Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Documentos relacionados
Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ESTRATEGIA DE RSE Y SOSTENIBILIDAD GRUPO TERRA. Octubre 2014

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Planificación de Recursos Humanos en Salud

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Iniciativas de Desarrollo para Mercados Emergentes

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Nodo para la Competitividad

Ministerio de Economía

Diploma en Dirección Estratégica

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO CORFO Capital de Riesgo Corporativo

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social

Departamento Nacional de Planeación.

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Misión. Cuenta Pública 2012 Gobierno de Chile Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Política Corporativa de Sostenibilidad

Desarrollo local e integración productiva

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

588 87% (USD % (USD

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Las Compras Publicas Sostenibles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Seminario de Integración Productiva

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Clúster Apícola Dominicano

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Perfil del Economista de la Empresa

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Jorge Reyes Iturbide. Director del Centro IDEARSE Universidad Anáhuac, México

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

CHILE: Polo de Innovación de Latinoamérica

TURISMO RURAL EN CHILE

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Diseñando Estrategias de Sustentabilidad para Sectores Exportadores

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Experiencia de Uruguay. Criterios usados para evaluar proyectos de innovación en el Programa de Desarrollo Tecnológico. Algunos resultados obtenidos

Política de Responsabilidad Social Corporativa

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Términos de Referencia Profesional Financiero Contable

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Transcripción:

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Santiago, 7 de abril de 2017

Crecimiento y Productividad Qué exporta Chile? Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. MIT. Datos 2015.

Crecimiento y Productividad A dónde exporta el cobre refinado Chile? Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. MIT. Datos 2015.

Crecimiento y Productividad Qué importa Chile? Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. MIT. Datos 2015.

Crecimiento y Productividad De dónde importa los computadores Chile? Fuente: Observatorio de Complejidad Económica. MIT. Datos 2015.

Programas CORFO y SERCOTEC Emprendimiento Cofinanciar un plan de trabajo Crecimiento Mejora de Negocios Fondo para Negocios Asociativos Capital Semilla Capital Abeja Fondo de Desarrollo de Negocios Subsidio no reembolsable de Sercotec que apoya la implementación de un plan de trabajo. Subsidio no reembolsable que cofinancia la contratación de asesorías técnicas en diferentes materias por parte de micro y pequeñas empresas, para que puedan aumentar su productividad y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Para desarrollar nuevos negocios y crecer junto a otras empresas Fortalecimiento Gremial y Corporativo Para mejorera la gestión y fortalecer la asociatividad de la agrupación Fondo desarrollo ferias libres Subsidio no reembolsable de SERCOTEC destinado a modernizar y fortalecer ferias libres del país.

Economía y las persistentes desigualdades Al mismo tiempo, las niñas, al ser requeridas para pensar como científicas (describir o interpretar un fenómeno desde el punto de vista científico) tienen mayor conflicto que los niños Fuente: PISA. OECD. Datos 2015.

Economía y las persistentes desigualdades El 35,7% de las niñas siente que no puede resolver un problema matemático mientras el 26,9% de los niños declara lo mismo. En Perú, Rumania, Turquía, Indonesia, Argentina, Albania, Lituania, Colombia, Tailandia y Kazajistán no hay diferencias estadísticas significativas Iniciativa paridad de género La primera en la región promovida por el BID y el WEF En la región latinoamericana y caribeña, casi el 80% de las mujeres se emplea en sectores de baja productividad, lo que contribuye a que hoy en día las mujeres ganen el 84% del salario que perciben los hombres por la misma actividad. Las mujeres son solo el 5,8% de los directores en los directorios de las 43 empresas representadas en el IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones). Tampoco hay una sola mujer que presida un directorio.

El Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible

Estructura del Consejo La regulación de una instancia público - privada Instancia coordinadora público privada- sociedad civil Proponer medidas y acciones de política pública Identificar e informar al Ministro de Economía buenas prácticas e iniciativas

El Consejo de Responsabilidad Social para el desarrollo Sustentable: La regulación de una instancia público - privada Estado Asociaciones Organizaciones Ministerio Medio Ambiente Relaciones Económicas Internacionales Chile Compra Instituto Derechos Humanos Ministerio del Trabajo Ministerio de Economía Subsecretaria de Evaluación Social Presidente empresas SEP Comité Inversiones Extranjeras Empresariales Empresas de menor tamaño y emprendedores Cámara Industria Cosmética Pacto Global No gubernamentales Sindicales Sector académico

Compromisos Plan de Acción 2015-2018 de la Subsecretaría de Economía I. Desarrollo de Buenas Prácticas Empresariales Responsables Desarrollar Directrices de prácticas empresariales Factibilidad de incorporar estas directrices en los instrumentos de la red de fomento productivo del Estado II. Fortalecimiento de Capacidades Aumentar el conocimiento e importancia de los temas de responsabilidad social mediante el desarrollo de herramientas comunicacionales III. Fortalecimiento de Prácticas Empresariales Responsables Existentes Incorporar la responsabilidad social empresarial en las PYMES Instaurar una mesa de diálogo nacional entre las empresas públicas y privadas IV. Monitoreo y Evaluación Sistema de seguimiento e indicadores que permitan el seguimiento continuo de estas medidas además de informes sobre estados de avance V. Proyecciones Consejo 2018 Prácticas empresariales responsables. Análisis y desafíos.

La sustentabilidad y la Economía Las empresas sí tienen un impacto en la sostenibilidad económica Competitividad Diversidad Fallas de mercado Equidad e inclusión económica Buena gobernanza y diálogo social Infraestructura Productividad Integración económica y cadenas de valor Creación de oportunidades

La sustentabilidad y la Economía Las empresas crean un producto, desechan productos y utilizan productos 1. La inversión extranjera crea nuevos trabajos, incentiva la productividad, genera transferencias de tecnología y desarrolla los mercados locales; 2. El desarrollo de las finanzas mediante alianzas público privadas permite a los actores privados mejorar la inversión en los países en desarrollo; 3. Monitorear y medir los fondos de inversión mejora la transparencia y las finanzas; 4. Las inversiones con impacto social mejoran las inequidades y la innovación permitiendo escalar los negocios sostenibles; 5. Las conductas empresariales responsables producen beneficios económicos, sociales y medio ambientales. Fuente: The Development Cooperation Report. OECD. 2016

Subsecretaría de Economía y Empresas Menor Tamaño Metodología transversal empresas Directores Finanzas RRHH Legal Relaciones públicas Inversionistas I + D Servicio al consumidor Planificación estratégica Materias Primas Proveedores Operaciones Distribución Producto/Servicio Análisis - Medición Impacto Estrategia/Prioridades - Reporte

Subsecretaría de Economía y Empresas Menor Tamaño Integrar los logros y objetivos dentro de los ODS; Elaborar Guías/Directrices que permitan por una parte, comprender los ODS dentro del marco nacional, y por otra, sirvan de orientación para que, según la industria y materia que se trate, puedan incorporar estos objetivos a su negocio; Estas Guías deben entregar los principales lineamientos por materia de una manera precisa y clara. Las materias son: gobiernos corporativos, cadenas de valor, derechos humanos, medio ambiente, sociedad civil y reportes y transparencia. El Consejo como un ente experto que promueve las buenas y mejores prácticas en relación con las empresas y el desarrollo sostenible

Muchas Gracias