TEMAS: ADM: Conceptos y Aplicabilidad en la Toma de Decisiones: Rafael Alfonso-Cristancho. Aplicabilidad en México: Rosa María Galindo-Suárez

Documentos relacionados
Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile. Pasado, Presente y Futuro

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Fundamentos del Control

Como analizar el impacto sanitario y económico de los productos alimenticios Introducción a las evaluaciones económicas (EE) sanitarias

Procesos de participación para la actualización de planes de beneficio Experiencia de Colombia desde el IETS

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

Gastos en Salud: Buscando la Eficiencia

PRIORIZANDO METAS Y DESAFIOS DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD A OCHO AÑOS DEL COMPROMISO DE TORONTO

4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

IP1: DIFICULTADES PARA ESTABLECER UMBRALES DE PAGO EN AMERICA LATINA. CUÁLES SON LOS POSIBLES CAMINOS?

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Coste-efectividad y beneficio

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Planificación de Recursos Humanos en Salud

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Consejo de Salubridad General

COSO Marco de referencia para un adecuado Sistema de Control Interno

FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTO CATASTRÓFICO PROTOCOLO TÉCNICO DE ATENCIÓN

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud"

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

ISO/IEC Aspectos básicos.

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración

Análisis de Decisiones Integral por Dr. Roberto Ley Borrás

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

El taller: resumen y retroalimentación

Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables

Departamento Nacional de Planeación.

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

TALLER OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CONTROL INTERNO EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES.

Planificación ÍNDICE: 13.1 Aspectos ambientales Requisitos legales y otros requisitos Objetivos, metas y programas. Educaguia.

NORMATIVA SOBRE LA FUNCION DE AUDITORIA INTERNA Circular SB No. 09/ al 27 de julio de 2014 Punta Cana, R. D.

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Taller 5. Cómo saber si una Guía de Práctica Clínica te interesa o no?

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

Presupuesto Base Cero

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

Planificación del trabajo. Definición de los objetivos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015

Programa de Comparación Internacional

Necesidades de Cambios

El camino hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

(40 Horas) Presentación:

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. Informe de resultados

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Cómo Establecer Puntos de Corte o Selección para Estandares? Que es un Estandard?

INDICADORES DE Y BIENESTAR

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos

Criterios de financiación y precio de los medicamentos innovadores

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO 2 Estudio de revisión de políticas, financiamiento y estructura de los programas de salud adolescente en la Argentina

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Club de Lectura #2. David Blumenthal, M.D., M.P.P., and Marilyn Tavenner, R.N., M.H.A..

Los hospitales: su rol estratégico en las Redes Integradas de Servicios de Salud

Mejorando el Desempeño de tu Cartera de Proyectos. Marzo 2016

REVISIÓN DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE LA AUDITORÍA INTERNA

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

Taller de metodología enfermera

Mercado de Medicamentos

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

Transcripción:

ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO (ADM) PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD (ETS) Y REEMBOLSO EN AMÉRICA LATINA: ES FACTIBLE EN AMÉRICA LATINA? SI ES ASÍ, CUÁL ENFOQUE ES MEJOR PARA LA REGIÓN? Discussion Leaders: César Alberto Cruz Santiago, PhD, Asesor Director Médico, PEMEX (Petróleos Mexicanos) México Andrés Pichón-Riviere, MD, MSc, PhD, Director Ejecutivo y Director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Profesor de Salud Pública, Universidad de Buenos Aires y Director del Centro Colaborador de la OMS/OPS en ETS, Buenos Aires, Argentina Rafael Alfonso-Cristancho, MSc, PhD, Valor de Evidencia Analítica, GlaxoSmithKline R&D, King of Prussia, PA, EUA, y Profesor Afiliado, Departamento de Cirugía, Universidad de Washington, Seattle, WA, USA Rosa María Galindo-Suárez, MHE, Directora General Adjunta de Priorización, Consejo de Salubridad General, México, D.F., México TEMAS: ADM: Conceptos y Aplicabilidad en la Toma de Decisiones: Rafael Alfonso-Cristancho Aplicabilidad en México: Rosa María Galindo-Suárez Aplicabilidad Argentina: Andrés Pichón-Riviere 1

ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO (ADM) PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD (ETS) Y REEMBOLSO EN AMÉRICA LATINA: ES FACTIBLE EN AMÉRICA LATINA? SI ES ASÍ, CUÁL ENFOQUE ES MEJOR PARA LA REGIÓN? ADM: Conceptos y Aplicabilidad en la Toma de Decisiones Rafael Alfonso-Cristancho 4 2

5 Distribución de valores del ICER para recomendaciones positivas y negativas Distribución de valores de Impacto Presupuestal para recomendaciones positivas y negativas What Influences Recommendations Issued by the Agency for Health Technology Assessment in Poland? A Glimpse Into Decision Makers Preferences. V A L U E IN HE AL T H R E G I O NA L I S S U E S 2 ( 2 0 1 3 ) 2 6 7 2 7 2 3

Definición un término general para describir un conjunto de enfoques formales, que explícitamente tratan de tener en cuenta los múltiples criterios para ayudar a los individuos o grupos en la toma de decisiones importantes (Belton and Stewart) métodos diseñados para ayudar a los tomadores de decisiones mediante la evaluación de las opciones disponibles considerando todos los criterios de valor pertinentes (ISPOR Task Force) Aplicaciones de MCDA en decisiones en salud Tipo de Decisiones Decisores Criterios Relevantes Riesgo/Beneficio Reguladores-EMA Múltiples aspectos según el tipo de medicamento Evaluación de Tecnologías en Salud (HTA) Optimización de Portafolio Industria Agencias de Evaluación- IQWIG, NICE, PBAC Efectividad, carga de la enfermedad, severidad, costo-efectividad, etc. Probabilidad de éxito Priorización Gobierno, Industria, etc. Oportunidad, presupuesto, relevancia, impacto, etc. Toma de decisiones compartidas (SDM) Pacientes y Médicos Sobrevida, calidad de vida, función, etc. 4

Tipos de Modelos Valor Ponderado (weighted-sum) Ranking Niveles de Referencia Otros (Matriz de desempeño, etc.) Tipos de Modelos Valor Ponderado (weighted-sum): Implican la construcción y comparación de las puntuaciones numéricas (valor total ) para identificar el grado en el que se prefiere una opción sobre otra. También conocido como modelos de valor multiatributo aditivo Multiplican una puntuación numérica para cada criterio por el peso relativo de los criterios y luego suman estos puntajes ponderados para obtener una puntuación total para cada alternativa 5

Tipos de Modelos http://protectbenefitrisk.eu/nmcda.html Tipos de Modelos Ranking Implica la clasificación por parejas alternativas en cada criterio, y luego la combinación de estas clasificaciones por pares con el fin de obtener una medida de soporte para cada alternativa a ser juzgada. Incluyen ELECTRE, PROMETHEE y GAIA 6

Tipos de Modelos Nivel de Referencia Consiste en la búsqueda de la alternativa que más se acerque a la consecución de mínimos definidos de desempeño en cada criterio Estos se basan ampliamente en técnicas lineales de programación e incluyen metas o aspiraciones Modelos de medición de valor Ranking Programacion Meta Pesos Los pesos se influenciadas por la escala de Swing weights: captan el efecto de las las funciones de valor. Ellos transmiten la escalas de medición y la importancia de los criterios de Pesas necesitan para satisfacer la independencia preferencial de los criterios y los requisitos de trade-off importancia relativa de los criterios en la afirmación de que una alternativa es mejor que los otros pesos no tienen que cumplir con todas las condiciones Moderadamente difícil incluir la incertidumbre necesita un software especializado Medir el rendimiento de los criterios Puntajes de desempeño vi ( a) funciones monótonas del atributo valores zi ( a) necesario desarrollar para todos criterio i. Se necesita un esfuerzo significativo para desarrollar estas puntuaciones de rendimiento Método de programación de Superando enfoque puede utilizar cualquiera puerta opera directamente sobre de los valores de rendimiento partituras vi ( a) los valores de atributo < coma > zi o valores del atributo zi ( a) ahorro en el ( a). No hay necesidad de esfuerzo necesario para desarrollar las desarrollar las puntuaciones de puntuaciones de rendimiento rendimiento. Complejidad del modelo MCDA Enfoque ponderado suma es fácil de entender y utilizar por los tomadores de decisiones. Los parámetros se pueden modificar en tiempo real para observar su efecto Fácil de entender, pero requiere Intuitivo y fácil de seguir. Con el software tiempo de cálculo significativa adecuado supuestos se pueden cambiar y los para proporcionar resultados. resultados se pueden observar casi Actualización en tiempo real no es instantáneamente posible Presentación Fácil de seguir y permite una nueva Moderadamente fácil de seguir puede ser de los deliberación muy adecuado para una buena presentado visualmente, pero difícil con resultados presentación visual de los resultados múltiples alternativa Resultados fácil de seguir pero no se pueden representar visualmente La Análisis de sensibilidad probabilístico se incorporación puede utilizar para propagar incertidumbre de la de los parámetros con bastante facilidad. incertidumbre Muy difícil incluir la incertidumbre Moderadamente difícil incluir la incertidumbre se necesitan técnicas de < comas > necesita un software especializado programación estocástica complejos 14 7

Secuencia en el Proceso Pasos 1. Estructura de la decisión 2. Especificar los criterios 3. Medir las alternativas 4. Calificar y ponderar las alternativas en cada criterio 5. Ranking usando los puntajes y ponderaciones 6. Análisis de sensibilidad (incertidumbre) 7. Interpretación ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO (ADM) PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD (ETS) Y REEMBOLSO EN AMÉRICA LATINA: ES FACTIBLE EN AMÉRICA LATINA? SI ES ASÍ, CUÁL ENFOQUE ES MEJOR PARA LA REGIÓN? ADM: Aplicabilidad en la Región LA Andrés Pichón-Riviere 8

Por qué Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) y Evaluaciones Económicas (EE)? Nuevas Tecnologías - Debemos incorporar este medicamento/tecnología a nuestro plan de beneficios? - Cuáles son los pacientes o situaciones clínicas en los que la tecnología demostró ser segura y efectiva? Quiénes no deberían recibirlo? - Cuáles deberían ser las condiciones de cobertura? - Qué impacto económico tendrá la incorporación de esta tecnología? - Vale la pena la incorporación de este equipo a nuestro hospital/sistema de salud? Cuál será su impacto organizacional? Evidencia de Efectividad Identificar aquellas tecnologías sanitarias para las cuales existe evidencia sólida de efectividad y seguridad Evaluación de tecnologías sanitarias Eficacia / Efectividad Seguridad Costos Costo-Efectividad / Costo-Utilidad Impacto presupuestario Impacto ético / social Impacto organizacional Impacto en la innovación / Desarrollo industrial Impacto sistema sanitario Evaluación (Assessment) Decisión (Appraisal) Valores - Criterios 18 9

BMJ 2011;342:d2175 doi: 10.1136/bmj.d2175 Decisiones V R =costo $40,000 Nunca adoptar $30,000 $20,000 Nunca adoptar $10,000 por año de vida ganado $10,000 Siempre adoptar -3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Nunca adoptar -$10,000 -$20,000 Siempre adoptar V s =Efectividad Años de Vida Siempre adoptar -$30,000 20 10

Umbrales de costo-efectividad Nunca adoptar V R =costo $40,000 $30,000 $20,000 Nunca adoptar Otros factores Decisión política Límite superior (por ejemplo 1.5 PBI per cápita por año de vida) $10,000 Siempre adoptar Límite inferior (por ejemplo 0.5 PBI per cápita por año de vida) -3.0-2.5-2.0-1.5-1.0-0.5 Nunca adoptar -$10,000 Decisión política -$20,000 -$30,000 Siempre adoptar 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Siempre adoptar (dominante) V s =Efectividad Años de Vida 21 Análisis de decisión multicriterio Para apoyar decisiones en los casos en los que se deben evaluar varias alternativas teniendo en cuenta múltiples criterios. 11

Cuál de las dos drogas debemos elegir? Criterio Intervención A Intervención B Costo Efectividad USD 10,000 USD 5,000 Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK Criterio En esta sociedad los siguientes criterios son considerados importantes: Costo Efectividad (como beneficio neto) Calidad de la evidencia Innovación Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK 12

Criterio Intervención A Intervención B Costo Efectividad (como beneficio neto) USD 10,000 USD 5,000 Calidad de la evidencia Muy buena (9/10) Buena (6/10) Innovación Innovadora Menos innovadora Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) 0.95 0.82 Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) Bajos Medios Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK Criterio Peso Costo Efectividad (como beneficio neto) 40 Calidad de la evidencia 20 Innovación 10 Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) 10 Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) 20 Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK 13

Criterio Int A Int B Peso Costo Efectividad (como beneficio neto) 0.72 0.85 40 Calidad de la evidencia 0.82 0.72 20 Innovación 0.91 0.65 10 Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) 0.95 0.82 10 Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) 0.95 0.8 20 Droga A = 0.72*40 + 0.82*20 + 0.91*10 + 0.95*10 + 0.95*20 = 54.0 Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK Criterio Int A Int B Peso Costo Efectividad (como beneficio neto) 0.72 0.85 40 Calidad de la evidencia 0.82 0.72 20 Innovación 0.91 0.65 10 Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) 0.95 0.82 10 Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) 0.95 0.8 20 Droga B = 0.85*6 + 0.72*3 + 0.65*2 + 0.82*2 + 0.80*3 = 45.1 Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK 14

Criterio Int A Int B Peso Costo Efectividad (como beneficio neto) 0.72 0.85 40 Calidad de la evidencia 0.82 0.72 20 Innovación 0.91 0.65 10 Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) 0.95 0.82 10 Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) 0.95 0.8 20 SCORE FINAL 54.0 45.1 Adaptado de: MULTIPLE CRITERIA DECISION ANALYSIS FOR HEALTH TECHNOLOGY ASSESSMENT. REPORT BY THE DECISION SUPPORT UNIT. February 2011. Praveen Thokala. School of Health and Related Research, University of Sheffield, UK Proceso de evaluación y priorización para la toma de decisiones sobre ampliación de cobertura de prestaciones Objetivo: generar un marco explícito y objetivo para informar el proceso de priorización de coberturas en el Programa SUMAR. Para: Asegurar que las prestaciones a incorporar sean aquellas con el mayor potencial de impacto de acuerdo con los objetivos del Programa Poder rendir cuenta de las decisiones de ampliación de cobertura de prestaciones. Dejar establecidas las bases para el diseño de las ampliaciones prestacionales del Programa en el mediano y largo plazo. 15

Criterio En esta sociedad los siguientes criterios son considerados importantes: Costo Efectividad (como beneficio neto) Calidad de la evidencia Innovación Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) 1. Determinar cuáles son los principales criterios/valores sobre los cuales se debía basar el proceso de priorización. Revisión de la literatura científica Item Criterio D1 Severidad de la enfermedad D2 Tamaño población C1 Recomendación GPC C2 Necesidades insatisfechas I1 Mejora en Eficacia y efectividad I2 Mejora en Seguridad y tolerancia I3 Mejora en resultados en salud reportados por paciente T1 Impacto salud pública T2 Tipo de beneficio E1 Impacto en costos directos E2 Costo efectividad E3 Imapcto en costos indirectos Q1 Adherencia a los requerimientos del grupo de decisore Q2 Completud y consistencia de la evidencia Q3 Relevancia y validez de la evidencia Et1 Misión Et2a Discapacitados Et2b Nivel socioeconómico bajo Et2c Niños Et2d Ancianos Et2e Mujeres en edad reproductiva Et2f Personas en edad producitva Justi Et2g Poblaciones especiales Et2h Comunidades remotas Et2i Pacientes con enfermedades raras Et2j Areas terapeuticas especiales Et2k Poblacion con atencion prioritaria I1 Costo de oportunidad Efici O1a Alcance a poblacion blanco O1b Requerimientos organizacionales O1c Destrezas requeridas Capacida O1d Requerimientos legislativos O1e Riesgo uso inapropiado O2 Barreras de los interesados O3a Aceptación cultural O3b Consistencia con decisiones previas O3c Innovación e Investigación O3d Alianzas y colaboración O3e Otras prioridades políticas y contexto O3f Impacto ecológico P1 Políticas de cobertura nacionales P2 Políticas de cobertura internacionales 32 16

Búsqueda bibliográfica Se revisó la literatura publicada a cerca de los procesos y criterios utilizados en la priorización para la asignación de recursos sanitarios. Estudios seleccionados Guindo 2013 RS, incluyó 40 estudios. 58 criterios en 9 dimensiones Tanios 2013 Encuesta internacional Se consultó sobre una base de 40 criterios cuáles eran los más utilizados por los decisores. 140 decisores de 23 países Encuesta local Se replicó la encuesta de Tanios a nivel local 112 decisiores de los 3 subsectores (45% sector público) 17

141 criterios Exclusion de duplicados 86 criterios Ponderación según su importancia en los estudios y la encuesta local (top 20) 41 criterios Evaluación por pares y consenso. Exclusión por superposición (12) Agregado por relevancia (8) 37 criterios Armado del listado largo 18

Listado de Criterios (n=37): Dimensiones A: Impacto del problema de salud. B: Beneficios y resultados en salud C: Características de la evidencia D: Situación actual del problema de salud E: Impacto económico de la prestación/intervención y eficiencia F: Complejidad para incorporar la intervención G: Contexto general H: Prioridades, justicia y ética 19

39 40 20

41 42 21

1. Determinar cuáles son los principales criterios/valores sobre los cuales se debía basar el proceso de priorización. Revisión de la literatura científica Entrevistas con autoridades SUMAR Grupos de foco con: Usuarios/pacientes SUMAR Autoridades de OS/Privados Prestadores del programa: Medicos Gerentes Otros profesionales de la salud Item Criterio D1 Severidad de la enfermedad D2 Tamaño población C1 Recomendación GPC C2 Necesidades insatisfechas I1 Mejora en Eficacia y efectividad I2 Mejora en Seguridad y tolerancia I3 Mejora en resultados en salud reportados por paciente T1 Impacto salud pública T2 Tipo de beneficio E1 Impacto en costos directos E2 Costo efectividad E3 Imapcto en costos indirectos Q1 Adherencia a los requerimientos del grupo de decisore Q2 Completud y consistencia de la evidencia Q3 Relevancia y validez de la evidencia Et1 Misión Et2a Discapacitados Et2b Nivel socioeconómico bajo Et2c Niños Et2d Ancianos Et2e Mujeres en edad reproductiva Et2f Personas en edad producitva Justi Et2g Poblaciones especiales Et2h Comunidades remotas Et2i Pacientes con enfermedades raras Et2j Areas terapeuticas especiales Et2k Poblacion con atencion prioritaria I1 Costo de oportunidad Efici O1a Alcance a poblacion blanco O1b Requerimientos organizacionales O1c Destrezas requeridas Capacida O1d Requerimientos legislativos O1e Riesgo uso inapropiado O2 Barreras de los interesados O3a Aceptación cultural O3b Consistencia con decisiones previas O3c Innovación e Investigación O3d Alianzas y colaboración O3e Otras prioridades políticas y contexto O3f Impacto ecológico P1 Políticas de cobertura nacionales P2 Políticas de cobertura internacionales Resultado: lista larga de criterios/valores a considerar 43 Se reformula texto de algunos criterios Se proponen tres nuevos criterios (n=40) G7. Percepción de la gravedad / importancia del problema de salud por parte de la comunidad H10. Priorización de hombres de 30-55 años I1. Posibilidad de medir los resultados de la intervención 44 22

Criterios Puntaje H2. Equidad y justicia 75 B4. Intervenciones Preventivas 69 A1. Cantidad de personas afectadas 55 F1. Capacidad para alcanzar a toda la población blanco 51 G1. Aspectos culturales 48 G7. Percepción de la gravedad/importancia del problema en la población 41 A2. Gravedad del problema de salud 38 B1. Eficacia/ Efectividad 35 A3. Impacto económico del problema de salud 31 E4. Costo-efectividad 31 E1. Impacto que tiene la adquisición de la nueva prestación en el presupuesto del sistema de salud 27 C2. Relevancia y validez de la evidencia 20 F3. Legislación vigente 19 C1. Completitud y consistencia de la evidencia reportada 15 I1. Capacidad de ser medido 13 D2. Recomendación por Guías de Práctica Clínica 12 F4. Requerimientos organizacionales y capacidad de implementación 10 G3. Alianzas y colaboración entre miembros del sistema (Programas-provincias-OOSS) 8 E2. Impacto de la nueva prestación en otros costos para el Sistema de Salud 7 23

Elaboración de la lista corta de criterios generales Consolidación de opiniones relevadas en las entrevistas SUMAR Actividad con los becarios. Se eligieron todos los considerados más importantes. Luego se agruparon aquellos criterios que se habían considerado similares o podían considerarse incluidos en otro De esa manera se confeccionó la lista corta» general 8 criterios 4 complementarios Criterio En esta sociedad los siguientes criterios son considerados importantes: Costo Efectividad (como beneficio neto) Calidad de la evidencia Innovación Adherencia (capacidad de alcanzar la población blanco) Requerimientos organizacionales (complejidad de implementación) 24

1. Impacto/carga de enfermedad Criterio Pregunta de interés Descripción La prestación/intervención sanitaria: está dirigida El impacto/carga de un problema de salud en una a un problema de salud de alta prevalencia o población está definido en forma general por la incidencia?; cantidad de personas afectadas, la gravedad del está dirigida a un problema de salud grave?; está problema de salud, la discapacidad que produce y dirigida a un problema de salud con elevado su impacto económico. impacto económico para la sociedad? 2. Eficacia/ Efectividad La prestación/intervención sanitaria: ofrece mejores resultados? estas mejoras son relevantes en términos de síntomas, desenlaces reportados por pacientes y/o pronóstico respecto al cuidado estándar? 3. Relevancia y validez de la evidencia disponible 4. Impacto que tiene la incorporación de la prestación/intervención en el presupuesto del sistema de salud Los diseños de los estudios son adecuados? Las poblaciones incluidas, la intervención y sus comparadores son adecuados? Cuántos estudios avalan la prestación y cuántos pacientes han sido incluidos? Los resultados reportados son clínicamente relevantes? Los estudios analizados coinciden en que existe un beneficio? Cuál será el impacto económico para el sistema de salud a consecuencia de incorporar la intervención/prestación sanitaria? Capacidad de la prestación/ intervención sanitaria para producir un beneficio relevante en los síntomas, desenlaces reportados por pacientes y/o pronóstico respecto al cuidado estándar (ej. mejora en la sobrevida). Grado en que la evidencia sobre la prestación/ intervención es relevante para la toma de decisión y válida científicamente. Relevante en términos de población, estadio de la enfermedad, descripción de comparadores, desenlaces, etc. ; y válida con respecto a los estándares científicos (ej. diseño del estudio). Esto incluye consideraciones respecto a la incertidumbre (ej. resultados contradictorios entre varios estudios, limitado número de estudios y/o participantes). Impacto económico de cubrir la prestación/intervención sobre el presupuesto del sistema de salud. Esto incluye aspectos como el costo de la adquisición, implementación y mantenimiento. También incluye otros gastos o ahorros para el sistema de salud (como por ejemplo tratamiento de eventos adversos, cuidado a largo plazo, remplazo de tecnologías obsoletas). Criterio Pregunta de interés Descripción 5. Costo-efectividad Los beneficios adicionales de la prestación/intervención sanitaria, justifican el aumento de costos? 6. Requerimientos organizacionales y capacidad para alcanzar a toda la población objetivo 7. Aspectos socioculturales Teniendo en cuenta la estructura organizacional e infraestructura disponible (incluyendo las destrezas profesionales), es posible implementar correctamente la nueva prestación y alcanzar a toda la población objetivo? Existen aspectos culturales que pueden incidir en la implementación efectiva de la prestación/intervención? 8. Equidad La prestación/intervención reduce o profundiza las desigualdades? Está dirigida a grupos más vulnerables y/o más graves a los que se quiere priorizar? 9. Intervenciones Preventivas La prestación/intervención está dirigida a reducir el riesgo de la población de padecer un determinado problema de salud? Una prestación/intervención es definida como costo-efectiva cuando existe una relación razonable entre los costos adicionales que implica su incorporación y los beneficios adicionales que se obtendrán. Capacidad del sistema de salud de implementar apropiadamente la prestación/intervención sanitaria, teniendo en cuenta la organización e infraestructura disponible, para garantizar el acceso de la población objetivo. Evalúa los aspectos culturales de una población (como las creencias, hábitos, tradiciones, percepción sobre la importancia del problema de salud) que pueden afectar la implementación efectiva de la prestación/intervención. Grado en que la prestación/intervención impactará en la equidad del sistema de salud. Grado en que la prestación/intervención reduce el riesgo de enfermar de la población. 50 25

Elaboración de la lista corta de criterios SUMAR Criterio S1. Potencialidad para la reducción de brechas de acceso y calidad S2. Externalidades en el sistema de salud S3. Alineamiento con prioridades de otros actores del Sistema de Salud S4. Impacto presupuestario para el Programa SUMAR Pregunta de interés En qué grado la incorporación al programa SUMAR de la prestación/intervención sanitaria propuesta, puede mejorar su acceso, calidad y/o condiciones de utilización respecto a su uso actual? Cómo impactará (positiva o negativamente) en el sistema de salud la prestación/ intervención sanitaria propuesta? En qué grado la incorporación de la prestación/intervención sanitaria propuesta se alinea con prioridades establecidas por otros actores del sistema de Salud? Cómo afecta la incorporación de la prestación/intervención sanitaria propuesta el presupuesto del Programa SUMAR? S5. Aceptación por contrapartes provinciales del Programa SUMAR S6. Impacto al interior del programa SUMAR S7. Potencial de impacto dentro de una línea de cuidado S8. Posibilidad de ser medido o monitoreado Qué grado de aceptación de la nueva prestación/intervención sanitaria se espera por parte de las contrapartes de SUMAR en las provincias? Qué barreras pueden existir por parte de ellas para la incorporación de la prestación propuesta? Cuál sería el impacto de agregar la nueva prestación/intervención sanitaria propuesta al plan de servicios? En qué grado la incorporación de la prestación/intervención sanitaria propuesta es consistente con decisiones tomadas previamente (o futuras) y/o líneas de cuidado actuales? La prestación/intervención sanitaria propuesta fortalece líneas de cuidado ya cubiertas o inaugura nuevas? Con la metodología que tiene actualmente SUMAR, es posible medir el uso y los resultados de la incorporación de la prestación/ intervención sanitaria 52 propuesta? 26

Desafíos: Todas las opiniones relevantes fueron relevadas?, Como otorgar el peso adecuado a cada criterio? Como definir el grado de cumplimiento de cada criterio? Método cuantitavtivo Proceso deliberativo 53 ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO (ADM) PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD (ETS) Y REEMBOLSO EN AMÉRICA LATINA: ES FACTIBLE EN AMÉRICA LATINA? SI ES ASÍ, CUÁL ENFOQUE ES MEJOR PARA LA REGIÓN? ADM: Aplicabilidad en México Rosa María Galindo-Suárez 27

Cómo se evalúa hoy en México? Etapa 1: Revisión y valoración de las solicitudes de actualización Guía de Evaluación de Insumos para la Salud Etapa 2: Evaluación de la Evidencia Dirección General Adjunta de Priorización Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud Etapa 3: Dictamen Edición 2015 55 Evaluación de la Comisión Interinstitucional Evidencia Clínica de Eficacia Evaluación Económica Condiciones Epidemiológica Seguridad Clínica DICTAMEN 56 28

Como podría ser DICTAMEN fn(pob; epi; pto; Xn) 57 Como podría ser DICTAMEN fn(pob; epi; pto; Xn) fi(pob; epi; pto; Xn) +fn(pob; epi; pto; Xn) 58 29

Como podría ser Institución Pob Epi Pto Necesidad no cubierta Adherencia Calidad de la evidencia Equidad Variable n SSalud w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 IMSS w 2 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 PEMEX w 3 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 SEDENA w 4 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 ISSSTE w 5 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 w 1 n 59 30