La Inclusión Financiera desde la perspectiva peruana



Documentos relacionados
La educación financiera escolar en el Perú

Evolución de la Matrícula Escolar

Gerente de Productos y Servicios al Usuario Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú. Sao Paulo, Brasil Octubre 2010

El Rol de la SBS en la Educación Financiera

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Índice de competitividad regional INCORE 2012

México. Chile Brasil. Argentina

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

EDUCACIÓN FINANCIERA Programa de Asesoría a Docentes

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Acción n Preventiva de la SBS para la Defensa de los Derechos del Consumidor de Servicios Financieros en el Perú

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Alberto Bucardo Octubre 2015

PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL

II. Tasa de Asistencia Escolar

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Competitividad en Moquegua

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Talentos acumulados orientados al sector

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

emprendedores Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros y AFP P erú Emprendedor: Estableciendo las Estrategias Globalizantes

Oferta de Seguros contra Riesgos Climáticos. Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente General La Positiva Seguros y Reaseguros Perú

del Consumidor del Congreso OSIPTEL GUILLERMO THORNBERRY VILLARÁN Presidente del Consejo Directivo

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

Área Virtual Móvil - AVM

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

Conexus AVMEI NOMBRE DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PROVEEDOR RESUMEN. Reseña de 2009* setiembre Reseñas anteriores. no aplicable.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

RESUMEN EJECUTIVO SOBRE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE SULLANA S.A.

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

Agenda Nacional e Internacional de Protección al Consumidor de México

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014

Información financiera al 31 de diciembre del 2014

PROGRAMA DE REMESAS Y AHORROS

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, de Octubre, 2012

Telefonía Móvil en zonas rurales

Casos de Éxito en Microseguros: Perú

Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Regulación y Competencia en el Sector Telecomunicaciones

Panorama de la inclusión financiera y los sistemas de pago en México! Lorenza Martínez Trigueros, 24 de octubre 2014!!

El desafío de la masificación de los servicios financieros Perspectiva del Supervisor Bancario

XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011

TÉCNICO EN OPERACIONES FINANCIERAS Y BANCARIAS. Modalidad Online

José Rutman San Salvador, 20 de Mayo de 2015

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009

Políticas Públicos y desarrollo de la Banda Ancha en el Perú

Política Pública de Inclusión Financiera

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

MICROEMPRESARIOS SANTANDER BANEFE

necesidades en: Entendemos sus Apoyo Estratégico

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL PERÚ. Ayudamos a la gente a ayudarse a sí misma

Fortalezas del sistema financiero de Panamá

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012

Grupo de Trabajo Protección y Calidad del Servicio al Usuario REGULATEL

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

El Presupuesto Público

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

Actualización en materia de educación financiera y microfinanzas en México

De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina. Gabriel Filc Carlos Scartascini

Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia?

Sé parte de la Inclusión Social y Financiera! E N FINANZAS INCLUSIVAS GESTION DE MICROFINANZAS

EL AHORRO EN LAS MICROFINANZAS: INNOVACIÓN, BONDADES Y OPORTUNIDADES. Importancia de un marco regulatorio para impulsar la movilización de ahorros

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

Inclusión financiera en América Latina y los desafíos regulatorios

Supervisión de Operaciones de Crédito de Dinero (Ley )

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Términos de Referencia

Conceptos Fundamentales

Transcripción:

La Inclusión Financiera desde la perspectiva peruana Giovanna Prialé Reyes Gerente de Productos y Servicios al Usuario Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones - Perú Marzo 2011

Definición Inclusión Financiera La inclusión financiera es el acceso y uso sostenido de un conjunto de productos y servicios financieros por parte de la población que incluyen crédito, ahorro, oportunidades de inversión, seguros, sistema de pagos y pensiones, educación financiera y protección al consumidor, con información clara y concisa, bajo un marco regulatorio apropiado. El acceso a servicios financieros permite: que los hogares y empresas que enfrentan restricciones de liquidez logren financiar sus proyectos rentables, que los usuarios realicen una mejor administración de sus recursos superavitarios, brindándoles oportunidades de depósito rentables, seguras y convenientes, y que los usuarios enfrenten eventos adversos, transfiriendo los riesgos a quienes pueden absorberlos mejor.

CHILE URUGUAY NICARAGUA COSTA RICA EL SALVADOR BOLIVIA GUATEMALA BRASIL VENEZUELA COLOMBIA ECUADOR ARGENTINA PERU MEXICO Nivel de bancarización en Latinoamérica DEPOSITOS / PBI - SISTEMA BANCARIO: AMERICA LATINA SETIEMBRE 2010 (en porcentaje) 60,3 49,7 48,3 46,2 43,6 40,4 35,5 30,6 29,7 28,1 26,6 25,6 25,5 20,0 Intermediación: Colocaciones Brutas / PBI Anualizado. Fuentes: FELABAN, Bancos Centrales e Institutos Estadísticos de los diferentes países. Elaboración: Estudios Económicos - ASBANC

Población no cubierta por los servicios bancarios Cada nivel socioeconómico muestra una proporción significativa de personas que no utilizan los servicios básicos de finanzas personales, como cuentas de depósito y tarjetas de crédito. Source: Asociación Peruana de Investigación de Mercados, 2009.

Población no cubierta por seguros y fondos de pensiones Hay una parte considerable de la población cubierta por algún producto de seguros, pero los fondos de pensiones siguen siendo un privilegio de los trabajadores con un empleo adecuado. Source: Asociación Peruana de Investigación de Mercados, 2009.

Acceso a servicios financieros no regulados a través de Instituciones de Microfinanzas Existen instituciones de microfinanzas (IMF) que no están en el sistema regulado, como las ONGS dedicadas a prestar servicios financieros a personas en situación de pobreza, y las cooperativas de ahorro y crédito. 68 557 379 0,09% * 191 624 168 207 008 0,21%* Créditos (US$) 96 910 Número de deudores 1 736 Ambos ofrecen servicios financieros a personas que por lo general no tienen acceso a las instituciones financieras reguladas. 358 NGOs (15) Savings and credit cooperatives (9) Crédito promedio por deudor(us$) Source: Microfinance Information exchange, as of December 2009

Indicadores de acceso Group 1st Group 2nd Group 3rd Group 4th Group 5th Group Range of Poverty Rate (2009) more than 75% 60% - 75% 50% - 60% 30% - 50% less than 30% Departments Huancavelica Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Puno Amazonas, Cajamarca, Loreto, Pasco, Cusco San Martín, Piura, La Libertad, Junín, Lambayeque, 90% Áncash 80% Ucayali, 70% 60% Tumbes, 50% Arequipa, 40% 30% Moquegua, 20% Tacna, Lima, Ica, 10% Madre de Dios * Share over ATMs plus Agents. 0% Fifth Fourth Third Second First ATMs & Agents by Income Group (2010) 0.15 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 Agents Share* by Income Group (2010) 85% 0.59 0.87 0.76 0.27 0.86 1.21 73% 2.20 2.58 67% 72% First Second Third Fourth Fifth 5.02 Agents per 10,000 Habitants ATMs per 10,000 Habitants 66%

Cobertura de servicios bancarios por canal de atención Año Numero de oficinas (*) Números de ATM (*) Número de cajeros corresponsales (*) Oficinas + ATM+ cajeros corresponsales (*) Población (*) N Oficinas +ATM cajeros corresponsales (*) x 100,000 habitantes 2006 937 2 036 1 658 4 631 28 151 000 16.5 2007 1 116 2 578 2 623 6 317 28 482 000 22.2 2008 1 451 3 278 4 300 9 029 28 807 000 31.3 2009 1 497 3 648 5 690 10 835 29 132 000 37.2 2010 1 527 4 181 8 543 14 251 29 461 933 48.4 (*) Datos al cierre de cada año. (**) Población estimada y proyectada al 30 de junio de cada año Fuentes: ASBANC

Loans in Provinces / Deposits in Provinces (2001=1) Indicadores de Descentralización de Créditos y Depósitos Este indicador proporciona un amplio panorama de la evolución de la dinámica de la creación de créditos y depósitos en Perú, entre Lima y otras ciudades. La proporción de créditos 1.30 1.25 1.20 1.15 1.10 1.05 1.00 %CredProv - %DepProv CredProv/DepProv 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 18 15 12 9 6 3 0 % Part. Loans in Prov - % Part. Deposits in Prov. (2001=0) y depósitos fuera de Lima crece. Normalizando el indicador a cero en el 2001, la brecha crece en 15.9. El índice sugiere que el financiamiento por esos créditos debe haber venido de otras fuentes de financiamiento no localizadas en estas provincias. Tal vez, las fuentes vienen de Lima o de líneas de crédito del extranjero.

Índices GINI Lorenz curves of the distribution of loans against population, 2001 and 2009 Lorenz curves of the distribution of deposits against population, 2001 and 2009

La SBS y la Inclusión Financiera La SBS tiene como objetivo estratégico Fomentar una mayor inclusión financiera sobre los productos y servicios que brindan los supervisados. La estrategia para el incremento de la inclusión financiera en el país, planteada por la SBS, se basa en los siguientes cuatro pilares: INCLUSIÓN FINANCIERA Regulación y supervisión Transparencia y orientación al público Educación Financiera Protección al Usuario

Pilares Pilar 1: Perfeccionamiento del marco de Regulación y Supervisión Definición de un marco de regulación y supervisión adecuado que genere incentivos para que las instituciones financieras logren un mayor alcance de los servicios financieros, sin descuidar el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema financiero. Microcréditos, incrementar el acceso a financiamiento de las microempresas. Cajeros corresponsales, ofrecer servicios en lugares alejados del país. Microseguros, cubrir riesgos de grupos de personas de bajos ingresos. e-banking, ofrecer servicios financieros por nuevos canales. Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero. Propuesta de Reglamento para cuentas básicas

Cajeros corresponsales Operaciones en cajeros corresponsales y número de cajeros corresponsales 100 000 000 10 000 80 000 000 8 000 60 000 000 6 000 40 000 000 4 000 20 000 000 2 000 0 0 2008 2009 2010 # operaciones en cajeros corresponsales # cajeros corresponsales

Cajeros corresponsales Operaciones del Sistema Financiero por Canal AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 CANAL DE ATENCION OPERACIONES PARTICIP. OPERACIONES PARTICIP. OPERACIONES PARTICIP. VENTANILLA 270 323 730 44,8% 296 528 376 42,8% 282 223 730 37,3% CAJERO AUTOMATICO (ATM) 123 613 902 20,5% 141 369 155 20,4% 167 585 163 22,2% BANCA TELEFONICA 1 326 248 0,2% 1 428 387 0,2% 998 275 0,1% BANCA CELULAR 29 424 0,0% 246 096 0,0% 374 113 0,0% BANCA POR INTERNET 14 440 444 2,4% 23 633 117 3,4% 28 798 890 3,8% BANCA ELECTRONICA (SOFTWARE INSTALADO EN LA EMPRESA) 35 201 446 5,8% 34 328 631 5,0% 40 163 823 5,3% CAJEROS CORRESPONSALES 48 083 402 8,0% 66 976 448 9,7% 88 134 447 11,7% TERMINAL PUNTO DE VENTA (POS) 94 622 592 15,7% 112 201 748 16,2% 121 617 237 16,1% OTROS 15 097 989 2,5% 15 880 580 2,3% 26 125 563 3,5% TOTAL 602 739 176 100,0% 692 592 537 100,0% 756 021 240 100,0% Fuente: SBS, ASBANC

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión Modelo de supervisión Cada entidad es supervisada según su cumplimiento histórico de la normativa. Criterios de evaluación Gestión de Sistema de Atención al Usuario Difusión de información Reclamos Modelo de riesgo al Usuario Calificación A B C D Acción de Supervisión VIO, revisión de temas de mayor incidencia VIO VIO y VVA VIO, VVA y extra situ El modelo se utiliza para la toma de decisiones en la ejecución de una acción de supervisión. Para obtener los puntajes, se asigna valores numéricos a cada criterios de evaluación, de acuerdo a las variables importancia (5 valores) y calidad (3 valores). El puntaje final es el promedio del puntaje de importancia, ponderado por el puntaje de calidad.

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión Visitas de Inspección Ordinaria (VIO) Acción de supervisión anual en la que se realiza un análisis integral del cumplimiento de la normativa establecida por la Superintendencia por un equipo de supervisores que revisan distintos temas, la que se realiza en las instalaciones de la empresa supervisada. En esta acción se ve el cumplimiento de lo establecido en atención al usuario y transparencia de información. Banca Microfinanzas Otros Factoring, Servicios Fiduciarios, Garantías y EAH % entidades Año Bancos Financieras CMACs CRACs EDPYMEs Leasing Total visitadas 2006 8 2 - - - - - 10 16% 2007 8 3 6 - - 1-18 29% 2008 17 2 13 5 5 1-43 65% 2009 18 5 13 8 13 4 2 63 89% 2010 17 7 13 8 10 6 4 65 92%

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión Visitas de Verificación a Agencias (VVA) Las visitas de verificación a tienen como objetivo revisar el cumplimiento del Reglamento de Transparencia en las agencias del sistema financiero de distintas regiones del país Banca Microfinanzas Total de agencias Año Bancos Financieras CMACs CRACs EDPYMEs visitadas 2006 9 2 4 - - 15 2007 11 2 7 1 2 23 2008 119 12 60 25 41 257 2009 116 28 57 34 33 273 2010 132 56 48 10 11 257

Reglamento de Transparencia del Sistema Financiero - Supervisión Visitas de Verificación a Agencias (VVA) 100% Nivel de cumplimiento por tipo de entidad y acción de verificación 90% 80% 70% 60% Bancos Financieras CMACs CRACs EDPYMEs 2008 2009 2010

Pilares Pilar 2: Protección al usuario financiero Exigencia normativa de condiciones de atención hacia los usuarios, de manera que se promueva la confianza en las instituciones financieras y la competencia entre éstas por asumir mejores prácticas y ofrecer mejores servicios, a la medida del cliente. Pensiones Sociales Difusión y fortalecimiento del Centro de Orientación al Pensionista Identificación de seguros masivos de bajo costo dirigidos a niveles socioeconómicos C y D

Protección al usuario financiero Sistema de atención al usuario En Perú, la regulación exige a las empresas supervisadas la existencia de un sistema de atención al usuario que procese los reclamos y consultas de los usuarios. Usuario puede presentar reclamo a Entidad financiera INDECOPI Vía judicial Defensor del cliente financiero (luego de haber recibido respuesta del reclamo por parte de la entidad financiera) De esta forma el sistema determina que sea la entidad supervisada la encargada de resolver los reclamos de los clientes. La SBS supervisa las políticas y procedimientos seguidos por las empresas en la gestión y resolución de los reclamos. Índice

Número de Reclamos Recibidos en relación a las Operaciones Reportadas (por cada 10 000 operaciones) 16,0 14,0 14,2 12,0 10,0 8,0 6,0 5,0 4,0 2,0 1,4 0,9 1,1 0,0 BANCOS FINANCIERAS CMACS CRACS EDPYMES Fuente: Reporte 24 a dic 2010

Productos y motivos más reclamados Productos más Reclamados Motivos más Reclamados

Reclamos por Tarjetas de Crédito Número de reclamos por cada 1 000 tarjetas de crédito

Aprobación del Primer Código de Protección y Defensa del Consumidor El Código establece las normas de protección y defensa de los consumidores, instituyéndolas como parte de la política social y económica del Estado. Las materias referidas a servicios financieros incluidas en el Código son: Publicidad Contratos de las empresas del sistema financiero Imputación de pagos Cláusulas generales de contratación

Pilares Pilar 3: Transparencia y orientación al público La publicación de información importante para el usuario influye positivamente en el mayor alcance de los servicios financieros. Cuando el usuario está informado sobre los productos y servicios ofrecidos por las entidades supervisadas, sus derechos, sus obligaciones, así como las condiciones de los contratos y los precios de contratación, este cuenta con mejores herramientas para tomar decisiones a la hora de contratar un producto de los sistemas supervisados. Portal del Usuario Página web: Incorporación de canales de atención: correo, chat, blog. Registro de tasas de interés y primas Aula Virtual Educación Financiera Acceso en idioma quechua

Transparencia de información y orientación al público Registro de tasas (RETASAS) En la página web se publica información sobre tasas de interés, comisiones y el indicador clave para comparar créditos con distintas condiciones: la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA). Este aviso sobre el derecho de solicitar la TCEA en cualquier préstamo en cuotas no-revolvente fue publicado en la mayoría de diarios y revistas importantes.

Qué es la Tasa de Costo Efectivo Anual? TCEA Gastos Comisiones TEA Cargos cobrados por cuenta de terceros (ej. Seguros desgravamen) Cargos por servicios brindados por la entidad y asumidos por el cliente (ej. Estados de cuenta) Tasa de interés compensatorio efectiva anual. La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es la tasa que incluye todo lo que se paga por un crédito. Financieramente hablando, es la TIR que iguala los flujos de pago de los clientes con el monto recibido en préstamo. Link Registro de tasas operaciones activas

Prensa (TCEA)

Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) Cargos oblig. TEA TREA De acuerdo a las condiciones del contrato, puede existir cargos La TREA por es el el rendimiento depósito que reduzcan el rendimiento. efectivo de la cuenta una vez descontados los cargos obligatorios. La TEA representa el rendimiento del depósito antes Si la cuenta no tiene cargos de comisiones o gastos. obligatorios, la TREA es TREA igual a la TEA. Link Registro de tasas operaciones pasivas

Prensa (TREA)

Pilar 4: Educación Financiera Pilares La escasa habilidad de la población de tomar decisiones informadas sobre el uso y la administración de su dinero restringe su participación en el sistema financiero. La educación financiera busca crear capacidades en la población para informarse sobre la gama de productos que ofrece el sistema financiero. Por ello, la base para la implementación de este pilar ha sido el logro de incorporar el tema de educación financiera en el currículum escolar de educación secundaria. Programa de Asesoría a Docentes Medición de línea de base en cultura financiera Medición de línea de base de conocimiento de pensiones Foro Interinstitucional de Educación Financiera

Programa de asesoría a docentes (PAD) Programa ejecutado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación, con quién se mantiene un convenio desde el año 2006. Se incluyó en el Diseño Curricular Nacional 2009 (DCN) de educación secundaria temas fundamentales de educación Financiera, cuyo dictado es de carácter obligatorio. El programa capacita a profesores de educación secundaria en temas de educación financiera, quienes a su vez transmiten los conocimientos a sus estudiantes durante el año escolar. Complementa y fortalece la política educativa nacional de inclusión de tópicos de educación financiera en el Diseño Curricular nacional. Tiene un efecto de cascada, es decir, el efecto va más allá de la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes pues se espera que estos transmitan lo aprendido en la escuela a sus hogares. Tiene una estrategia de descentralizadora, es decir el programa se dicta en diferentes regiones del país.

Cobertura del programa de asesoría a docentes El PAD se inició en el 2007, con un piloto en la ciudad de Lima y se ha venido desarrollando sostenidamente. Al año 2010 se ha capacitado a 1768 docentes de 841 centros educativos, quienes han transmitido los conocimientos adquiridos a 302 328 alumnos, en nueve regiones del país (Lima, Arequipa, Piura, Huancayo, Trujillo, Moquegua, Tacna, Tumbes y Cajamarca). Lima Video Testimonial PAD 2010 Año N Docentes N Centros Educativos N Alumnos 2007 44 13 7524 2008 125 54 21 375 2009 422 198 72162 2010 1177 576 201 267 Total 1768 841 302 328

Medición de línea de base de nivel de cultura financiera Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos de la población, sobre temas financieros, el manejo de sus finanzas personales, la planifican de su futuro y elección de productos financieros. Realizar la medición de línea de base del nivel de cultura financiera de la población, a fin de contar con un punto de partida para el diseño de políticas y planes de educación financiera, de acuerdo a las necesidades de los distintos grupos poblacionales. Medir impacto de las acciones realizadas en el fomento de cultura financiera, que actualmente son difícil de cuantificar, debido a la carencia de información y mediciones.

Medición de línea de base de nivel de cultura financiera Público objetivo: Hombres y mujeres, de los NSE A, B, C y D y E, separados en 5 grupos: Estudiantes de educación superior de 18 a 25 años. Trabajadores dependientes solteros (sin hijos) de 26 a 35 años. Trabajadores dependientes casados (con esposa e hijos) de 36 a 55 años. Trabajadores Independientes (micro empresarios y profesionales) de 26 a 55 años. Pensionables de 56 a 65 años. Pensionistas mayores 65 años. Ámbito geográfico (7 ciudades) Capital (Lima), Norte (Trujillo, Chiclayo), Sur (Arequipa, Puno), Oriente (Iquitos) y Centro (Huancayo).

Reconocimientos internacionales Alianza para la inclusión Financiera (AFI ) En el año 2009 el Perú se incorporó como miembro de AFI y en el 2010 pasó a formar parte de su directorio, debido al reconocimiento recibido por sus buenas prácticas en materia de inclusión financiera. La edición de enero de 2010 de Policy Note, Consumer protection, muestra el caso peruano, como un caso de éxito, demostrado en el desarrollado de políticas efectivas e innovadoras de protección a los usuarios del sistema financiero, a través de las cuales se busca igualar las condiciones entre los proveedores y consumidores de servicios financieros, a fin de proveer información adecuada a los usuarios que permita elevar los niveles de bancarización y fomentar la inclusión financiera en el país. Grupo consultivo de ayuda a la población más pobre (CGAP) En su documento Financial Access 2010, CGAP reconoce al Perú como una de las pocas economías donde el regulador está completamente comprometido con los programas de educación financiera, realzando la experiencia peruana de educación financiera impartida en colegios de educación secundaria.

Proyectos a mediano plazo Pilar 1 Regulación y Supervisión Emisión de la normativa: Ley y reglamentación SBS del Dinero Electrónico Existencia de Empresas de Emisión de Dinero Electrónico (EEDE) autorizadas y supervisadas por la SBS Coordinación estrecha y permanente con el Banco Central de Reserva del Perú

Pilar 2 Protección al Usuario Proyectos a mediano plazo Acciones de segunda generación a través de la promoción de la autoregulación de los sistemas supervisados. Identificación del negocio a largo plazo Estrecha coordinación estrecha con la Asociación de Bancos, Asociación de entidades microfinancieras para la adaptación de Códigos de Buenas Prácticas interinstitucionales, que involucren en la práctica del sistema la atención al cliente como única vía de fidelización. Publicación en la página web de las asociaciones de indicadores comparables de atención de reclamos: cantidad y calidad; con el fin de propiciar la competencia

Pilar 3 Proyectos a mediano plazo Transparencia de Información y Orientación al Consumidor Desconcentración de las labores de la SBS en provincias Instalación de oficinas de la SBS en provincias que orienten al público sobre el uso de los productos y servicios financieros. A la fecha se cuentan con oficinas en Lima, Arequipa y Piura. Uso de herramientas de tecnología de avanzada en zonas vulnerables Difusión de la información comparativa de TCEA, TREA y otros a través de teléfono móvil y/o puntos de contacto de fácil acceso en zonas rurales Establecimiento de canales especializados de orientación a microempresas a través de los Ministerios de Producción y de Trabajo

Pilar 4 Educación y Cultura Financiera Educación Financiera Desarrollo de herramientas de capacitación a distancia para alcanzar al 100% de la población objetivo de docentes. Entrega de material de educación financiera, coordinado con el Banco Central de Reserva y la Comisión Nacional de Valores, a los alumnos y docentes según cada uno de los 5 años de educación secundaria a nivel nacional Desarrollo de novedosas herramientas en Web para la participación activa de los niños a nivel nacional Evaluación de impacto a los programas de educación en colegios Cultura Financiera Proyectos a mediano plazo Desarrollo de estrategias de difusión según tipo de público objetivo y canales de comunicación Evaluación mediante encuestas de medición y a través de acciones coordinadas con la prensa y las asociaciones de entidades financieras, del grado de evolución de la cultura

La Inclusión Financiera desde la perspectiva peruana Giovanna Prialé Reyes Gerente de Productos y Servicios al Usuario Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones - Perú Marzo 2011