Programa PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO-JUVENIL

Documentos relacionados
I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2007 PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO- JUVENIL

Programa PSICOLOGIA CLINICA INFANTO-JUVENIL

Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez.

PSICOLOGIA ANORMAL III

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

1 Psicología de la Educación

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

SILABO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito -

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLÍNICA DE LACTANTES

Psicología de la Infancia y la Adolescencia

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. Programa. Psicología Laboral. Profesores: Titular TN: Marías Eugenia Córdova Adjunto TN: Alberto Carmona

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

PRIMER CURSO. GRADO EN PSICOLOGÍA. Primer cuatrimestre, curso 2016/17

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

1 GUÍA DE TÍTULOS PROPIOS UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EXPERTO EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Terapia Ocupacional. en la USS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

DIPLOMADO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS: ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE PRUEBAS PSICOLOGICAS

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

GRADO MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1. DATOS INFORMATIVOS:

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicóloga clínica independiente

PROGRAMA ANÁLITICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SALUD MENTAL Y CUIDADO ESPIRITUAL.

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Metodología de la Investigación

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CICLO DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL PRIM ER SEM ESTRE

TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Varinia Andrea Signorelli Creus

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DIAGNOSTICO CLINICO

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

Programas de Postgrado. Facultad de Psicología. Magíster / Postítulo/ Diplomado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Curso Formación de Equipos de Alto Desempeño para Proyectos

PROGRAMA de asignatura

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Estudios Universitarios y de Formación

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

GUÍA DOCENTE DISEÑO E SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

Programa PSICOLOGÍA CLINICA INFANTO-JUVENIL I. Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Docentes: Ps. Gabriela Sepúlveda R., Ph.D. (Coordinadora) Ps. Claudia Capella. MSc. Ps. Ivette Gonzalez. Dr. (c) Ps. Myriam George. Ps. Paula Vergara Ciclo al que pertenece: Especialización Semestre: Noveno y Décimo Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre-requisitos: Psicoterapia Infanto-Juvenil Año 2009 II. Descripción / Justificación de la actividad curricular Psicología Clínica Infantil es una asignatura del área de formación clínica de pregrado, orientada a entregar al alumno los conocimientos básicos de la clínica infantil, en un marco científico y ético, mediante la integración teórica-práctica. Para lograr este propósito, se ha considerado el estudio de elementos fundamentales de prevención, diagnóstico y tratamiento, aplicado a las alteraciones del desarrollo más frecuentes en niños y adolescentes, y a condiciones ambientales potencialmente perturbadoras del desarrollo. III. Objetivos de la actividad curricular 1. Desarrollar en el alumno una perspectiva clínica, científica y profesional que le permita enfrentar la práctica de la psicología Infanto-juvenil. 2. Conocer los problemas más frecuentes del desarrollo cognitivo, afectivo y social, del lenguaje y de la psicomotricidad de niños y adolescentes. 3. Estudiar y analizar el rol del psicólogo clínico en la prevención, diagnóstico y tratamiento del niño y del adolescente. 4. Formular diagnósticos, planificar y desarrollar programas preventivos y terapéuticos en forma individual o grupal, con niños, adolescentes y/o padres, en distintos contextos o ámbitos de intervención del psicólogo clínico Infanto-juvenil. IV. Temáticas o contenidos de la actividad curricular UNIDAD I: LA PSICOLOGIA CLINICA EN LA REALIDAD NACIONAL. 1. Ámbitos de acción y funciones del psicólogo clínico infanto-juvenil. 2. La psicología clínica en el ámbito de las instituciones de salud y educación.

3. Aspectos generales del proceso clínico. UNIDAD II: PSICOPATOLOGÍA EVOLUTIVA 1. Consideraciones diagnósticas: a) Evaluación clínica: Desarrollo normal y psicopatología evolutiva. Niveles diagnósticos. b) Introducción al proceso psicodiagnóstico con niños y adolescentes. 2. Psicopatología en el niño y adolescente (se seleccionarán algunos problemas de interés y consulta frecuente). a) Trastornos generalizados del desarrollo. b) Trastornos conductuales. c) Trastornos emocionales. d) Trastornos de personalidad. UNIDAD III: INTERVENCIONES PREVENTIVAS Y TERAPEUTICAS. En esta unidad se abordarán diferentes tipos de intervenciones clínicas con niños, adolescentes y sus familias, que resultan de interés en la práctica clínica y son contingentes a las necesidades y demandas de la realidad nacional. Estas intervenciones serán organizadas de acuerdo al contexto de intervención o foco (en red, individual, grupal, familiar), los objetivos y metas (preventiva, apoyo, reconstructiva, terapias médicas, etc.), las técnicas de trabajo (técnicas de juego, arte, etc.) y según problemáticas específicas contingentes (abuso sexual, apego, etc.). V. Metodología de la actividad curricular 1. Clases teóricas: a. Clases expositivas: Integración teórica/ práctica a cargo de las docentes del curso y talleres de análisis de casos. 2. Trabajo clínico: a. Atención: Atención clínica de niños o adolescentes, y sus familias en forma individual o grupal. Atención en Caps (se atenderá durante el año, tomando casos de manera progresiva). Quienes no deseen atender realizarán un seminario teórico-práctico. Se exige una asistencia de 100% a las actividades prácticas (independiente del tiempo de duración de éstas). De no cumplirse este requisito, los alumnos deberán dar examen obligatorio a final de año. b. Supervisión: Las supervisiones estarán a cargo de las supervisoras y el equipo docente. La asistencia a las supervisiones será de un 80% mientras se atiende casos. De no cumplirse este requisito, los alumnos deberán dar examen obligatorio a final de año. VI. Evaluación de la actividad curricular 1. Parte teórica: 50% a) 2 pruebas parciales (25% cada una).

2. Trabajo Clínico: 50% Se promedian estas 3 evaluaciones: a) Trabajo clínico durante el año (ver pauta de evaluación del trabajo clínico) b) Trabajo Escrito: Artículo de actividad práctica c) Presentación del trabajo (artículo) al curso El artículo de la actividad práctica consiste en un informe final del trabajo clínico, que implique una revisión teórica y una aplicación práctica asociado a la actividad clínica realizada. Este mismo trabajo deberá ser presentado al curso. La presentación del trabajo al curso será en formato afiche. El 50% de la nota de la presentación será de la/s docente/s y el 50% será del resto del curso, sólo si asiste más del 50% de los alumnos a la presentación. Oportunamente se entregará una pauta para la realización del trabajo. VII. Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Almonte, C. (Editor). (2003) Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Santiago: Ed. Mediterraneo. Freeman, J; Epston, D; Lovovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños. Aproximaciones a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Ed. Paidos. Fonagy, P., Target, M., Cottrell, D., Phillips, J. & Kurtz, Z. (2002). What works for whom? A critical review of treatments for children and adolescents. New York: The Guilford Press. Mises, R. (1990). Classification francaise des troubles mentaux de l enfant et del adolescent. Neuropsychiatrie de l enfance. (Ver traducción). Schaefer, C. (2005). Fundamentos de terapia de juego. México: Editorial El Manual Moderno. Valdivia, Mario. (2002) Manual de Psiquiatría Infantil. Santiago: Editorial Mediterraneo. Valdivia, Mario, Condeza, M. Isabel. (2006) Psiquiatría del Adolescente. Santiago: Ed. Mediterráneo. VII.- Bibliografía complementaria American Psychiatric Association (1995) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Ed. Masson. Axline, V. (1997). Terapia de juego. México: Editorial Diana. Colegio de Psicólogos de Chile AG. (1999). Código de ética profesional. De Ajuriaguerra, Marcelli. (1987). Manual de Psicopatología del Niño. Barcelona: Ed. Masson, S.A. Feixas, Guillem; Miró, Teresa. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Ed. Paidós. García Arzeno, M.E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Hammer, E. (1992). Test Proyectivos Gráficos. Barcelona: Editorial Paidós.

Ivey, Allen. (1986) Developmental therapy. San Francisco: Jossey - Bass Publishers. Johnson, James, Rasbury, W., Siegel, L. (1992). Métodos de Tratamiento Infantil. México: Editorial Limusa. Kegan, Robert. (1982).The evolving self. USA: Harvard University Press. Kernberg, Paulina; Weiner, Alan; Bardenstein, Karen. (2002). Trastornos de personalidad en el niño y el adolescente. México: Editorial El Manual Moderno. Lewis, M. (1991). Child and Adolescent Psychiatry. USA: Williams and Wilkins. Montenegro, H., Guajardo, H. Editores. (1994). Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Santiago: Ed. Salvador. Marcelli, Braconnier, De Ajuriaguerra. (1986). Manual de Psicopatología del Adolescente. México: Ed. Masson. Minsal. (1994). Orientaciones técnicas y programáticas en maltrato infantil. Santiago: Publicaciones MINSAL. Minsal (1997). Salud Mental en la Escuela. Santiago: Publicaciones MINSAL. Minsal (1998). Normas técnicas para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos hipercinéticos. Santiago: Publicaciones MINSAL. Minsal (1999). Las enfermedades mentales en Chile. Magnitud y consecuencias. Santiago: Publicaciones MINSAL. Minsal (2000). Plan nacional de salud mental y psiquiatría. Santiago: Publicaciones MINSAL. Oaklander, V. (1992). Ventanas a nuestros niños: terapia gestáltica para niños y adolescentes. Santiago: Editorial Cuatro Vientos. Organización Mundial de la Salud. CIE-10 (1992). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínica y pautas para el diagnóstico. Madrid: Ed. Meditor. Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw Hill. Parmelee Dean X. (1998). Psiquiatría del niño y del adolescente. Harcourt Brace de España. Piaget, Jean. (1954). Inteligencia y afectividad. Argentina: Aique, 2001. Piaget, Jean. (1998). Equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Piaget, Jean. (1973). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Seix Barral. Rutter, M. & Taylor, E (eds.) (2002). Child and Adolescent Psychiatry (4º Edición). Oxford: Blackwell Publishing. Rychlack, Joseph (1973). Personalidad y psicoterapia. México: Editorial Trillas, 1988. Schafer, Charles, Connor, O., Kevin. (1988). Manual de Terapia de Juego. México: Ed. El Manual Moderno. Sepúlveda, G.; Dünner, P.; Quiroga, F.; Tomsich, C. (1999). Evaluación psicológica de niños y adolescentes. Apuntes para docencia. Tomos I y II. Universidad de Chile,, Departamento de Psicología. Sepúlveda, Gabriela. (1997). Desarrollo psicológico del niño y del adolescente: Enfoque cognitivo, estructural y evolutivo. Boletín Sociedad de psiquiatría y neurología de la Infancia y adolescencia, Año 8, Nº2, pgs. 28-49.

Sepúlveda Gabriela., Larraín, Soledad. (1997). Somos personas. Manual de terapia de grupo con niños víctimas de maltrato en el ámbito familiar. Departamento de Psicología,,Universidad de Chile. Sepúlveda, G. Et Al (1995). Actividades para terapia de grupo con adolescentes. Documento de trabajo nº 7. Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Yalom, I. (1986). Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. Fondo de cultura económica, México. Otra a entregarse durante el desarrollo del curso.