DOLOR MAMARIO EN UNA MUJER LACTANTE. CASO 622

Documentos relacionados
01 DE LA LACTANCIA 02

Actualización del tratamiento médico de la Mastitis Puerperal. Paco Vera Espallardo especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

MANEJO Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

Tema 21: El microbioma

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

PROBIÓTICOS PARA LA LACTANCIA MATERNA. Carme Monge, Matrona

Manejo de la mastitis en la mujer lactante

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Microbiota de la leche materna

Toma de Muestras Microbiológicas

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

Análisis de Leche de Tanque

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

Tema 15. Género Staphylococcus

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

ACTUALIZACIÓN EN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE MASTITIS BOVINA LUIS CALVINHO

Flora normal del cuerpo

ISSN: MASTITIS EN LA MUJER LACTANTE MASTITIS IN LACTATING WOMEN. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS BACTERIANAS

Diagnóstico de Mastitis. CCS CMT Conductividad eléctrica Pruebas Bioquímicas (NAGASA, Lactosa,etc.)

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

TEMA 25: PSEUDOMONAS Y OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

MONOGRAFÍA DE PRODUCTO LACTANZA hereditum

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

Revista Clínica de Medicina de Familia ISSN: X Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PRACTICAS DE LABORATORIO COCOS GRAM POSITIVOS

TEMA 1 RELACIONES SIMBIÓTICAS MICROORGANISMO-HOSPEDADOR. MICROBIOTA NORMAL DE LA ESPECIE HUMANA.

Guia de Lectura. EUCAST: método de difusión con discos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

MACROLIDOS CLASIFICACION Y ESPECTRO

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

Conjuntivitis bacterianas agudas o crónicas. NO ES URGENTE Comunicarse de Lunes a Viernes de 9 a 20 al

Apuntes de Ciencia. Boletín científico del HGUCR. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en pediatría

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA SECUENCIAL ANTIBIÓTICA SEIMC 2006

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Problemas de la mama durante la lactancia

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Full version is >>> HERE <<<

ESTUDIO TECNICO ANVICAR

Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo

Infección neonatal por estreptococo agalactiae. Revisión del protocolo de actuación

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

GRUPO DE INFECCIONES EN URGENCIAS I N F U R G - S E M E S

CELULITIS PRODUCIDA POR CAMPYLOBACTER FETUS SUBESPECIE FETUS. CASO 540

Full version is >>> HERE <<<

BOLETÍN DE INFECCIONES PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B (EGB)

URGENCIAS ORL OTALGIA

La salud de la ubre en cabras lecheras holandesas

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

Tema 3: Taxonomía microbiana. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Curso

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

TEMA 16. Análisis microbiológico de la orina.

caracterización y sensibilidad antibiótica

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

FICHA TÉCNICA (RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

Protocolo Clínico de la ABM #4: Mastitis Revisión, mayo de 2008

TETRACICLINAS Y FENICOLES CLASIFICACION Y ESPECTRO

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Procedimientos en Microbiología Clínica

QUIMIOPROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERIOPERATORIA Y TERAPIA EMPÍRICA QUIRÚRGICA

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

NUEVOS RETOS EN LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA MASTITIS PUERPERAL. Jose Antonio Hurtado Suazo Hospital Virgen De Las Nieves.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología y Salud Pública" Grupo: Grupo 1(923217) Titulacion: Grado en Podología Curso:

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Transcripción:

DOLOR MAMARIO EN UNA MUJER LACTANTE. CASO 622 Mujer lactante de 32 años de edad que acudió a consulta por dolor intenso en forma de pinchazos localizado en la mama derecha, que aumentaba al amamantar a su hijo. El dolor comenzó de forma subaguda 48 horas antes. No existió fiebre ni otros síntomas sistémicos. En la exploración física se observó eritema e induración en el pezón derecho. Ante la sospecha de una mastitis, se obtuvo una muestra de leche materna para cultivo bacteriano, limpiando previamente el pezón y desechando las primeras gotas. Se realizó cultivo cuantitativo utilizando una asa calibrada de 0,01 ml. La muestra se sembró en placas de agar sangre, agar chocolate y agar MacConkey. Se inició tratamiento empírico con amoxicilina/clavulánico por vía oral sin presentar mejoría clínica. A las 24 horas de incubación crecieron dos microorganismos diferentes con distintos recuentos (figura 1). Se aislaron 5.000 ufc/ml de un estafilococo que se identificó como Staphylococcus epidermidis utilizando medios convencionales. Además, crecieron 700 ufc/ml de un estreptococo alfa-hemolítico que se identificó como Streptococcus del grupo viridans. La cepa de S. epidermidis fue resistente a meticilina, quinolonas, eritromicina y aminoglucósidos, y sensible a cotrimoxazol y clindamicina. La cepa del estreptococo fue sensible a penicilina y quinolonas, y resistente a macrólidos y clindamicina. Una vez obtenido el antibiograma, se consideró que S. epidermidis podría ser el agente causal de la infección y se cambió el tratamiento inicial por clindamicina por vía oral durante 10 días. La evolución clínica fue satisfactoria sin necesidad de suspender la lactancia.

Figura 1. Cultivo cuantitativo de leche materna realizado con un asa calibrada de 0,01 ml. Se observan 5.000 ufc/ml de una colonia blanca correspondiente a S. epidermidis y 700 ufc/ml de una colonia alfahemolítica identificada como Streptococcus del grupo viridans. Qué es una mastitis puerperal La mastitis puerperal es una inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria de origen infeccioso que aparece en mujeres lactantes. Es más frecuente en la 2ª-3ª semana posparto. El 75-95%

de los casos se producen en las primeras 12 semanas posparto. La incidencia oscila entre el 3-33% de las mujeres lactantes. En España existen pocos estudios que analicen su incidencia. En algunos trabajos se cifra en el 10% pero podría ser mayor. Se trata de un proceso infravalorado porque no se diagnostican todos los casos, sobre todo las formas subclínicas. Además, en muchos laboratorios no se siembra la leche materna y cuando se siembra, es frecuente no interpretar el cultivo correctamente si este no se realiza de forma cuantitativa. Desde el punto de vista clínico, es frecuente confundirla con una candidiasis mamaria, dando lugar a tratamientos erróneos e innecesarios. El mal manejo clínico y microbiológico de las mastitis puerperales tiene consecuencias, siendo la más importante el abandono precoz e innecesario de la lactancia. Qué características microbiológicas tiene la leche materna? En una mujer lactante sana, la leche materna no es estéril. Contiene multitud de bacterias que no proceden de la contaminación de la piel, sino que constituyen una auténtica microbiota mamaria que comienza a formarse durante el último tercio del embarazo y termina con el destete. Estas bacterias generan los siguientes beneficios sobre el neonato: constituyen una fuente de bacterias sobre el intestino infantil, estimulan la maduración del sistema inmunológico, protegen frente a enfermedades infecciosas y facilitan el desarrollo de funciones cognitivas mediante la activación del sistema vago-cerebro. Las bacterias que forman parte de la leche materna normal son: estafilococos coagulasa negativos (especialmente S. epidermidis), Staphylococcus aureus, estreptococos del grupo viridans (sobre todo S. mitis y S. salivarius), enterococos y bacterias lácticas (especies de Lactococcus y Lactobacillus). La concentración bacteriana normal es inferior a 2.000 ufc/ml. La bacteria más abundante es S. epidermidis, que está presente en concentraciones inferiores a 600-800 ufc/ml, seguida de estreptococos del grupo viridans (< 500 ufc/ml). S. aureus está presente en el 20% de las muestras y en concentraciones inferiores a 300-400 ufc/ml. No forman parte de la microbiota normal de la leche materna los siguientes microorganismos: enterobacterias, bacilos gramnegativos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa o Stenotrophomonas maltophilia, especies de Candida y corinebacterias. Cómo se produce una mastitis puerperal? La mastitis puerperal tiene un origen endógeno en la mayoría de los casos y se debe a la proliferación excesiva de bacterias que normalmente forman parte de la microbiota normal, generalmente estafilococos y estreptococos. El sobrecrecimiento de estas bacterias provoca la desaparición del resto por un proceso de exclusión competitiva. La proliferación bacteriana produce un biofilm en las paredes de los conductos galactóforos, disminuyendo su diámetro. En consecuencia, la leche aumenta la presión sobre la pared y provoca dolor (principal síntoma de la mastitis) y disminución del flujo de leche. Las causas que provocan la proliferación bacteriana no se conocen bien pero pueden estar relacionadas con la toma previa de antibióticos, una menor capacidad de reclutamiento de neutrófilos y anticuerpos opsonizantes IgG2, el sistema HLA B27, etc. Hay que tener en cuenta que el tejido mamario durante la lactancia es propenso a sufrir infecciones debido al efecto diluyente que provoca la leche materna sobre

algunos factores inmunitarios. Además, la presencia de grasa y caseína puede bloquear algunos factores del sistema inmune. De todo lo anterior se deduce que los estafilococos coagulasa negativa (sobre todo S. epidermidis) y estreptococos del grupo viridans son la causas más frecuentes de mastitis puerperal. Con mucha menor frecuencia tiene un origen exógeno relacionado con lesiones en la piel, heridas o traumatismos. Cómo se diagnostica microbiológicamente una mastitis puerperal? El diagnóstico microbiológico se realiza mediante cultivo cuantitativo de leche materna. La muestra debe recogerse antes de una toma, y si es posible al menos 2 horas después de la toma anterior. No se deben aplicar pomadas o soluciones tópicas previamente. La leche se obtiene por presión manual previa limpieza del pezón y se debe introducir en un contenedor estéril. No deben utilizarse extractores tipo sacaleches porque pueden ser una fuente de contaminación de la muestra. Cuando se analizan muestras de leche es fundamental no considerar la presencia de estafilococos coagulasa negativa y estreptococos del grupo viridans como flora contaminante o flora saprofita, sino como agentes potencialmente causantes de mastitis. Con frecuencia, esta apreciación es habitual y conduce a un diagnóstico erróneo. Al tratarse de bacterias que forman parte de la microbiota normal de la leche, la única forma de conocer su significado microbiológico es realizar un cultivo cuantitativo mediante siembra con un asa calibrada. Se considera que una bacteria es el agente causal de la mastitis si el recuento supera las 1.000 ufc/ml. En la práctica, los recuentos suelen ser superiores a 5.000 ufc/ml y existe la posibilidad de que la infección sea polimicrobiana. No es infrecuente aislar S. aureus y cuando ocurre, se suele acompañar de síntomas sistémicos (fiebre, malestar general, etc) y en ocasiones de abscesos mamarios. El crecimiento en cultivo de enterobacterias, bacilos gramnegativos no fermentadores y Candida tiene un valor dudoso y generalmente está relacionado con una recogida inadecuada de la muestra. Los casos de mastitis puerperales producidos por estas bacterias son muy infrecuentes y suelen tener un origen exógeno, debido a lesiones en la piel, heridas o traumatismos. Cuál es el tratamiento más adecuado de una mastitis puerperal? El tratamiento se basa en la administración de antibióticos tras conocer el resultado del cultivo microbiológico. Los antibióticos que pueden administrase durante la lactancia son: beta-lactámicos (excepto ticarcilina), aminoglucósidos, cotrimoxazol (excepto en niños prematuros, con hiperbilirrubinemia o con déficit de la enzima G6PD), clindamicina, macrólidos, vancomicina, fosfomicina, rifampicina, tetraciclinas y ácido fusídico. Los siguientes antibióticos no se deben utilizar durante la lactancia: quinolonas, teicoplanina, linezolid, tigeciclina, cloranfenicol, metronidazol y daptomicina. Al ser los estafilococos coagulasa negativa las causas más frecuentes, el riesgo de resistencia a betalactámicos es mayor y por lo tanto, el tratamiento empírico con beta-lactámicos se asocia en muchas ocasiones a fracasos terapeúticos si no se realiza cultivo. En casos de multirresistencia o alergia a betalactámicos, la clindamicina es una buena alternativa. La lactancia no debe suspenderse excepto en casos

con supuración por el pezón o en presencia de abscesos mamarios. Es muy importante vaciar toda la leche posible para disminuir los síntomas y la carga bacteriana. El tratamiento antibiótico puede asociarse a analgésicos (paracetamol) o antiinflamatorios como ibuprofeno o incluso corticoides. Se han ensayado terapias alternativas con probióticos con buenos resultados. Se están estudiando tratamientos con bacteriocinas (nisina, lactacina y uberolisina) y los resultados son prometedores. Las bacteriocinas son péptidos antimicrobianos producidos por las bacterias. Son activos frente a la mayoría de las cepas de estafilococos y constituyen una opción terapeútica de futuro. Bibliografía Delgado S, Arroyo E, Jiménez E, ET al. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I). Acta Pediatr Esp 2009; 67: 77-84. Jiménez E, Delgado S, Arroyo R, ET al. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (II). Acta Pediatr Esp 2009; 67: 125-32. Caso descrito y discutido por: Daniel Tena Gómez Sección de Microbiología Hospital Universitario de Guadalajara Guadalajara Correo electrónico: danielt@sescam.jccm.es Palabras Clave: Mastitis, Staphylococcus epidermidis.