Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Reclutamiento y selección de personal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

El educador social en el sistema educativo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/17

Trabajo Final de Grado

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Guía Docente 2015/16

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Guía Docente 2013/2014

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y CONTROL PRESUPUESTARIO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Introducción a la Educación Social

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Administración electrónica

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de la pesca en los rios humedales y zonas del litoral

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DERECHO DEL TRABAJO II

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Economía de la Empresa

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Políticas Sociolaborales Social and Labour Policies Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Modalidad enseñanza semipresencial Rev. 10

28/06/2016 18:15 Índice Fundamentos de las Políticas Sociolaborales... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 4 Objetivos de la asignatura... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4 Competencias básicas y generales... 4 Competencias transversales... 5 Competencias específicas... 5 Metodología... 6 Temario... 7 Sistema de evaluación... 7 Convocatoria de Febrero:... 7 Convocatoria de Septiembre:... 7 Bibliografía y fuentes de referencia... 8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria... 8 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio... 10 Materiales didácticos... 10 Tutorías... 10 Tutoría académica:... 10 Tutoría personal:... 11 2

Fundamentos de las Políticas Sociolaborales Materia: Políticas Sociolaborales. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 3 er curso 2 o Semestre. Profesor de la asignatura: Mª Sol González Márquez Email: marisolgmarquez@gmail.com Horario de atención a los alumnos/as: Según calendario. Profesor coordinador: Mª Sol González Márquez Breve descripción de la asignatura En esta asignatura se abordan los conocimientos de las políticas sociolaborales de agentes sociales e instituciones públicas. Los alumnos aprenden a identificar problemas sociales, trabajar en el cambio, a investigar, analizar y proponer aportaciones en debates nacionales e internacionales. Dota de conocimientos y habilidades para trabajar en organizaciones comprometidas con el cambio social, habilidades prácticas con herramientas de investigación social qualitativas y quantitativas. El programa analiza desde las ciencias políticas, la sociología y la economía a valorar las medidas que los gobiernos adoptan en función de sus responsabilidades y comprender el impacto que generan estas políticas psociolaborales en la sociedad. Las políticas sociolaborales están enfocadas en problemas como el desempleo, la protección social, igualdad de género, salud y familia. Brief Description In this subject knowledge of the Social&Labour Policies are addressed by social actors and public institutions. Students learns how to understand social issues and how to think through ways of making a difference; how to research, analyse and plan contributions to national and international debates. The subject equips students with the knowledge and skills to be involved in diverse organisations engaging with social change. It also provides students with practical skills in qualitative and quantitative social research methods. This programme applies ideas from political science, sociology and economics to explore how governments shape their responses, and to understand the impacts of public policy on society. Social&Labour Policies are focused on social problems such as unemployment, social protection, gender equal, ill-health and family. 3

Requisitos Previos Con el fin de maximizar los resultados del aprendizaje de esta materia, el alumno debería contar con conocimientos básicos en materia de Derecho del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social. Objetivos de la asignatura 1. Conocer los distintos ámbitos de actuación de las políticas sociolaborales en sus tres niveles: autonómico, estatal y europeo 2. Interpretar políticas sociolaborales y conocer sus actualizaciones. 3. Adquirir habilidades metodológicas para diseñar, asesorar y gestionar políticas sociolaborales. 4. Identificar los procesos sociales involucrados en la configuración y reforma de las políticas sociolaborales. 5. Elaborar y desarrollar planes de formación y orientación laboral. 6. Analizar y evaluar políticas sociolaborales. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y generales (CB1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. (CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de un área de estudio. (CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 4

Competencias transversales (T1) Capacidad de análisis y síntesis (T2) Capacidad de organización y planificación (T3) Capacidad de gestión de la información para tomar decisiones y resolver problemas (T4) Habilidad en relaciones interpersonales (T5) Razonamiento crítico (T6) Aprendizaje autónomo (T7) Adaptación a nuevas situaciones (UCAM2) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. (UCAM3) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. (UCAM7) Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. Competencias específicas (E2) Que los estudiantes adquieran el conocimiento y dominen el marco normativo regulador de las relaciones laborales, de la Seguridad Social y de la protección social complementaria. (E9) Que los alumnos adquieran los conocimientos para analizar y explicar el comportamiento del mercado de trabajo y de los agentes sociales implicados en las relaciones laborales. (E14) Que los alumnos adquieran los conocimientos para gestionar, elaborar y seleccionar información, estadísticas y documentación relacionadas con el ámbito sociolaboral. (E17) Que los alumnos adquieran los conocimientos para la comprensión de las relaciones entre procesos sociales y dinámica de las relaciones laborales. (E20) Que los alumnos adquieran los conocimientos para interrelacionar las distintas disciplinas de las relaciones laborales para su puesta en práctica. (E23) Que los alumnos adquieran los conocimientos para desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional en distintos contextos económicos y sociales. 5

Resultados de aprendizaje (RA1) El alumno ha de ser capaz de interpretar políticas sociolaborales y conocer sus actualizaciones. (RA2) El alumno ha de ser capaz de asesorar sobre el diseño y gestión de las políticas sociolaborales. (RA3) El alumno ha de ser capaz de diseñar, gestionar y evaluar políticas sociolaborales. (RA4) El alumno ha de ser capaz de prestar asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al mercado de trabajo. (RA5) El alumno ha de ser capaz de elaborar y desarrollar planes de formación y orientación laboral. (RA6) El alumno ha de ser capaz de analizar las diversas políticas sociolaborales de agentes sociales e instituciones públicas que afecten a la empleabilidad de diferentes colectivos. Metodología Metodología Exposición teórica Grupos de discusión, seminarios Evaluación Tutoría Exposición teórica Grupos de discusión, seminarios Evaluación Tutoría Estudio personal Horas 15,0 6,9 2,1 6,0 7,5 3,3 0,9 3,0 47,2 Horas de trabajo presencial 30,0 horas (20 %) Horas de trabajo no presencial 120,0 horas (80 %) Preparación de trabajos 42,0 y exposición Análisis de artículos 5,6 científicos Búsquedas 10,5 bibliográficas TOTAL 150,0 30,0 120,0 6

Temario Tema 1. La intervención del Estado en la sociedad y el mundo sociolaboral. La política pública sociolaboral. Tema 2. Los agentes sociales: sindicatos y patronales. Tema 3. La intervención del Estado en el mercado de trabajo. Políticas de intervención pública en el mercado de trabajo. Las diferentes políticas del Estado del Bienestar. Tema 4. Empleo y paro. La estructura del mercado de trabajo. Políticas activas y pasivas. Tema 5. Los modelos europeos de intervención del Estado en las relaciones laborales. Tema 6. Políticas sociolaborales en el ingreso al trabajo, en la conciliación de la vida laboral y familiar, de igualdad por razón de género y derechos colectivos de los trabajadores. Relación con otras materias Asignatura en estrecha relación con Derecho del Trabajo, Derecho de la Seguridad Social, así como, con Organización de la Administración Pública Laboral. Sistema de evaluación Exámenes escritos: 60%. Convocatoria de Febrero: Se realizarán dos exámenes teórico- prácticos que recojan la problemática estudiada. El primer examen contará un 30% y el segundo un 30%. Participación en actividades formativas y trabajos individuales o en grupo: 40% Convocatoria de Septiembre: Los porcentajes se mantienen como en la convocatoria de febrero. 7

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica ADELANTADO, J.,ed.: Cambios en el Estado del Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona. Icaria, 2000 CANO, Y., CHARRO, P., SAN MARTÍN, C Y SEMPERE, A.V.: Políticas sociolaborales. Tecnos, Madrid, 2005 COMISIÓN EUROPEA: La situación social en la Unión Europea 2004. Bruselas: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas. CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL: Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2008. Madrid, 2009 GALLEGO, R., GOMÁ, R. Y SUBIRATS, J.: Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. Tecnos/Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2003 MORATA, F.: Las políticas públicas en la Unión Europea. Barcelona. Ariel, 2000 MORENO, L. La Europa asocial. Crisis y Estado del Bienestar. Península, Madrid. 2013 NAVARRO, V. coord.: El Estado de Bienestar en España. Universidad Pompeu Fabra/Tecnos, Barcelona, 2004 NAVARRO, V.: La situación social en España. Madrid: Biblioteca Nueva / Fundación Largo Caballero, 2005 PRIETO, C. y MIGUÉLEZ, F., eds. y coords. Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI. 1999 SUBIRATS, J. Y GOMÁ, R., coords.:. Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona. Ariel, 1998 SUBIRATS, J. et al. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel. 2008 SUBIRATS, J.: Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. Instituto Nacional de Administración Pública, 1989 VALLES, J.M.: Ciencia Política. Ariel, Barcelona. 2007 Bibliografía complementaria ALBA RAMÍREZ, A.: Instituciones, igualdad de oportunidades y bienestar económico en España. Bilbao: Fundación BBVA, 2005 8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: El papel de la juventud en el sistema productivo español. Madrid: 2005 (informe 6/2005) Cáritas - FOESSA. Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y perspectivas. Madrid. 2013 DAVIA RODRÍGUEZ, M.A.: La inserción laboral de los jóvenes en la Unión Europea: un estudio comparativo de trayectorias laborales. Madrid: Consejo Económico y Social, 2004. DEL PINO, E. y RUBIO LARA, M. J., eds. Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos. 2013 FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A. Y TOBÍO SOLER, C. Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales. Madrid, documento de trabajo núm. 79 de la Fundación Alternativas, 2005 GARDE ROCA, J.A., ed.: Políticas Sociales y estado de bienestar en España. Fundación Hogar del Empelado. Madrid, 2003. TEZANOS, JOSÉ FÉLIZ, ed.: Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistema, 2004 VV.AA.: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 60 (monográfico sobre la Ley de Dependencia). Madrid, 2006 Web relacionadas EUROPEAN COMMISSION: http://ec.europa.eu/policies/index_en.htm http://ec.europa.eu/policies/employment_social_rights_en.htm OCDE: http://www.oecd.org/social/ http://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/ DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: http://eurlex.europa.eu/search.html?qid=1464882766498&text=politicas&scope=eurlex&type=quick&lang= es TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: http://curia.europa.eu/ TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: http://www.echr.coe.int/pages/home.aspx?p=home ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang-- es/index.htm BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: http://www.boe.es TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: http://www.tribunalconstitucional.es/es/paginas/home.aspx MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: http://www.empleo.gob.es/es/index.htm BOLETIN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: www.carm.es/borm TRIBUNAL SUPREMO: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/poder-judicial/tribunal-supremo/ 9

SEGURIDAD SOCIAL: http://www.seg-social.es/internet_1/index.htm REVISTA DE ACTUALIDAD LABORAL: http://revistas.laley.es/content/revista.aspx?params=h4siaaaaaaaeamtnlcljlbj1tc7xsuxsyw XzvFMrbYNcwzyDQxwB9g6C0x8AAAA=WKE Recomendaciones para el estudio Es fundamental para el correcto seguimiento de la asignatura la asistencia a clase, el estudio personal diario y la resolución de los casos prácticos propuestos. Así como, solucionar cualquier duda que surja durante el estudio de la misma. Materiales didácticos Será necesario el trabajo personal con PC que tenga instalados programas de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, etc.). Se recomienda, también, a los alumnos la utilización de dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, lápiz de memoria, CD o DVD) para agilizar el intercambio de información de presentaciones en Power Point, ejercicios, casos prácticos, etc., durante las clases presenciales. Se precisa también de conexión a internet. Tutorías Las tutorías constituyen un marco de actuación centrado en el asesoramiento y apoyo técnico y educativo a los estudiantes, que permiten desarrollar una orientación de calidad, dirigida a reforzar y complementar la docencia como formación integral y crítica de los estudiantes y como preparación para el ejercicio de actividades profesionales. Se dirigirán a orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, consolidando y reforzando los conocimientos teóricos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes adquiridas, vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores y deontología profesional y aprendizaje autónomo del estudiante. Por tanto, en ellas el tutor guiará al alumno y resolverá las dudas que puedan surgir, realizando una planificación y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, le orientará sobre los contenidos del programa, se resolverán los ejercicios prácticos propuestos por el profesor y se realizará el seguimiento de los trabajos propuestos, facilitando fuentes bibliográficas y documentales y resolviendo las cuestiones que puedan suscitarse. Tutoría académica: 10

Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de la misma. Tutoría personal: La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria 11