Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta A

Documentos relacionados
(2) X(3I + A) = B 2I (3) X(3I + A)(3I + A) 1 = (B 2I)(3I + A) 1 (5) X = (B 2I)(3I + A) 1

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta A

Bárbara Cánovas Conesa. x = nº que votan Roma y = nº que votan Londres z = nº que votan París

-7 3 A-1 = 120 F 2 -F 1 F 3 +F 1

PROPUESTA A. . Se pide: 4. Se considera la función f ( x) b) Si A, calcula la matriz X que cumple A. X I, donde I es la matriz identidad de

x = nº amarillos y = nº blancos z = nº rojos

UCLM - Pruebas de Acceso a Ensen anzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG)

Propuesta A. b) Resuelve el sistema planteado en el apartado anterior. (0 5 puntos)

Bárbara Cánovas Conesa

Universidad de Castilla la Mancha PAU/LOGSE Septiembre Opción A

t = ( ) En una tienda de ropa figura la siguiente información: Tres pantalones cuestan lo mismo que una camisa y cuatro

Universidad de Castilla la Mancha PAEG Septiembre 2.014

Propuesta A. b) Resuelve el sistema planteado en el apartado anterior. (0 5 puntos) 3. Se considera la función

y = x 1 y = -x + 2 x 1 = -x + 2 x = 1.5 y = 0.5 y = -x + 2 x = 0 x y 1 x + y 2 x 0 y 0 x = 0 y = 2 y = x - 1 x = 1 y = 0 y = 0 y = 0

La ecuación que nos dan en el apartado b) es igual que la del apartado a), por lo que tenemos que hacer la inversa de las dos matrices:

3 2 ) 1) = ( 11 8 ) ( 22 11

= -6 0 A-1 A -1 = 1 A A = A d t Ad A-1 = X = A d = -5 2 A-1 =

a) X N = M 1 P X = M 1 P N 1 (0.5 ptos) b) En este caso la matriz P del apartado anterior es la matriz identidad, y por lo tanto: = 1 3

Propuesta A. a) Si la matriz ( X puede ) multiplicarse por la que tiene a su izquierda, entonces es que tiene dos filas.

Bárbara Cánovas Conesa ) = 1 24

, obtén la expresión de la matriz X del apartado anterior. (0.5 ptos) 3 4. (0.5 ptos) (0.25 ptos por la inversa)

Propuesta A. a) 0.25 por cada inecuación bien dibujada. Toda la región factible 1 punto.

M = 3I + A 2 = 3 M = X B = I X B B -1 = I B -1 X I= B -1 X = B -1

Ejercicio 3 de la Opción A del modelo 1 de 2008.

V 1 (2, 8) Considera el siguiente problema de programación lineal: Minimizar la función F = x + 6y, sujeta a las siguientes restricciones:

Propuesta A B = M = (

Propuesta A. 2. Dada la función f(x) = 1

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS (2014). Materia: Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

SEPTIEMBRE Opción A

Propuesta A. b) Resuelve el sistema planteado en el apartado anterior. (0 5 puntos)

OPCIÓN DE EXAMEN N.º 1

Matemáticas Nivel Medio Matemáticas Ap.CC.SS.II

[1,75 PUNTOS] Considerando la matriz A del apartado anterior con a = 1, resuelve la ecuación C. 6 si x 1

OPCIÓN A Problema 1.- (Calificación máxima: 2 puntos)

Matrices. Primeras definiciones

Selectividad Septiembre 2007 SEPTIEMBRE 2007

C t

1. Determinantes de orden dos y tres:

Matemáticas Nivel Medio Matemáticas Ap.CC.SS.II

MATEMÁTICAS CCSS 2º DE BACHILLERATO

EJERCICIOS REPASO 2ª EVALUACIÓN

RESOLVER ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Unidad 2 Determinantes

Propuesta A ( se pide: ; B = 1. Dada las matrices: A = ; C = 1 1

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta B

TEMA 7: MATRICES. OPERACIONES.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS (2015). Materia: Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales

Matemáticas 2ºBachillerato Aplicadas a las Ciencias Sociales

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Matrices y Sistemas de Ecuaciones Lineales de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

M a t e m á t i c a s I I 1

Prueba de acceso a la universidad. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Matrices. Una matriz es una forma de representar un conjunto de números que guardan una relación entre sí, dando un orden mediante filas y columnas.

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Modelo 2008) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Apellidos: Nombre: Curso: 2º Grupo: Día: CURSO ) D = ( 4 2

JUNIO Opción A

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Matrices y Sistemas Lineales

OPCIÓN DE EXAMEN Nº 1

4 Ecuaciones e inecuaciones

Matemáticas I. 1 o de Bachillerato - Suficiencia. 13 de junio de 2011

CANTABRIA. Índice. Junio de Septiembre de Criterios generales de corrección:

Una matriz es un arreglo rectangular de números. Los números en el arreglo se llaman elementos de la matriz. ) ( + ( ) ( )

SEPTIEMBRE Opción A

Definición de matriz Una matriz A es un conjunto de números dispuestos en filas y en columnas.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) 2a 2c 2b 2u 2w 2v. a b c. u v w. p q r. a b c.

3º ESO PMAR ECUACIONES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. SAGRADO CORAZÓN COPIRRAI_Julio César Abad Martínez-Losa ECUACIONES

Universidad de Castilla la Mancha PAEG Septiembre 2.016

x y 8000 x + y a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

Sistemas de ecuaciones lineales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2017

Evaluació n para Accesó a la Universidad

BLOQUE DE ÁLGEBRA: TEMA 1: MATRICES.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

ECUACIONES. SISTEMAS DE ECUACIONES. Matemáticas 3º eso

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Matemáticas Nivel Medio Matemáticas Ap.CC.SS.II

Matrices y Sistemas Lineales

OPCIÓN DE EXAMEN Nº 1

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Tema 1: MATRICES. OPERACIONES CON MATRICES

Matrices y determinantes

MATRICES. 2º Bachillerato. Se llama matriz a una disposición rectangular de números reales, a los cuales se les denomina elementos de la matriz.

Examen de Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II (Junio 2015-coincidente) Selectividad-Opción A Tiempo: 90 minutos

Departamento de matemáticas

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES MÉTODO DE LA MATRIZ INVERSA

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones

Universidad Politécnica de Cartagena Pruebas de acceso a la Universidad de los mayores de 25 años Convocatoria 2013

Transcripción:

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2012 - Propuesta A 1. a) Despeja la matriz X en la siguiente ecuación matricial: 7 I 2 X + A X = B suponiendo que todas las matrices son cuadradas del mismo orden I es la matriz identidad). ) 3 0 b) Si A =, calcula la matriz X que cumple A X = I, donde I es la matriz identidad 7 1 de orden 2. a) Observaciones: 7 I 2 X + A X = B 1) 2IX + AX = B 7I 2) 2I + A)X = B 7I 3) 2I + A) 1 2I + A)X = 2I + A) 1 B 7I) 4) IX = 2I + A) 1 B 7I) 5) X = 2I + A) 1 B 7I) En el paso 1) restamos 7I a los dos miembros de la igualdad. Además escribiremos 2 X de la forma 2IX Por qué se hace esto último? Lo veremos a continuación. En el paso 2) sacamos X factor común de la expresión 2IX + AX el factor común X se extrae a la derecha pues a la derecha está en los dos sumandos anteriores). Una vez extraído factor común se tiene 2I + A)X. Ahora adquiere sentido el hecho de haber escrito 2 X de la forma 2IX ya que así, una vez extraído el factor común, podremos realizar la suma 2I + A. Si no lo hubiéramos hecho así, al sacar factor común, nos quedaría la expresión 2 + A, expresión que no tiene sentido pues no se puede sumar un número con una matriz cuadrada de orden mayor o igual que dos. Como ves, en realidad, en el ambiente matricial, si k es un número real, entonces ka = ki)a = AkI). En el paso 3) multiplicamos por la inversa de 2I + A a la izquierda de los dos miembros de la igualdad. Lo hacemos por la izquierda porque 2I + A está multiplicando a X también por la izquierda. Lo que no se puede hacer es multiplicar por la inversa por la izquierda en un miembro y por la derecha en otro o viceversa). Recuérdese que el producto de matrices no es conmutativo. En el paso 4) hemos utilizado que el producto de una matriz cuadrada por su inversa es la matriz identidad. En este caso sí que es cierta la conmutatividad del producto de matrices: A A 1 = A 1 A = I

En el paso 5) se ha utilizado que I X = X I = X donde I es la matriz identidad. Digamos que la matriz identidad juega el mismo papel en el conjunto de las matrices cuadradas, que el número 1 en el conjunto de los números reales ambos son el elemento neutro de la multiplicación). ) a b b) Sea X =. Entonces: c d 3 0 7 1 ) a c b d ) = 1 0 0 1 Multiplicando las matrices del primer miembro de la igualdad anterior: ) ) 3a 3b 1 0 = 7a + c 7b + d 0 1 ) Y de aquí se obtiene: Entonces: 3a = 1 a = 3 1 7a + c = 0 c = 7 3 3b = 0 b = 0 7b + d = 1 d = 1 ) 13 0 X = 7 3 1

2. Los alumnos de 2 o de Bachillerato de un centro escolar votan entre los tres posibles destinos para el viaje de fin de curso: Roma, Londres y París. El número total de votos es 120. El número de alumnos que quieren ir a Roma es el triple de la diferencia entre los que quieren ir a París y los que quieren ir a Londres. El número de alumnos que quieren ir a París es la mitad de la suma de los que quieren ir a Roma y a Londres. a) Plantea el sistema de ecuaciones que permita saber cuántos alumnos quieren ir a Roma, Londres y París respectivamente. b) Resuelve el sistema planteado en el apartado anterior. a) Llamemos x al número de alumnos que quiere ir a Roma, y al número de alumnos que quieren ir a Londres, y z al número de alumnos que quieren ir a París. Entonces el enunciado del problema se puede plantear según el siguiente sistema de ecuaciones: x + y + z = 120 x = 3z y) z = x + y 2 b) Operando se puede escribir el sistema anterior de la siguiente forma: x + y + z = 120 x + 3y 3z = 0 x + y 2z = 0 Este sistema, en forma matricial, toma la forma: 1 1 1 120 1 3 3 0 1 1 2 0 Aplicando el método de Gauss: 1 1 1 120 1 3 3 0 1 1 2 0 f 2 f 1 f 3 f 1 1 1 1 120 0 2 4 120 0 0 3 120 Entre las matrices se especifican las operaciones realizadas, donde f 1, f 2 y f 3 son abreviaturas de fila 1, fila 2 y fila 3, respectivamente. El objetivo es obtener dos ceros por debajo del elemento a 11 de la matriz, y un cero por debajo del elemento a 22. De este modo se

obtendrá un sistema asociado de tipo escalonado aquel que tiene todo ceros bajo la diagonal principal). Estos sistemas son muy fáciles de resolver. Obsérvese que, con las operaciones realizadas, el método ha finalizado pues ya hemos conseguido que todos los elementos de la matriz bajo la diagonal principal sean cero. El sistema asociado a esta última matriz es: x + y + z = 120 2y 4z = 120 3z = 120 De aquí es fácil despejar las tres incógnitas: z = 40 y = 20 x = 60 Por tanto hay 60 alumnos que quieren ir a Roma, 20 que quieren ir a Londres, y 40 que quieren ir a París.

3. Se ha registrado el ruido que se produce en una cocina industrial durante 4.5 horas. La función Rt) = t 3 9t 2 + 24t + 28 representa el ruido medido en decibelios db) y t el tiempo medido en horas, 0 < t < 4,5. a) En la primera hora t = 1), cuántos decibelios se registraron? b) En qué momento se produce mayor ruido? Cuál fue el valor máximo del ruido registrado? a) R1) = 1 3 9 1 2 + 24 1 + 28 = 1 9 + 24 + 28 = 44. Por tanto, en la primera hora se registraron 44 decibelios. b) Vamos a hallar los extremos relativos de la función R. Para ello, en primer lugar, derivamos e igualamos a cero: R t) = 3t 2 18t + 24 = 0 t 2 6t + 8 = 0 t = 6 ± 36 4 1 8 = 6 ± 2 t 1 = 4 = 2 2 t 2 = 2 Estos dos valores son los posibles extremos relativos. Para saber si se tratan de máximos o mínimos debemos de evaluarlos en la segunda derivada: R R 4) = 6 > 0 t) = 6t 18 R 2) = 6 < 0 De lo anterior se deduce que t 1 = 4 es un mínimo relativo y t 2 = 2 es un máximo relativo de la función R. Por tanto el momento que se produce mayor ruido es cuando han pasado 2 horas. Como R2) = 2 3 9 2 2 + 24 2 + 28 = 8 36 + 48 + 28 = 48, el valor máximo del ruido registrado es de 48 decibelios. Obsérvese que la función está definida en el intervalo abierto 0, 4,5). Si hubiera estado definida en el cerrado, [0, 4,5], el valor máximo podría encontrarse en los extremos de éste. Pero R0) = 28 y R4,5) = 4,5) 3 9 4,5) 2 + 24 4,5) + 28 = 44,875, que en ningún caso son valores mayores al obtenido para t = 2, lo que viene a confirmar que, en cualquier caso, el valor máximo de ruido se obtiene pasadas 2 horas.

4. Se considera la función Se pide: f x) = { x 2 x si x 1 x 2) 2 + 1 si x > 1 a) Estudia su continuidad en x = 1. b) Extremos relativos en el intervalo 1, 4). c) Intervalos de crecimiento y decrecimiento en 1, ). a) Si los límites laterales en x = 1 coinciden y son finitos, existe el límite de la función en x = 1 y tiene el mismo valor que el valor común de los límites laterales: lím f x) = lím x) = 0 x 1 x 1 x2 lím f x) = lím x 1 + x 1 +x 2)2 1 = 0 lím x 1 f x) = 0 Además lím x 1 f x) = 0 = f 1), con lo que f es continua en x = 1. b) Para x > 1 la función es y = x 2) 2 + 1. Derivemos e igualemos a cero para obtener los puntos singulares o críticos posibles extremos relativos): y = 2x 2) ; y = 0 2x 2) = 0 x = 2 Para ver si x = 2 es un máximo relativo o un mínimo relativo debemos evaluar en la segunda derivada: y = 2 y 2) = 2 > 0 De lo anterior se deduce que, en el intervalo 1, 4), hay un mínimo relativo: x = 2. Si evaluamos en la función: f 2) = 2 2) 2 + 1 = 1. Por tanto el punto del plano donde se alcanza el mínimo relativo es el 2, 1) c) Si x > 1, f x) > 0 2x 2) > 0 x > 2. Luego f es estrictamente creciente en el intervalo 2, + ). Del mismo modo, si x > 1, f x) < 0 2x 2) < 0 x < 2. Por tanto f es estrictamente decreciente en el intervalo 1, 2).

5. En un instituto el 30 % de los alumnos juegan al baloncesto, el 25 % juegan al fútbol, y el 50 % juegan al fútbol o al baloncesto o a ambos deportes. a) Se elige un alumno al azar, cuál es la probabilidad de que juegue al fútbol y juegue al baloncesto? b) Si elegimos un alumno al azar y juega al baloncesto, cuál es la probabilidad de que juegue al fútbol? Llamemos B al suceso elegido un alumno al azar, que juegue al baloncesto y F al suceso elegido un alumno al azar, que juegue al fútbol. Los porcentajes que se dan en el enunciado del problema se corresponden con las siguientes probabilidades: PB) = 0,3 ; PF) = 0,25 ; PF B) = 0,5 a) La probabilidad de que un alumno, elegido al azar, juegue al fútbol y juegue al baloncesto viene dada por el suceso A B. Como PF B) = PF) + PB) PF B), sustituyendo: 0,5 = 0,25 + 0,3 PF B) PF B) = 0,25 + 0,3 0,5 PF B) = 0,05 b) Lo que se pide es la probabilidad del suceso F condicionado, o sabiendo que ha ocurrido el suceso B: PF/B). Sabemos que la probabilidad condicionada responde al cociente entre la probabilidad de la intersección, entre la probabilidad de la condición: PF/B) = PF B) PB) = 0,05 0,3 = 0,17

6. Se sabe que el peso de los paquetes de harina que se producen en una fábrica, sigue una distribución normal de media desconocida y desviación típica 20 gramos. Se seleccionan al azar 50 paquetes de harina y se observa que tienen un peso medio de 745 gramos. a) Halla el intervalo de confianza para el peso medio de los paquetes de harina de dicha fábrica con un nivel de confianza del 97 %. b) Explica razonadamente cómo podríamos disminuir la amplitud del intervalo con el mismo nivel de confianza. z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 2.0 0.9772 0.9778 0.9783 0.9788 0.9793 0.9798 0.9803 0.9808 0.9812 0.9817 2.1 0.9821 0.9826 0.9830 0.9834 0.9838 0.9842 0.9846 0.9850 0.9854 0.9857 Según el enunciado, el tamaño de la muestra es n = 50, la media muestral es x = 745, y la desviación típica es σ = 20. a) El intervalo de confianza para el peso medio de los paquetes de harina viene dado por ) σ σ x z α/2 n, x z α/2 n El valor crítico z α/2 es aquel que cumple, sobre la distribución normal estándar, que P Z z α/2 ) 1 α 2 A un nivel de confianza del 97 % se tiene que: 1 α = 0,97 α = 1 0,97 α = 0,03 α 2 = 0,015 1 α 2 = 0,985 Entonces hemos de buscar en la tabla de la distribución normal estándar, un valor z α/2 tal que P Z z α/2 ) = 0,985. Esto se cumple exactamente para z α/2 = 2,17. Así pues, el intervalo de confianza para el gasto medio poblacional es: 745 2,17 20, 745 + 2,17 20 ) = 745 6,13, 745 + 6,13) = 738,87, 751,13) 50 50 b) Para disminuir la amplitud del intervalo con el mismo nivel de confianza, lo que hemos de hacer es aumentar el tamaño de la muestra. Es decir, tomando n n, entonces: n n 1 1 σ z n α/2 z σ n n α/2 n Por tanto, en el intervalo de confianza, restaríamos y sumaríamos a la media una cantidad menor, lo que haría que la amplitud del intervalo disminuyese.