alternativa:

Profundización: desarrollar pruebas piloto en ámbitos o sectores con escasa presencia mediática. Hibridación: desarrollo común de herramientas de balance social y medición de impacto. Transacción: participación en espacios con dominio del relato mayoritario (p.e. Mobile World Congress)

INFORMACIÓ I CONTACTE @ mail contacte: rubens@pangea.org Telèfon: 646655078

Contexto favorable EXPERIENCIA Y MAYOR ARTICULACIÓN CLIMA SOCIAL MASA CRÍTICA CAMBIO INSTITUCIONAL

Hacia la corriente principal De micro-experiencias comunitarias a nuevos réditos electorales/productos de consumo para el gran público/fronteras de acumulación de capital? Certificaciones de producto eco industrial Pequeño grup o consumo voluntario Cooperativa de consumo con tareas remuneradas Central de compras entre diversos grupos Plataformas digitales colaborativas de distribución Supermercadismo ecológico Experimental - militante Corriente principal