Primaria. Primer grado

Documentos relacionados
Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Explicamos la semejanza entre objetos tridimensionales

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo.

2012 EDUCACIÓN FISICA

DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión 9 1. de secundaria

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 10/11. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 11/12. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

Conocer el concepto y aspectos elementales de la resistencia. Conocer la importancia del trabajo de resistencia.

Unidad. didáctica de Primaria

Jugamos el correcaminos con dos dados

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO. Plan de estudios EDUCACION FISICA GRADO CUARTO Y QUINTO

CURRICULUM OVERVIEW. - Pases desde las áreas de la piscina. - Lanzamientos cortos y largos al arco.

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

ANALISIS: CAMPO FORMATIVO DESARROLLO FISICO Y SALUD

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Cestoball (mujeres) 5º

Sesión de P r i m a r i a

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

JUEGOS PARA EL CALENTAMIENTO

Colegio La Salle Envigado. PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 4 Y 5 Ed. física

LISTADO DE APRENDIZAJE 5 GRADO QUINTO BIMESTRE CICLO ESCOLAR

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Sesión de P r i m a r i a

Pensamiento Matemático

TEMA 4: EL BALONCESTO II

Recomendaciones ergonómicas

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

Sesión de P r i m a r i a

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL PRIMER CICLO

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,...

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Sesión de P r i m a r i a

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

JUEGO CON PELOTAS C O N T E N I D O : Interiorización de movimientos articulares, afianzamiento de la dominancia lateral.

Lidia Haro López 3. Planificar una sesión de tecnificación de 90 minutos, calentamiento incluido.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Elaborado por : Docente: Lourdes Barreno Huffman. Portal Educa Panamá.

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GENERAL JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD DEL NIÑO I

Movimiento Rectilíneo Uniformemente variado. ÀREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE GRADO: 2do Grado: HORAS: 02

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

ANÁLISIS DEL SISTEMA ECOLÓGICO DE AULA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Enrique Rivera García

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

Fuerza : Mejorar la fuerza siempre teniendo en cuenta la edad Mejorar la técnica del lanzamiento del balón medicinal

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Sesión de P r i m a r i a

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

Área de Educación Física (Enseñanza Primaria) CICLO: Primero NIVEL: 1º y 2º SESION: 1

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Duración: 2 horas pedagógicas

MINIOLIMPIADA DOSSIER DE PRUEBAS

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA TERCER CURSO DE PRIMARIA CEIP PEDRO LÓPEZ DE LERENA

Sesión de P r i m a r i a

PLAN DE AREA Y/ O ASIGANATURA (INCORPORACION DE COMPETENCIAS)

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Componemos movimientos

Dialogamos sobre la construcción del índice de nuestro álbum

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA

Retrocedemos siempre la misma cantidad

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Medimos recorridos mediante pasos y con los pies

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) DEL DEPARTAMENTO DE EDUACIÓN FÍSICA

Área de fisioterapia. Actividades recomendadas para potencializar el. desarrollo motor. Periodo Vacacional Diciembre 2016

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

PROYECTOS DE 1 Y 6 DE PRIMARIA PARA EL BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Reparación de objetos simples

Resolvemos problemas usando esquemas gráficos

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

Intención didáctica: Que los alumnos definan a los prismas y a las pirámides, así como a sus alturas es la intención de este desafío.

Lateralidad. Dominancia lateral: visual, manual y pédica. Orientación del esquema corporal. Imagen y percepción corporal

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

Sesiones Unidad Cuarta Habilidades con Objetos

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Transcripción:

Primaria. Primer grado Eje curricular Edificación de la competencia motriz Componentes pedagógicodidácticos Desarrollo de la motricidad Aprendizajes esperados del grado Explora diferentes formas de ejecutar o realizar un patrón de movimiento, por ejemplo lanzar, con la finalidad de favorecer su competencia motriz. Orientaciones Didácticas Identificar las características corporales (cómo soy), motrices (soy bueno en ) y sociales (cómo soy con los demás ) en juegos y tareas motrices en las que mejora el conocimiento de sí. Utilizar actividades colaborativas donde realicen tareas, como atinar a un objeto, determinado número de veces; saltar la cuerda y sumar los saltos acumulados entre todos; narrar un cuento motor en el que representen personajes con diferentes características (fuertes, rápidos, flexibles, curiosos), entre otras. Explicar las características de sus compañeros a partir de tareas en las que observe y reconozca sus posibilidades motrices. Organizar un circuito de acción motriz en el que identifiquen la manera en la que algún compañero logra lanzar un disco a un punto determinado; cómo atina un aro en un cono; cómo derriba pinos o botes con una pelota usando ambas manos, sólo la derecha, la izquierda, sin utilizarlas, o con los ojos cerrados, entre otros. Identificar los beneficios de lograr acuerdos al resolver tareas motrices que se presentan en los juegos. Diseñar un terreno de aventuras que implique tareas, como por parejas derribar conos que están en un área; trasladarse en equipo pisando únicamente dentro de una línea de aros; todo el grupo busca llevar una cantidad de objetos de un lado al otro en el menor tiempo posible sólo con las manos, los pies u otra parte del cuerpo. Involucrar el factor tiempo, velocidad o distancias en cada intento. Sugerencias de Evaluación Reconoce diferencias y semejanzas entre él y sus compañeros. Explora soluciones motrices con sus compañeros. Establece relaciones constructivas con sus compañeros, tanto en las juego como en la organización de materiales y otras actividades en que se desempeña. Registro de observación (formas en que se relacionan y colaboran al interior del grupo). Testimonio verbal (juegos que realizaban sus padres o abuelos). Reflexionar sobre la importancia de organizarse y respetar las reglas, al conocer diversos juegos, compartirlos con sus compañeros y ponerlos en práctica. Pedir que indaguen juegos tradicionales, populares y autóctonos que practicaban sus papás y cómo los practicaban, por ejemplo, encantados, escondidillas, resorte, bote pateado, etcétera. Tomar acuerdos con sus compañeros al intercambiar opiniones que le permiten respetarlos y valorarlos. 1

Aplica patrones básicos de movimiento en juego para responder a diferentes consignas en las que relaciona el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza. Establecer momentos para que intercambien propuestas y opiniones respecto a las actividades y el desempeño de sus compañeros, ya sea previo, durante o posterior a su implementación en las sesiones. Explorar ajustes posturales al mantener el equilibrio de diferentes objetos e implementos. Utilizar formas jugadas o circuitos de acción motriz donde realicen acciones, como equilibrar un disco volador sobre un bastón y usar el disco para transportar una pelota; trasladar objetos en distintas posturas, como: gateando, saltando, reptando, caminando hacia atrás, corriendo, dando pasos laterales, entre otras. Explorar distintos desplazamientos, lanzamientos y recepciones de objetos con diferentes pesos y tamaños, ajustando sus patrones básicos de movimiento a las condiciones de cada tarea. Sugerir tareas, como lanzar una pelota de globos lo más lejos posible; por parejas rodar un aro (grande o pequeño) de un lado al otro; lanzar una pelota contra la pared, dejarla botar y luego atraparla (variar el número de botes, distancias y tipos de pelota), etcétera. Acordar reglas que permitan obtener un puntaje al cumplir con las tareas. Buscar alternativas de solución a tareas donde emplea los patrones básicos de movimiento. Diseñar circuitos de acción motriz o formas jugadas en las que, por ejemplo, exploren maneras de lanzar un aro, hagan desplazamientos para llegar de un lugar a otro, den saltos o pasos para cruzar de un lugar a otro en el menor tiempo posible, etcétera. Resolver tareas motrices a partir de actividades colaborativas que impliquen ubicarse en el espacio y el tiempo. Organizar una búsqueda del tesoro o un rally donde colaboren con su equipo para encontrar pistas y cumplir los retos motores que se presenten. Reflexionar sobre las posibilidades motrices y los ajustes posturales propios y de los demás que efectúan durante la realización de las tareas. Preguntar qué fue lo más fácil que hicieron durante la sesión, qué harían para incrementar la complejidad de esa tarea, qué maneras de realizar una tarea descubrieron, cuáles son las propuestas de sus compañeros, qué reglas propusieron entre todos, cuáles reglas cambiarían, qué medidas de seguridad consideran en las actividades, etcétera. Propone movimientos creativos ante situaciones que se desarrollan en juegos sencillos. Retoma las alternativas de solución que generan sus compañeros y las pone a prueba. Registro de observación (diversidad de movimientos que usan ante diferentes juego). Dibujo o explicación verbal ( la vida diaria, donde las personas aplican los patrones básicos de movimiento). 2

Identifica sus segmentos corporales al explorar los patrones básicos de movimiento, con la finalidad de reconocer sus posibilidades expresivas y motrices. Reconocer las partes y segmentos que conforman su cuerpo al fortalecer su esquema corporal y posibilidades motrices. Organizar juegos y cantos motrices en los que mencione consignas a realizar, como tocar las cabezas o brazos de 10 compañeros distintos en el menor tiempo posible; mover la parte del cuerpo que se indique de una manera en específico; pedir que toquen una imagen u objeto con la parte del cuerpo que se mencione, etcétera. Distinguir ajustes posturales necesarios al mantener el equilibrio en actividades que impliquen el uso de sus patrones básicos de movimiento. Diseñar un circuito de acción motriz en cuyas estaciones necesiten correr y detenerse a una señal; caminar sobre una base de apoyo reducida; caminar con objetos en la cabeza, o equilibrándolos con las manos; conducir objetos con la ayuda de otros (un bastón, bote o aro), entre otras. Relaciona la ubicación de diferentes segmentos corporales con su uso en acciones de la vida cotidiana. Muestra un mayor nivel de coordinación segmentaria al realizar las acciones propuestas. Comparte sus propuestas y respeta las de sus compañeros. Integración de la corporeidad Explorar las posibilidades motrices de las diferentes partes del cuerpo que respondan a las consignas de los distintos juegos. Aplicar formas jugadas que involucren la coordinación general, por ejemplo, utilizar un globo o una hoja de papel y evitar que caigan al piso; establecer consignas en las que combinen acciones de caminar, lanzar y atrapar una pelota (botar una pelota y desplazarse en diferentes direcciones), etcétera. Se sugiere retomar las propuestas de los alumnos y llevarlas a cabo de manera individual, en parejas o en pequeños grupos. Proponer retos motores en los que valora sus posibilidades y las de sus compañeros al ponerse a prueba y enriquecer su experiencia. Pedir que propongan retos a lograr por sus compañeros, como lanzar una pelota, girar y atraparla; mantener un bastón en la palma de la mano sin que se caiga; derribar algún objeto con una pelota; saltar la cuerda a distintas alturas, entre otros. Colaborar en actividades motrices que involucren la participación de todos los integrantes del grupo. Proponer juegos cooperativos donde transporten diferentes objetos y compañeros con ayuda de una colchoneta; lanzar y atrapar una pelota con un paracaídas; entre todos lanzar, desde una distancia considerable, distintas pelotas para que caigan en una caja o bolsa grande, etcétera. Al realizar estas actividades resaltar la importancia de una correcta postura para evitar lesiones. Dibujo personal. Descripción verbal (presentación del dibujo: este soy yo ; características, gustos y aficiones). Instrumento de autoevaluación (logros manifestados). 3

Explora el equilibrio, la orientación espacio-temporal y la coordinación motriz para identificar las características del entorno y controlar sus movimientos en diferentes juego y expresión. Identificar las características de su entorno y de los objetos (formas, pesos, texturas y tamaños) al aplicar sus capacidades perceptivo-motrices. Utilizar juegos sensoriales en los que localicen objetos; descubran quién se esconde debajo de una manta o quién falta en el grupo; tareas en las que requieran tocar y manipular diferentes objetos e implementos para identificar pesos, dureza, tamaños y sonidos que pueden emitir con ellos, entre otras. Identificar distancias entre lugares, objetos y personas al ubicarse en el espacio de juego. Proponer actividades donde, por ejemplo, tengan que calcular la cantidad de pasos o saltos que utilizan para llegar de un lugar a otro; jugar stop; en equipos formar letras, números o figuras con su cuerpo; contar el tiempo que emplean al lanzar una pelota, atrapar a un compañero, entre otras. Explorar las características de los objetos e interactuar con sus compañeros al ubicarse en el espacio. Establecer consignas que requieran hacer desplazamientos específicos, como situarse por parejas o equipos cerca o lejos de un compañero; debajo de una mesa; a la derecha-izquierda de un árbol; arriba de una llanta; dentro de un aro, entre otras. Considerar el tiempo, la velocidad y las distancias con que se pueden variar estas acciones. Expresar diferentes estados de ánimo al utilizar el cuerpo y el espacio que ocupa por medio de gestos, posturas y los sentidos. Aplicar actividades de expresión corporal en las que deban responder a situaciones planteadas, como qué pasa cuando se les hace tarde para ir a la escuela; qué cara ponen cuando se asustan en un lugar oscuro, cuando algo les duele y hay mucha gente, cuando se alegran estando en el patio, o cuando se enojan en la calle y en su casa, etcétera. Explorar la coordinación, el equilibrio y la orientación en tareas organizadas por estaciones. Disponer un circuito de acción motriz que implique acciones, como hacer el salto más largo, un recorrido con obstáculos usando zancos, trasladar una pelota con ayuda de un bastón siguiendo un camino, botar una pelota cerrando los ojos y seguir las indicaciones de algún compañero, tareas donde realicen relevos, etcétera. Acordar en equipo formas de organizarse a partir de las posibilidades motrices que cada integrante puede aportar en actividades colaborativas. Ajusta sus movimientos en la búsqueda de diversas acciones que responden a las características de la tarea. Propone formas de interacción positivas, basadas en el respeto a los demás. Descripción verbal (acciones motrices que realizan y las de sus compañeros, así como las propuestas para mejorar su desempeño). Instrumento de autoevaluación (indicadores motrices y actitudinales). 4

Diseñar un recorrido donde, por equipos, se organicen para determinar la participación de los integrantes en cada tarea, por ejemplo, quién pasa sobre una viga de equilibrio, quién conduce una pelota con el pie, quién salta el resorte, quién forma una torre de conos, quién lanza una pelota para derribar una botella, etcétera. Resaltar la consigna de que todos los integrantes participen. Creatividad en la acción motriz Combina patrones básicos de movimiento, tanto de manera individual como colectiva, para responder a consignas relacionadas con el espacio, el tiempo y los objetos en juego y expresión. Explicar los ajustes posturales que realiza en cada tarea al observar las características del entorno, los objetos y los desempeños de sus compañeros. Preguntar cómo es el área de juego y qué hacen para atravesarla al emplear distintos desplazamientos (gatear, saltar, correr, reptar, girar, etcétera). Orientar las actividades con aspectos relacionados con su seguridad y la prevención de accidentes. Explorar nuevas formas de movimiento que enriquecen su experiencia motriz. Proponer actividades circenses en las que, por ejemplo, realicen malabares y acrobacias sencillas (saltar obstáculos a diferentes alturas, empujar pelotas con ayuda de diferentes objetos e implementos, desplazarse de diferentes formas de un punto a otro, entre otras). Explorar las posibilidades motrices en juegos de persecución, reconociendo las mejoras en su desempeño. Emplear juegos tradicionales, como los encantados o las atrapadas; sugerir retos motores donde le quiten un paliacate a un compañero, lanzar y esquivar pelotas que lanzan los demás, etcétera. Considerar el espacio, el tiempo y la velocidad de cada tarea, y la manera de resolverlas por parte del alumno, para hacer los ajustes convenientes. Usar objetos e implementos con que interactúa con los demás al aplicar los aprendizajes adquiridos en actividades individuales y colectivas. Utilizar formas jugadas donde exploren diferentes formas de saltar la cuerda, lanzar diferentes objetos para atinar en una cesta por parejas o equipos; organizar actividades colaborativas grupales, como pasarse objetos de mano en mano sin que se caigan y en el menor tiempo posible, realizar una tarea que implique saltar o esquivar obstáculos de manera coordinada por equipos, entre otras. Emplear sus posibilidades en actividades en las que valora los desempeños motores individuales, por parejas o colectivos. Diseñar un terreno de aventuras, una actividad colaborativa o un circuito de acción motriz en que haya diferentes pruebas a superar que involucren la puesta Identifica formas de resolver las tareas propuestas por sus compañeros o el docente. Sugiere tareas a resolver por sus compañeros. Respeta las opiniones e ideas de sus compañeros al asumir actitudes vinculadas con la inclusión. Testimonio de la sesión (maneras de solucionar una tarea). Descripción verbal (importancia de ponerse de acuerdo con los demás antes de iniciar un juego o actividad). 5

en marcha de los patrones básicos de movimiento (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, entre otros). Distinguir nuevas posibilidades motrices a partir de los resultados obtenidos y la participación individual y colectiva en las distintas tareas. Preguntar cómo resolvieron los retos a los que se enfrentaron, qué harían para mejorar su desempeño, cómo contribuye cada integrante del equipo en las actividades, cómo logran acuerdos colectivos, cómo puedes cuidar de los demás durante las actividades, etcétera. 6