Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documentos relacionados
Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Metodología de la Investigación

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Tipo de unidad de aprendizaje:

Programa de Estudio por Competencias. L curso optativa sustantivo

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Tipo de unidad de aprendizaje:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

Nombre de la asignatura: LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

Anexo 8.3. Programa Condensado

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

INNOVACIÓN DE EMPRESAS GASTRONÓMICAS Programa de Estudios por Competencias LGA 2016-B

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

BACHILLERATO MED NINGUNA

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A7PP Obligatoria Curso Analítico Presencial

Transcripción:

Programa de Estudio por Competencias I. IDENTIFICACIÓN DEL UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Licenciado en Sociología Licenciado en Comunicación APROBACIÓN POR LOS CONSEJOS ACADÉMICO (383) Y DE GOBIERNO (427) APROBACIÓN ACTUALIZACIÓN POR LOS HH. CONSEJOS ACADÉMICO (649) Y DE GOBIERNO (722) Fecha de elaboración: 24 de Agosto de 2004 Fecha de actualización: 21 de Octubre de 2016 ÁREA DE DOCENCIA: Investigación NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Filosofía de la ciencia: Fundamentos científicos CLAVE HORAS DE TEORÍA PRERREQUISITOS: Ninguno HORAS DE PRÁCTICA TOTAL DE HORAS CRÉDITOS Programa Elaborado por: Dra. Alicia Margarita Tinoco García Dr. Antonio Arellano Hernández Dra. Claudia Ortega Ponce Mtro. Eduardo Aguado López Actualizado por: Mtra. Pamela Monserrat Pichardo Martínez TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE CARÁCTER DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE NÚCLEO DE FORMACIÓN L42730 4 0 64 8 Curso Obligatoria Básico UNIDAD DE APRENDIZAJE CONSECUENTE: UNIDAD DE APRENDIZAJE ANTECEDENTE: Filosofía de las ciencia: tradiciones científicas Ninguna Formas de razonamiento científico Posturas epistemológicas clásicas PROGRAMAS ACADÉMICOS EN LOS QUE SE IMPARTE: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Licenciado en Sociología Licenciado en Comunicación 1

II. PRESENTACIÓN Los planes de estudio para las tres licenciaturas que se imparten en nuestra facultad desde una modalidad de flexibilidad curricular, responden a las nuevas tendencias de la educación superior las cuales exigen nuevos requerimientos para la formación de un profesional universitario de amplio espectro, que le permita al egresar, comprender y distinguir el ámbito de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares. En esta unidad de aprendizaje, se abordarán los fundamentos científicos a cerca de cómo se ha construido la ciencia y los elementos que la integran. El curso se organiza en cuatro unidades de competencia, en donde se analizará las bases de la construcción del conocimiento científico y la importancia de la filosofía de la ciencia en el conformación de las ciencia sociales. La estrategia de enseñanza que se empleará es la del aprendizaje colaborativo, empleando las técnicas didácticas de exposición temática y el aprendizaje orientado por problemas. La forma de evaluar estará sustentada en el criterio de evaluación analítica, mediante el uso de uso de controles de lectura y exámenes escritos. III. NORMAS DEL UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR * Asistir puntualmente a clase Aclarar las dudas que presenten los estudiantes en relación con los contenidos de la unidad de aprendizaje * Realizar oportunamente la revisión de examen *Entregar las calificaciones a tiempo (máximo 5 días después de la aplicación del examen) DEL ALUMNO * Asistir puntualmente a clases * Asistir a un mínimo de 80% de las sesiones para tener derecho a examen ordinario * Entregar en fecha señalara los trabajos solicitado * Leer para cada sesión la bibliografía básica señalada en el programa de la unidad de aprendizaje. * Presentar los exámenes por escrito IV. PROPÓSITO GENERAL Conocer los principales fundamentos científicos a cerca de cómo se ha construido la ciencia, los elementos que la integran (lenguaje, problemas y categorías).particularmente se identificará la conformación de las ciencias. Al término del curso, los estudiantes podrán problematizar la realidad social aplicando los fundamentos científicos de la Sociología, la Ciencia Política, la Administración Pública y la Comunicación. 2

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS Universidad Autónoma del Estado de México * Capacidad para comprender y distinguir el campo de estudio de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares * Capacidad para el estudio sistemático y diferenciado de la sociedad a partir de los diferentes marcos epistémicos y teóricos desarrollados desde la Ciencia Política, la Administración Pública, la Sociología y la Comunicación. * Capacidad para conocer, conceptuar y aplicar los principios, postulados, leyes, métodos y técnicas fundamentales del quehacer científico en Ciencias Sociales. VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL ESPACIO ACADÉMICOS La investigación, el planteamiento de problemas de investigación académica. Salón de clase V. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) Inicial y entrenamiento Ciencias Ciencia ESTRUCTURA DEL UNIDAD DE APRENDIZAJE I.La importancia de la Filosofía de la Ciencia II. La constitución de las Ciencias Sociales III. Las comunidades científicas IV. El papel del sujeto en la construcción del conocimiento Comunidades Científicas 3

UNIDAD DE COMPETENCIA I Analizar las características de la Ciencia y examinar los procesos epistemológicos de construcción, producción y validación del conocimiento científico. Analizar a través de Filosofía de la Ciencia el quehacer de la Ciencia. Estrategias Didácticas: Aprendizaje colaborativo, mediante las técnicas didácticas de exposición por parte del profesor, pero con participación obligatoria previa lectura por parte de los alumnos, para que la clase fluya en forma de diálogo y con una serie de preguntas y respuestas. PRODUCTOS 1. Documento que exprese las características más importantes que el estudiante considera de la imagen ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Qué es la Ciencia y cuáles son Trabajo en equipo Analítica Respeto sus características? Participación Reflexiva Crítica Por qué la ciencia es diferente Análisis Crítica Responsabilidad a otros tipos de conocimientos? Informativa Capacidad lectora Honestidad Cómo se da el proceso de Participativa Humildad Redacción construcción, producción y Comprensión validación del conocimiento Puntualidad científico dentro de la Ciencia? Cooperación Unión Solidaridad ATRIBUTOS Alumno interactivo y con iniciativa, al proponer los puntos reflexivos de la lectura, mismos que servirán para armar la discusión en clase. RECURSOS REQUERIDOS Pizarrón blanco Control de lectura correspondiente a la sesión. Laptop Televisión EVIDENCIAS TIEMPO DESTINADO 4 horas teóricas ( 8 sesiones) DESEMPEÑO La propuesta temática que realice el estudiante será considerada como un elemento de evaluación, representada en la participación. 4

Secretaria de Docencia tradicional de la ciencia, empleando la información que obtuvo de la lectura correspondiente para la sesión. 2. Documento que exprese las características más importantes que el estudiante considera de las características del conocimiento científico y las del conocimiento común, empleando la información que obtuvo de la lectura correspondiente para la sesión. 3. Documento que exprese los elementos más importantes que el estudiante considera de la Filosofía de la Ciencia, empleando la información que obtuvo de la lectura correspondiente para la sesión. Alumno interactivo y con iniciativa, al proponer los puntos reflexivos de la lectura, mismos que servirán para armar la discusión en clase. Alumno interactivo y con iniciativa, al proponer los puntos reflexivos de la lectura, mismos que servirán para armar la discusión en clase. La propuesta temática que realice el estudiante será considerada como un elemento de evaluación, representada en la participación. La propuesta temática que realice el estudiante será considerada como un elemento de evaluación, representada en la participación. 5

UNIDAD DE COMPETENCIA II Comprender el contexto en el que surgen las Ciencias Sociales y discutir el proceso de su transformación hasta la actualidad. Analizar los problemas metodológicos y epistemológicos a los que se enfrentan las Ciencias Sociales. Estrategias Didácticas: Aprendizaje colaborativo, mediante las técnicas didácticas de exposición por parte del profesor, pero con participación obligatoria previa lectura por parte de los alumnos, para que la clase fluya en forma de diálogo y con una serie de preguntas y respuestas. PRODUCTOS Un conjunto de preguntas y respuestas que los alumnos junto con el profesor, discutirán sobre la construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el s. XVIII hasta 1945. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores El Origen de las Ciencias Trabajo en equipo Analítica Respeto Sociales. Participación Reflexiva Crítica La transformación de las Análisis Crítica Responsabilidad Ciencias Sociales hasta la Informativa Honestidad Capacidad lectora actualidad. Participativa Humildad Los problemas Redacción Comprensión metodológicos y Puntualidad Cooperación epistemológicos de la Solidaridad Ciencias Sociales. ATRIBUTOS Alumno estimulado en su pensamiento crítico, hábil para el análisis y síntesis de información. RECURSOS REQUERIDOS Pizarrón blanco Control de lectura correspondiente a la sesión. Laptop y televisión TIEMPO DESTINADO 4 horas teóricas ( 8 sesiones) EVIDENCIAS DESEMPEÑO La búsqueda, discusión y análisis de la información enfocada a elaborar preguntas y respuestas en torno a la temática, será un elemento para evaluar el trabajo en equipo. Un conjunto de preguntas y respuestas que los alumnos junto con el profesor, discutirán sobre las transformaciones por las que han pasado las Ciencias Sociales después de 1945 hasta la actualidad, sobre todo en cuestiones metodológicas. Alumno estimulado en su pensamiento crítico, hábil para el análisis y síntesis de información La búsqueda, discusión y análisis de la información enfocada a elaborar preguntas y respuestas en torno a la temática, será un elemento para evaluar el trabajo en equipo. Un conjunto de preguntas y respuestas que los alumnos junto con el profesor, discutirán sobre los problemas metodológicos y epistemológicos en las Ciencias Sociales: lógicos semánticos, metodológicos, semánticos, éticos, y del desarrollo de la ciencia, relacionados con el progreso. Alumno estimulado en su pensamiento crítico, hábil para el análisis y síntesis de información La búsqueda, discusión y análisis de la información enfocada a elaborar preguntas y respuestas en torno a la temática, será un elemento para evaluar el trabajo en equipo. 6

UNIDAD DE COMPETENCIA III Distinguir las características de una comunidad científica. Reflexionar acerca de su papel dentro de la legitimación y validación del conocimiento científico. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores La comunidad científica y su papel en la construcción de la Ciencia. Estrategias Didácticas: Aprendizaje colaborativo, mediante las técnicas didácticas de exposición por parte del profesor, pero con participación obligatoria previa lectura por parte de los alumnos, para que la clase fluya en forma de diálogo y con una serie de preguntas y respuestas. PRODUCTOS Un documento en equipo que identifique los elementos y las características que conforman las comunidades científicas. Un documento en equipo donde se discuta sobre la objetividad, la subjetividad y el consenso en las comunidades científicas. Un documento en equipo que represente la organización social de los científicos. Trabajo en equipo Participación Análisis Capacidad lectora Redacción ATRIBUTOS Alumno abierto a un papel interactivo que logre desinhibirse y fomentar su creatividad y participación. RECURSOS REQUERIDOS Pizarrón blanco Control de lectura correspondiente a la sesión. Laptop Televisión EVIDENCIAS Analítica Reflexiva Crítica Informativa Participativa Respeto Crítica Responsabilidad Honestidad Humildad Comprensión Puntualidad Cooperación Solidaridad Unión TIEMPO DESTINADO 4 horas teóricas ( 8 sesiones) DESEMPEÑO La identificación y representación de una comunidad científica, su organización y justificación, será considerado como elemento de evaluación relacionado con la participación y el trabajo en equipo. Alumno abierto a un papel interactivo que La identificación y representación de una comunidad científica, su logre desinhibirse y fomentar su creatividad y organización y justificación, será considerado como elemento de participación. evaluación relacionado con la participación y el trabajo en equipo. Alumno abierto a un papel interactivo que logre desinhibirse y fomentar su creatividad y participación. La identificación y representación de una comunidad científica, su organización y justificación, será considerado como elemento de evaluación relacionado con la participación y el trabajo en equipo. 7

UNIDAD DE COMPETENCIA IV Analizar el papel del sujeto dentro del proceso de construcción del conocimiento científico. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Trabajo en equipo Analítica Respeto Participación Reflexiva Crítica Análisis Crítica Responsabilidad Informativa Honestidad Capacidad lectora Participativa Humildad Redacción Comprensión Puntualidad Cooperación Solidaridad Unión Diversos modelos de conocimiento en Ciencias Sociales y el papel que en ellos ocupa el sujeto. El investigador como sujeto. Estrategias Didácticas: Aprendizaje colaborativo, mediante las técnicas didácticas de exposición por parte del profesor, pero con participación obligatoria previa lectura por parte de los alumnos, para que la clase fluya en forma de diálogo y con una serie de preguntas y respuestas. PRODUCTOS Un documento individual resultado de la discusión construida entre los estudiantes y el profesor sobre las diferencias entre los distintos modelos de conocimientos. Un documento individual resultado de la discusión construida entre los estudiantes y el profesor sobre el sujeto en la ciencia tradicional. Un documento individual resultado de la discusión construida entre los estudiantes y el profesor sobre el regreso al sujeto en la ciencia como fuente de error. RECURSOS REQUERIDOS Pizarrón blanco Control de lectura correspondiente a la sesión. Laptop Televisión EVIDENCIAS TIEMPO DESTINADO 4 horas teóricas ( 8 sesiones) ATRIBUTOS DESEMPEÑO Alumnos creativos e interactivos, al La propuesta temática que realice el estudiante será considerada identificar el valor de la sinergias grupales, como un elemento de evaluación, representada en la resolviendo problemas en equipo. participación. Alumnos creativos e interactivos, al identificar el valor de la sinergias grupales, resolviendo problemas en equipo. Alumnos creativos e interactivos, al identificar el valor de la sinergias grupales, resolviendo problemas en equipo. La propuesta temática que realice el estudiante será considerada como un elemento de evaluación, representada en la participación. La propuesta temática que realice el estudiante será considerada como un elemento de evaluación, representada en la participación. 8

IX. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 2 exámenes 50 % Participación en clase y trabajo en equipo 30 % Trabajo final, selección del problema, planteamiento y reflexiones en torno a su explicación o análisis según una perspectiva teórica 20% Total 100%. 9

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TÍTULO Bunge, Mario (2007), Introducción, en Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, Pp. 13 28. UNIDAD DE CLASIFICACIÓN COMPETENCIA I H61.B85 2007 Bunge, Mario (1989), Qué es la Ciencia?, en La Ciencia, su método y su filosofía, México, Siglo XXI, Pp. 9-34. I Q171 B95 Chalmers, Alan (2006), Introducción, en Qué es esa cosa llamada ciencia?: una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, México, Siglo XXI. Pp. 3-9. Echeverría Esponda, Javier (2003), Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX, Madrid, Cátedra. Geymonat, Ludovico (1993), Los límites actuales de la filosofía de la ciencia, Barcelona, Gedisa. Pp. 13 17 y 53-60. Nagel, Ernst (1989), La ciencia y el sentido común, en La estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la investigación científica, Barcelona, Paidós, P.p. 15 26. Bunge, Mario (2007), Ciencia ET. AL., en Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, Pp. 261-307. I Q175.C43 2006 I Q175.E25 2003 I Q175G88 1993 I Q175.N222 II H61.B85 2007 Giddens, Anthony (1991), La Teoría Social Hoy, México, Alianza Editorial Mexicana. II HM24 T46 Mardones, J. y N. Ursua (1988), Notas históricas de una polémica incesante en Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica, México, Ediciones Coyoacán. Martínez Mígueles, Miguel (2008), Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales, México, Trillas. Olivé, León (2000) Qué es la ciencia?, en El bien, el mal, el mal y la razón: facetas de la ciencia y la tecnología, México, Ruiz, R. Y Ayala F. (1998), El método en las ciencias en El método en las ciencias: Epistemología y Darwinismo, México, Fondo de Cultura Económica, Pp. 11 27. Wallerstein, Immanuel (1996) La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945, en Abrir las Ciencias Sociales, México, Siglo XXI, pp. 37-75. Luna, Matilde (2003) Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes. Anthropos Editorial. México II H61.M32 1999 II H61.15.M37 2008 II Q174.6 O45 2000 II Q175 R75 II H62.A1 A27 2007 III Q 179.94.185 2003 Olivé, León (1999) Razón y Sociedad, México, Fontamara, México III C177.O55 1996 Villoro, Luis (2002), Creer, saber, conocer, Siglo XXI editores, México III BD215.V54 2002 10

Bagú, Sergio (1986) El campo de la observación y Las diferentes posiciones del observador participante, en Tiempo, realidad y conocimiento. Pp. 11-27 Hawking S. Y Mlodinow L. (2010), Las reglas de la ley, Qué es la realidad?, Historias alternativas, en El gran diseño, Barcelona, Paidós, Pp. 8 58. Tarres, María Luisa (2013) Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social FLACSO/Colegio de México/ M.A Porrúa, México IV HM66B32 1976 IV QB981.H3824 2010 IV H62.O24 2013 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA NO. DATOS BIBLIOHEMEROGRÁFICOS 1. Krieg, Peter (1994) Puntos ciegos y agujeros negros. Los medios como intermediarios de las realidades, en El ojo del observador, contribuciones al constructivismo, homanaje a Heinz Von Foester, Barcelona, Gedisa, pp. 123-131 CLASIFICACIÓN/ LOCALIZACIÓN B3183A 2. Ben-David, Joseph. (1974) El papel de los científicos en la sociedad. Un estudio comparativo. Editorial Trillas. México. Por adquirir 3. Fried Dora, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, México Por adquirir 4. Horgan, John (1998), El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica, Paidós, Barcelona Por adquirir 5. Olivé, León (2001) Cómo acercarse a La filosofía, Editorial Limusa, México Por adquirir 6. Wartfosky, Max (1983), Introducción a la filosofía de la ciencia, Alianza universidad, Madrid Por adquirir 7. Watzlawick, Paul (1994), Es real la realidad?: Confusión, desinformación, comunicación, Herder, Barcelona. Por adquirir 11

12