LA DESIGUALDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA. EL PUNTO DE VISTA DE ALUMNOS, PADRES Y DOCENTES. ESTUDIO DE CASO



Documentos relacionados
Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ES UNA REALIDAD PARA LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los. Estudiantes

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Niños que Muerden Qué hacer?

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

BULLYING (Acoso Escolar)

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Qué es desarrollo humano sostenible?

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Construcción social de la masculinidad

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

5.1. Organizar los roles

Cómo ayudar a vuestros hijos en la ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Percepción laboral y económica de las mujeres

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Digamos Sí a todo lo Bueno

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Desarrollo social afectivo, actividades 7º Básico, parte II

A2 PLATAFORMA. Dotar de autonomía al alumno para encontrar piso. Ver desarrollo de la actividad. 3 sesiones de hora y media

Mamá quiero un móvil nuevo!

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

CÓMO AYUDAR A MI HIJO/A EN SUS ESTUDIOS.

Los alumnos y alumnas frente al ruido

Tenemos derechos pero también responsabilidades

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA

1 er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Autora: Ester Casals

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

El trabajo infantil en El Agustino

PONENCIA: ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA EN COMUNIDADES RURALES DE YUCATÁN: UN PROBLEMA NO RESUELTO. Autora: Martha Ofelia González Centurión

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad

Participación familiar y comunitaria

Cultura de género de los argentinos

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

RESUMEN DE LA CHARLA DE ISABEL GARAMENDI Y LOREA ARETXAGA Equipo de inclusividad y n.e.a.e.s de Berretzegune Nagusia

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Prácticas de lectura en el nivel preescolar: La experiencia del Programa Nacional de Lectura en México.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Comentario de actualidad

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Informe resumen de la Sistematización

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Encuentro Internacional sobre

Factores de las Nuevas Tecnologías

Transcripción:

LA DESIGUALDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA. EL PUNTO DE VISTA DE ALUMNOS, PADRES Y DOCENTES. ESTUDIO DE CASO LUCILA BALLESTEROS VÁZQUEZ, MARINA OCAMPO DAMIÁN Y ARELI RODRÍGUEZ OCAMPO Problema de estudio Nuestro trabajo como docentes se desarrolla en una de las regiones y en uno de los países con mayor desigualdad en un mundo. Para comprender la relación entre desigualdad y la educación que se imparte en la escuela primaria es necesario conocer sus manifestaciones en las condiciones de vida, materiales y culturales de las familias de nuestros alumnos, en la representación que tienen ellos mismos, sus familias y los docentes sobre la desigualdad y la educación, para que los docentes promovamos oportunidades educativas equitativas que beneficien a los grupos sociales más vulnerables. En este trabajo reportaremos una investigación con un diseño cualitativo que da cuenta de las relaciones entre las condiciones de pobreza e inequidad en los niños y la respuesta de la escuela, en tres primarias, dos en el Estado de Morelos, y la tercera en Ecatepec, Estado de México. El alcance será descriptivo y explicativo. Respecto del impacto de la desigualdad Ornelas( 2001) plantea que las diferencias en la adquisición de los bienes de la educación se deriva de la desigualdad social y de la historia misma del sistema educativo. Innumerables estudios muestran que los pobres adquieren menos beneficios de la escolaridad que los segmentos medios y las clases altas.

La desigualdad que observamos en las aulas no se limita a la pobreza en los alumnos, nuestra atención se extendió a la falta de equidad en las relaciones entre los géneros en la escuela primaria. Otro estudio que aborda la desigualdad social y la escuela es el de Pérez (2004) quien identificó 3 tipos de percepciones y opiniones entre los profesores, que los lleva a distinguir tres formas diferentes de interpretar la desigualdad social y el papel de la escuela en su tratamiento: como desigualdad individual, como desigualdad social que marca el fracaso escolar del alumnado y otra en la que la escuela está marcada por la desigualdad social y se comporta de forma diferente en función de las características socioculturales del alumnado. En cuanto a la inequidad de género, Prado (2000) encontró que el ambiente educativo, la organización administrativa, el contenido curricular, las prácticas diarias, actitud docente, distribución del aula y lugares de recreo, y juegos refuerzan el estereotipo machista, lo que origina conflictos en la convivencia entre niñas y niños. Ante esta problemática nos preguntamos: Cuáles son las condiciones de vida, materiales y culturales de los alumnos y alumnas en condición de desigualdad social; cómo responde la escuela a la desigualdad y cuál es el punto de vista, de alumnos, de la familia, de los docentes respecto de la desigualdad y la educación? Objetivos Describir las formas en que los alumnos viven y se representan la desigualdad, la respuesta de la escuela a la desigualdad, complementando con el punto de vista de sus familias y de los docentes de 3 escuelas primarias.

o Analizar como responde la escuela, y los docentes ante las necesidades de educabilidad y equidad de los alumnos que se encuentran en condiciones de pobreza. o Explicar las características propias de la escuela y la familia que influyen en la educabilidad y la equidad de los alumnos y alumnas que se encuentran en situaciones adversas. o Analizar la dinámica de las relaciones de género en la unidad educativa. Referentes teóricos Dos aspectos queremos destacar como referentes, los factores escolares como causa de desigualdad, y los desajustes entre la cultura de los alumnos en condición de pobreza y la cultura de la escuela, como causa del fracaso escolar. Cervini (2002) plantea que aunados a las desigualdades en el capital económico y cultural de los alumnos, la escuela produce importantes desigualdades y destaca la importancia de identificar estos factores propiamente escolares, principalmente aquellos que tengan un efecto redistributivo sobre la distribución de los aprendizajes escolares, para superar una desigualdad inequitativa institucional de posibilidades. Para Jociles, María Isabel (2006) los niños pertenecientes a las minorías étnicas o a las clases bajas presentan déficit sólo en la medida en que a su lenguaje y cultura no se les concede autonomía, sino que son valorados a partir de un paradigma, el de la escuela, que se considera la norma y propone sustituir esa visión por una que tome en consideración el hecho de que la cultura de la escuela es diferente a la de los medios de origen de los alumnos, de modo que los problemas de rendimiento escolar bien pudieran surgir del desajuste entre una y otra.

Metodología El método empleado fue la investigación acción, con una perspectiva de complementariedad. Investigar desde esta óptica supone buscar estrategias de cambio y transformación, pues investigar sobre la praxis implica siempre mejorar la realidad concreta sobre la que se opera, se utilizaron técnicas de tipo etnográfico, para observar las condiciones de vida de las familias y la situación de la desigualdad en la escuela. Seleccionamos a 18 niños en mayor condición de desigualdad social, 6 en cada una de las escuelas, para conocer su punto de vista, visitar sus hogares, e indagar con sus familias como perciben las relaciones entre sus condiciones de desigualdad y la respuesta que da la escuela. El trabajo de investigación se llevó a cabo con los alumnos de 2 y 5º grado, se observaron dos profesores frente al grupo, en el ciclo escolar 2005-2006, se encuestaron 12 docentes, y 18 familiares de los alumnos. Las fases, estrategias e instrumentos son los siguientes: Conocimiento de las condiciones de vida, materiales y culturales de los niños en condiciones de desigualdad. Se visitaron los hogares de los niños, se conversó con sus familias, tomando en cuenta: factores favorables o desfavorables para la educabilidad, normas en la familia, interacción padres e hijos, acompañamiento en tareas extraescolares, expectativas de la educación de sus hijos. Para conocer la respuesta educativa de la escuela ante la desigualdad de alumnos, se consideraron los siguientes aspectos: metodología del maestro relacionados directamente con los alumnos en situación de pobreza, relación entre el maestro y los alumnos y de los alumnos entre si, observación en el recreo de las relaciones entre niñas y niños

Para conocer el punto de vista de los docentes hacia los alumnos en situación de pobreza se aplicó un cuestionario a los maestros y al director de la primaria. Retomando los siguientes aspectos: postura de los docentes frente a la pobreza, expectativas hacia los alumnos que presentan condiciones de pobreza, relación con los padres de familia, en cuanto la educación de sus hijos. Para conocer el punto de vista de los alumnos respecto de la respuesta educativa de la escuela se aplicó una encuesta tomando en cuenta: puntos de vista sobre sus maestros y la educación, relación maestro alumno, interacción con los compañeros, expectativas de su escolaridad y representación de género. Resultados Docentes El punto de vista de los docentes que se recabó en las encuestas es diverso. Analizando detenidamente sus respuestas encontramos en la mayoría de los docentes encuestados una representación de la desigualdad en sus alumnos, como algo que viene de fuera y debe ser solucionado afuera de la escuela. Algunos docentes identifican las necesidades y comprenden la situación de los niños sin embargo poseen muy bajas expectativas hacia su alumnos teniendo una actitud de desaliento e impotencia por no saber cómo abordar esta situación. Los profesores opinan que la participación de los padres es importante pero al no poseer estudios, tiempo e interés ésta no se da y delegan toda la responsabilidad de la educación de sus hijos en la escuela. En muy pocos profesores se identifica un sentido de responsabilidad, de vinculación entre las necesidades de los niños y la respuesta educativa que les brindan. Estos son algunos ejemplos de sus opiniones: Esto para mi significa mucha frustración no saber muchas veces como apoyar a estos alumnos. Debido a que no traen nada en el estomago o no tienen los útiles necesarios, siento mucha impotencia de querer

ayudar y no saber como puedo cambiar esta injusticia social que les a tocado vivir a estos chiquillos. (F.05.06) Espero que aprendan lo básico para pasar al siguiente grado escolar.(g.05.06) Los escucho, los apoyo algunas veces dándoles cariño que lo piden a gritos y los adultos no lo vemos, les tengo más paciencia en ocasiones con útiles, ropa compartiendo el pan, hablando con sus padres para que cambien su actitud con ellos y encuentren apoyo. (D.05.06) El bajo rendimiento de los niños que se encuentran en situación de pobreza es debido a la falta de alimentación, a que los niños tengan que apoyar económicamente en el hogar trabajando y que como consecuencia falten a clases.(e.05.06) Alumnos L. vive en una casa de lámina, tiene cuatro hermanos más, su papá es albañil y su mamá realiza trabajos domésticos en las residencias del lugar, salen desde temprano a trabajar, razón por la cual llegaba tarde en primero, pues ellos solos se visten y se van a la escuela, a veces llegaba despeinado y sucio. Los alumnos opinan así de sus maestros: La mayoría respondió que la maestra no les pone mucha atención y por eso se salen del salón, todos respondieron que se sienten mal cuando no pueden llevar el material que se les pide en la escuela porque la maestra los regaña y les llama la atención. En cuanto a su visión de género encontramos: Niñas Ser niña es bonito porque no pegamos y los niños si y a mi me gustaría volar como las mariposas, yo si pudiera controlar al mundo le diría a los niños que no pelearan. Niños

A mi me gusta ser niño porque le puedo pegar a las niñas, molestarlas y no tener que usar colitas, ni falda, ni brasier y puedo conquistar a las niñas y comer hasta rebotar y abrazar a mis papás. Observamos como en la identidad se acentúan las diferencias entre lo masculino y lo femenino, atribuyendo a los varones una identidad de agresivos y a las mujeres una identidad de pasivas, de sumisas.

Padres de familia De las observaciones de las condiciones de vida de los hogares de los alumnos en condición de desigualdad social encontramos en algunos casos pobreza extrema en la que no hay condiciones materiales ni culturales para favorecer la educabilidad en los hijos. Algunos ejemplos son: B. niña de 12 años, vive con sus papás, una hermana mayor de 13 años un hermano varón de 10 años y dos hermanas pequeñas de 3 y 2 años de edad. Su casa consta de un cuarto de 3x3 metros elaborado con láminas de cartón y mantas sobrepuestas para tapar algunos orificios. Fuera de la casa se observa un pequeño patio donde hay leña ya que ahí cocinan actualmente. A un lado del cuarto se observa un lavadero, tinas de agua y un tendedero. Mencionan que no tienen baño. B. no recibe apoyo por parte de los padres en las tareas escolares no cuenta con un espacio limpio y fijo para hacer su tarea, los materiales escritos con los que cuentan son algunas revistas y los libros de texto de la escuela. Cuando B. no hace lo que se le pide o saca malas calificaciones la regañan y le pegar por burra. Durante ese tiempo la señora y los niños tienen que trabajar para poder comer y por ese motivo algunas veces los niños dejan de ir a la escuela. Familia 2 V. vive con su mamá su hermana mayor y su padrastro. Su casa es propia el material del que esta hecha son láminas de cartón. A V. no le gusta mucho la escuela porque no sabe leer, hace las cosas más que de gusto es por cumplir, en ocasiones le ha mencionado que ya no quiere ir a la escuela, porque sus compañeros se burlan de él y no tiene amigos.

Algunos rasgos desfavorables a la educabilidad de los alumnos en las familias son los siguientes: No hay vigilancia del cumplimiento de las normas, el niño se encuentra solo, la familia sale a trabajar No existe participación en las tareas escolares argumentando que no tienen estudios. En cuanto a sus expectativas: Quieren que sus hijos tengan un empleo y salgan a delante. Que sepa hacer algo para que se pueda mantener y mantener a la familia. En cuanto al tema de género se observa que hay una contradicción, entre la idea de que todos cooperan en el hogar, con el momento en que describen las actividades que realizan cada uno de los miembros de la familia, evidenciando con ello que aún siguen muy marcadas los estereotipos por género. Conclusiones Es necesario que desde la política educativa se reconozca que los niños en condición de pobreza poseen diferencias culturales que no son atendidas por la escuela, y por tanto se desarrollen programas con recursos suficientes y estrategias educativas que incluyan a estos alumnos en sus particularidades, identificando no únicamente sus carencias sino también las capacidades que sus formas de vida les hacen desarrollar. Hace falta que las escuelas y los docentes revisen las interacciones cotidianas, la organización, las prácticas, el lenguaje, las normas, el uso que se le da al conocimiento, que hacen sentir a los niños pobres que la escuela no es un lugar apropiado para ellos. Así mismo es importarte observar la manera en que se refuerzan los estereotipos de género.

En los alumnos hay una diversidad de actitudes ante la escuela, lo que queda en evidencia en este estudio es que los lastima enfrentarse a sus limitaciones económicas y culturales para participar en las actividades escolares. En los docentes prevalece una actitud de impotencia y de desgaste, ante las dificultades para que los niños en condición de pobreza se apropien del currículo oficial. Las bajas expectativas de los docentes y de los padres representan límites a la posibilidad de que los niños alcancen una vida con dignidad. Bibliografía Cervini, Rubén.(2002) Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Septiembre-diciembre 2002, vol.7, núm 16, COMIE, México, pp.44-50 Foucault, M. (2005). Los cuerpos dóciles. En Vigilar y Castigar nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores (pp.139-174). Prado, V. (2005, Octubre-Noviembre). La Desigual Distribución de la Escolaridad entre Géneros. Ponencia presentada en el Octavo Congreso Nacional de Investigación Educativa, Hermosillo, Sonora. Jociles, María Isabel. (2006) Diferencias culturales en la educación. Apuntes para la investigación y la intervención en Gazeta de Antropología No. 22, 2006, pp.22-27, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Ornelas, Carlos. (2001). Equidad: educación comunitaria y programas compensatorios en Ornelas, Carlos (comp.) Investigación y política educativas: ensayos en honor de Pablo Latapí. México, Santillana, pp. 135-18.