CARTA DESCRIPTIVA MOTIVACION Y EMOCION

Documentos relacionados
Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

BACHILLERATO MED NINGUNA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

FÍSICA Y MATEMÁTICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. Totales Teoría Práctica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Departamento: Diseño. Créditos: 4

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Clave Antecedentes Clave Consecuente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE LICENCIATURA EN MÚSICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Antecedentes Clave Consecuente

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24

1 Psicología de la Educación

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

Sílabo del curso Investigación Operativa II

1. DATOS INFORMATIVOS:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Transcripción:

I. Identificadores de la asignatura CARTA DESCRIPTIVA MOTIVACION Y EMOCION Clave: CIS361495 Créditos: 8 Materia: MOTIVACION Y EMOCION Departamento: CIENCIAS SOCIALES Instituto: ICSA Modalidad: PRESENCIAL Carrera: PSICOLOGIA Nivel: PRINCIPIANTE Carácter: OBLIGATORIA horas: 64 hrs 40 hrs aula 24 hrs práctica Tipo: CLASE II. Ubicación Antecedente(s): Psicología General Antecedente(s): Estadística Descriptiva Clave(s): CIS360395 Clave(s): UMA100195 Consecuente(s): ninguna Clave(s): III. Antecedentes Conocimientos: Teorías Psicológicas Generales; Teorías del Conocimiento; Técnicas de Investigación Documental; Metodología de Investigación Social; Métodos de Investigación Cuantitativos (Estadística Descriptiva). Habilidades: En investigación documental y bibliográfica; Conocimientos de computación y manejo de Internet; Redacción de documentos científicos (estilo APA); Elaboración, manejo e integración de instrumentos de medición; Análisis estadístico por medio de software especializado (SPSS, PSPP, Minitab, etc.); Manejo de bases de datos (EPSCO, PsycInfo, ISI, etc.). Actitudes y valores: Puntualidad; Creatividad; Postura ética ante participantes y ante la información recopilada; Actitud favorable al trabajo en equipo así como al individual; Confidencialidad; Postura crítica ante la Psicología y las Ciencias Sociales; Búsqueda de actividades de investigación que sirvan al beneficio humano general; Curiosidad e interés por la actividad científicia y por la literatura en el área, tanto en español como en inglés y otros idiomas. IV. Propósitos generales Los propósitos fundamentales del curso son: Explorar las diferentes aproximaciones teórico-empíricas al estudio de la motivación humana y las reacciones emocionales. Asimismo revisaremos la diversidad de de metodologías de investigación utilizadas por los psicólogos que estudian la motivación y los aspectos emocionales relacionados a la misma en contextos clínicos, sociales y educativos. Se evaluarán las bases conceptuales, metodológicas y epistemológicas de los procesos emotivos y motivacionales. El propósito de ello es conocer los principales procesos que conllevan, entre

otros factores, a las personas a comportarse y sentir de ciertas maneras. Haremos énfasis en aquellos procesos que, con las herramientas con las que disponemos, cuantitativas y cualitativas, podemos medir y comprender desde una perspectiva psicosocial. V. Compromisos formativos Conocimientos: El curso promueve la adquisición de conocimientos sobre los diversos modelos explicativos desarrollados desde el siglo XIX a la fecha, los cuales buscan explicar los factores involucrados en la motivación humana y en la expresión de emociones. Habilidades: El o la estudiante adquirirá la habilidad de indagar, entender y evaluar, tanto a nivel individual y en equipo, investigaciones en el ámbito de la motivación y las emociones humanas, logrando reproducir estudios clásicos/experimentales en motivación y emoción, utilizando estrategias de análisis adecuadas a ello. Revisará y praticará con paquetes computacionales de análisis cuantitativos y cualitativos. Actitudes: Se busca promover una actitud favorable hacia la investigación en el área de la motivación y las emociones humanas, apoyando la apertura intelectual y emocional hacia nuevas y diversas perspectivas psicológicas y la aplicación de la investigación a situaciones cotidianas y de posible indagación clínica, social y cultural. Problemas a solucionar: El curso trata de analizar una serie de modelos teórico-experimentales en el área de la motivación y las emociones humanas que puedan tener aplicación en la solución de diversas problemáticas educativas y psicosociales, incluyendo aquellas relacionadas con el establecimiento de prejuicios y discriminación, aprovechando los diversos escenarios de investigación accesibles en la frontera México-Estados Unidos, así como en diversos lugares del mundo. VI. Condiciones de operación Espacio: Aula Laboratorio: Se llevarán a cabo actividades de recopilación de información en diversos lugares fuera del aula, incluyendo en ocasiones laboratorios de cómputo y de índole social (cámara de Gessell, etc.) Población: 30 a 35 alumnos.

Material de uso frecuente: Computadora, cañon, marcadores, pintarrón, grabadora, bocinas, TV. Condiciones especiales: En algunas de las sesiones se trabajará en campo, es decir, se llevarán a cabo observaciones y/o levantamiento de datos en lugares previamente seleccionados. VII. Contenidos y tiempos estimados Módulos Contenidos Actividades I. Bases conceptuales, epistemológicas y metodológicas de los estudios sobre la Motivación y la Emoción. Definición del proceso motivacional Definición de Emoción Tradiciones epistemológicas del estudio de la motivación II. Motivaciones básicas Sueño Agresión Sexualidad humana y direccionalidad del deseo III. Emociones básicas. Miedo Tristeza Ira Asco Alegría Sorpresa IV. Emociones sociales Culpa Vergüenza Orgullo Envidia y celos V. Motivaciones sociales Teorías cognitivas Bases cognitivas Teoría de la Atribución VI. Aplicaciones Emociones y salud Estrés Desempeño laboral y Elaboración de protocolo breve

académico VIII. Metodología y estrategias didácticas Inteligencia emocional de investigación - Centrada en el alumno - El curso tiene la meta de proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para que pueda desarrollar un marco conceptual que le conlleve a formular planteamientos teóricometodológicos que le permitan analizar de manera sistemática, cuantitativa y cualitativamente, situaciones y/o problemas psicosociales y educativos. - Es por ello que, de acuerdo al modelo educativo UACJ 2020, se aplican las siguientes estrategias del maestro Investigación e indagación bibliográfica individual Trabajo en equipo de reportes de lectura de artículos científicos en español e inglés de temas relevantes a la psicología transcultural. Redacción de un protocolo de investigación. Desarrollo y utilización de un blog especializado en el curso de Motivación y Emoción: http://motivacionyemocionreneluna.blogspot.com/ Material del curso estará disponible a través del portal uacjonline: http://miportal.uacj.mx/miscursos/claroline/course/index.php?cid=cis361495_00 1 IX. Criterios de evaluación y acreditación a)institucionales de acreditación: Acreditación minima de 80% de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Pago de derechos Calificación integrada final mínima de 7.0 Permite examen de titulo: no b)evaluación del curso 10% participación en clase y puntualidad. 40% proyecto de investigación, delineado de acuerdo a los criterios de la APA. 20% examen final teórico. 10% reporte de lectura. 20% traducción y/o edición de un artículo en inglés, con calidad de publicación (actividad en equipo).

Acuerdos generales relacionados al proceso de evaluación: No se reciben avances, ensayos, reportes o trabajos fuera de las fechas acordadas previamente dentro del aula. Los trabajos que sean detectados con plagio serán debidamente penalizados y remitidos a la Coordinación. La primer ocasión que se encuentre plagio en un documento, además de ser reportado a la Coordinación, se deducirá un 20% de la calificación total del curso, A la segunda ocasión la reducción será del 40%, y a la tercera ocasión de encontrar plagio en un documento, se suspenderá la asignatura, es decir, la reducción es del 100%. Con propósitos de elaboración de ensayos, reportes y proyectos de investigación, únicamente se permitirá la consulta de páginas de Internet reconocidas como académicas o de investigación. X. Bibliografía Palmero, Francisco, y Martínez Sánchez, Francisco (2008). Motivación y Emoción. México: McGraw-Hill. Seligman, Martin E. P. (2006). Aprenda Optimismo. México: De Bolsillo. Snyder, C. R., López Shane J. (2005). http://www.ebookee.com/handbook-of-positive- Psychology_212084.html Weiner, Bernard (1995). Judgments of Responsibility: A Foundation for Theory of Social Conduct. New York: Guilford. XI. Perfil deseable del docente Investigador con licenciatura en Psicología o Educación, con posgrado en Psicología Social o Educativa, y preferentemente con Doctorado en Psicología Social o Educativa; con actitud favorable a la docencia y la investigación cualitativa y cuantitativa, con habilidades en software para el análisis de datos. XII. Datos de elaboración Nombre: Jesús René Luna Hernández y Guadalupe Díaz. Fecha de elaboración: 2011