EL ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

Documentos relacionados
LÉXICO EN CONSTRUCCIÓN

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

MORFOLOGÍA LÉXICA Composición Derivación Parasíntesis

LA FORMA INTERNA DE LAS PALABRAS

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Qué es la morfología?

Prefijos y Sufijos prefijos ESCRITURA ACENTUACIÓN

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

Estructura y constituyentes

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL. Morfología léxica y otros procedimientos de enriquecimiento del léxico

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

Ti T pos o s de d e pal a ab a r b a r s a 1

La innovación léxica en el español actual

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES

FORMACIÓN Y ORIGEN DE LAS PALABRAS. Las palabras formadas por: MONEMAS (unidades mínimas de significado) Derivativos. Prefijos

EL LÉXICO ESPAÑOL. Léxico procedente del latín. Creación de palabras nuevas. Préstamos. Por derivación. Tipos. Palabras patrimoniales.

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL Tema 2.- EL LENGUAJE VERBAL : NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

Formación de las palabras

Formación de las palabras

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

Morfemas gramaticales: tienen significado gramatical, y se dividen en morfemas gramaticales independientes o en morfemas gramaticales dependientes.

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO

El nivel léxico y semántico

Tema 2: Las palabras: el signo lingüístico, los monemas

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA 1Y ESTRUCTURA ARGUMENTAL: LÉXICO Y DICCIONARIO

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Lexema, morfemas, prefijos, sufijos, infijos

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Formación de palabras: la composición

1) ESTRUCTURA DE LA PALABRA.-

III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA LENGUA CASTELLANA TALLER DE PREFIJOS Y SUFIJOS GRADO QUINTO NOMBRE: FECHA:

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

REPASO DE LAS UNIDADES 1 Y 2. 2) Dibuja el esquema de los elementos que intervienen en la comunicación.

Historia de la lengua española

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

derivación flexión JWR

STAAR Write Writing. 4to GRADO. Revisión, Corrección y Composición

CRITERÍOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA 4º CURSO DE PRIMARÍA UNIDAD Nº 1

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

LA MORFOLOGÍA. LOS MORFEMAS

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS: LA COMPOSICIÓN Y LA PARASÍNTESIS 1. LA COMPOSICIÓN DE PALABRAS

Introducción 11. Primera parte LA FORMACIÓN TRADICIONAL DE TÉRMINOS MÉDICOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL A PARTIR DE FORMANTES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

Contenidos en detalle

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

7.FORMALIZACION.(no en todos los textos de este tipo de lenguaje).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

Lengua castellana Acceso a la UIB para mayores de 25 años Profesor: Antoni Ramis Caldentey

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

PREHISTORIA E HISTORIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y LAS CLASES DE PALABRAS

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

EJERCICIOS DE APOYO: 4ª QUINCENA EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

NIVEL MORFOLÓGICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO DE LA LENGUA

TEMA 6. CLASE DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LÉXICA


INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

El léxico de la lengua española

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

1. INVESTIGAR varios métodos para aprender otro idioma, comparar las diversas situaciones y saber usar el método m apropiado para cada una de ellas.

MORFOLOGÍA. Unidades morfológicas

ACENTO DIACRITICO. La ortografía es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta.

Observa estos dos ejemplos: a. La. b. Niña.

DICCIONARIO DE PALABRAS INVENTADAS DE LA CLASE DE 3º ESO. 2016/2017

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

DICCIONARIO DE PALABRAS INVENTADAS Autores: alumnos de 3º de la ESO. Colegio La Milagrosa. Curso

Transcripción:

ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL La LEXICOLOGÍA, que es la ciencia que estudia el léxico de una lengua, es decir, el conjunto de palabras de una lengua, su estructura, a partir de su forma (de su significante) y las transformaciones que en ella va sufriendo. Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en el Diccionario de la Lengua, a disposición de todos los individuos hablantes de una comunidad lingüística. La evolución del léxico El conjunto de palabras que forman una lengua se denomina léxico o vocabulario. Nuestra lengua, el castellano, es una lengua romance; es decir, en su origen fue un dialecto del latín que evolucionó hasta convertirse en una lengua diferente. Por ello, aproximadamente un 70% de nuestro léxico procede del latín. Teniendo en cuenta el nivel de evolución fonética del léxico latino debemos diferenciar entre sustratos, palabras patrimoniales, cultismos o semicultismos. Sustratos entendemos todas esas voces que proceden de las lenguas prerromanas. Aquellas lenguas que había en España antes de la llegada del latín, procedentes de diversos pueblos que habitaban la península ibérica. Estas lenguas son: - Celtas: Segovia, Coruña, abedul, colmena - Íberos: Lérida, Elche - Fenicios: Cádiz, Málaga, Hispania - Euskera: también es lengua prerromana pero, a diferencia de las demás, el euskera sí pervivió tras la llegada del latín hasta la actualidad. Palabras de origen vasco izquierda, pizarra En la actualidad, se conservan pocas palabras, las que aún se conservan son, en su mayoría topónimos. Palabras patrimoniales: son palabras de origen latino que han evolucionado fonética y gráficamente. Ejemplos: poblado (populatum), hombre (hominem), ojo (oculum). Cultismos: son aquellas palabras cuya evolución se detuvo en una forma muy próxima a la palabra latina. Esto se debe a que se han incorporado a nuestra lengua de forma tardía. Ejemplos: gloria (gloriam), espíritu (spiritum), fraterno (fraternus). Semicultismos: son palabras que no han completado del todo su evolución fonética. Ejemplos: milagro (miraculum) debería haber dado * mirajo; y SAECULUM > siglo (es un semicultismo, porque está a medio evolucionar ya que tendría que haber evolucionado a sejo. No se ha completado la evolución de la terminación latina que provoca la aparición de la consonante j castellana. La existencia de palabras patrimoniales y de cultismos procedentes de la misma palabra latina produce los dobletes. PALABRA LATINA CULTISMO PALABRA PATRIMONIAL INTEGRUM íntegro entero MATERIAM materiam madera ANIMAM ánima alma PLENUM pleno lleno Los préstamos

El castellano ha ido incorporando palabras procedentes de otras lenguas a lo largo de su historia por motivos históricos o simplemente por contacto con otras lenguas o culturas. Son los denominados préstamos. Éstos se suelen clasificar teniendo en cuenta su lugar de procedencia: Germanismos: procedentes principalmente de las lenguas de los pueblos germánicos que invadieron la península en el siglo V, entre los que se encontraban los visigodos. Ejemplos: espía, falda, Rodrigo, Elvira. Arabismos: préstamos del árabe que se incorporaron a lo largo de los casi ocho siglos de invasión musulmana. Ejemplos: aceituna, albornoz, albañil, Guadalquivir. Italianismos: préstamos del italiano que se incorporaron principalmente durante el Renacimiento (siglo XVI). Ejemplos: cuarteto, modelo, capricho, novela, espagueti. Galicismos: préstamos del francés incorporados principalmente entre los siglos XVIII y principios del XX. Ejemplos: modista, hotel, sofá, chaqueta, pantalón, cruasán, suéter. Anglicismos: préstamos del inglés incorporados a nuestra lengua a partir de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente son los más numerosos en todos los campos, debido a los avances tecnológicos y a otros factores de tipo económico y cultural. El español está incorporando abundantes anglicismos, especialmente en el vocabulario del deporte, de la economía y el mundo de los negocios y de la informática Ejemplos: club, mitin, túnel, vagón, jersey, cóctel, rock. El castellano también recibe préstamos de las lenguas peninsulares: Americanismos. A partir del descubrimiento de América se incorporan al castellano numerosos términos indígenas americanas (sobre todo alimentos y animales): patata, chocolate, aguacate, cacahuete, tabaco, canoa Lusismos. Se denomina a los préstamos que proceden del portugués: mermelada, cachimba, testaferro, mejillón, buzo, chamuscar, bandeja También el castellano se ha visto influenciado por el resto de lenguas oficiales: Catalanismos Galleguismos Vasquismos Del catalán: Paella, cartel, peseta, clave anís Del gallego: Chubasco, sarpullido, morriña Del euskera: Chabola, chatarra, boina cencerro Latinismos: Palabras o expresiones latinas que mantienen la misma forma que en el latín sin experimentar ningún cambio. Son palabras o expresiones que aún hoy se emplean en el habla culta. Ej.: GROSSO MODO (sin detalle ), IPSO FACTO (en el mismo hecho, inmediatamente), MOTU PROPRIO (por propia iniciativa), MEMORÁNDUM (lo que hay que recordar), VOX PÓPULI (voz del pueblo. Conocido por todo el mundo), etc. También podemos hablar de préstamos del griego (helenismos), ya que hoy día se siguen incorporando al castellano préstamos de estas lenguas, especialmente en los lenguajes especializados. La mayoría de préstamos se han adaptado fonética y gráficamente a nuestra lengua como fútbol o voleibol. Cuando las palabras mantienen la forma del idioma de procedencia, hablamos de extranjerismos o xenismos como pizza, graffiti, jacuzzi (italiano); ballet, baguette, chaise longue, gourmet (francés); ligth, casting, best-seller, pendrive, lifting (inglés). Otras veces se da el calco

semántico, cuando una palabra ya existente traduce el significado de un término extranjero y amplía así su significado ( ratón / mouse ), perrito caliente o balompié. La formación del léxico Es muy difícil que una lengua se mantenga intacta a lo largo del tiempo. Por lo general, el vocabulario cambia debido a la creación de palabras para designar nuevas realidades y por la desaparición de otras que se olvidan por falta de uso, por aparición de otra nueva o porque el objeto al que se refieren ya no existe. Según sea el caso, podemos hablar de neologismos, tecnicismos o arcaísmos. Neologismos: son palabras de nueva creación que se han incorporado a nuestra lengua para nombrar nuevas realidades o ideas. Ejemplos: avión, cohete, motocicleta, teléfono. Tecnicismos: son palabras que forman parte del vocabulario específico de una determinada ciencia o disciplina. Algunas se han tomado del latín, del griego o de otras lenguas como filosofía o escáner. Otras proceden del vocabulario común como ratón y navegar, palabras que hoy día se emplean también en el campo de la informática. Estas palabras se han especializado, incorporando un nuevo significado. Arcaísmos: son palabras que han caído en desuso o han desaparecido del todo. Ejemplos: otrora ( en otro tiempo ), hogaño ( hoy en día, actualmente ), guisa ( manera, forma ), inquina ( aversión, mala voluntad ), rebeca ( chaqueta ), guateque ( fiesta ), mas ( pero ), cabe ( preposición: junto a, cerca de ), so ( preposición: "bajo, debajo de ). PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS. MORFOLOGÍA: es la ciencia que estudia la palabra, su estructura, así como los procedimientos de formación de palabras. En español tenemos distintos procedimientos de formación de palabras: 1. PRIMITIVAS o SIMPLES: no llevan ningún morfema añadido: pan, coche, leche, mar 2. DERIVADAS: son palabras que añaden a la raíz un prefijo (elemento al inicio de palabra): -in,-a,- re,-des (los prefijos, normalmente, no cambian la categoría de la palabra: des-enterrar) o un sufijo (elemento al final de palabra): mes-illa, panad-ero, bell-eza. LA DERIVACIÓN DE PALABRAS Una de las formas más frecuentes para formar palabras nuevas es la derivación: a una palabra, ya existente, se le incorpora una serie de elementos llamados afijos, mediante los cuales surgen palabras nuevas, que cubren los significados que queremos expresar. Dentro de los afijos distinguimos entre prefijos y sufijos DERIVACIÓN POR PREFIJACIÓN Prefijos negativos (NEGACIÓN, PRIVACIÓN): a-, an-, anti-, des-, in-, ex, etc. Prefijos locativos (SITUACIÓN, LUGAR): ante-, a-, infra-, pos-, pro-, sub-, so-, super-, sobre-, ultra-, trans-, etc. Prefijos temporales (indicant tiempo): ante-, post-, pre-, per-, etc. Prefijos intensificativos (CARÁCTER SUPERLATIVO): archi-, hiper-, hipo-, re-, super-, etc. Prefijos que indican cantidad o tamaño (suelen ser cultos y se emplean sobre todo en los campos tecnológico y comercial): bi-, mini-, mono-, multi-, pluri-, semi-, uni-, etc.

DERIVACIÓN POR SUFIJACIÓN SUFIJOS APRECIATIVOS (indican una connotación positiva o negativa, una apreciación subjetiva): aumentativos (-azo, -ón, -ote, -udo); diminutivos (-ito, -ico, -illo, -ino, -uelo, -eta, etc.): peyorativos o despectivos (-aco, -acho, -ajo, -ales, -arro, -astro, -ato ) SUFIJOS NO APRECIATIVOS A partir de distintas bases léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos) con la adición de un sufijo podemos dar lugar a la formación de derivados nominales, a la formación de adjetivos, verbos y adverbios. Formación de SUSTANTIVOS: -ado, -aje, -ancia, -ante, -al, -ar, -ero, -ismo, -mento, -ista, etc; formación de ADJETIVOS (-al, -ano, - ble, -dor, -eño, -ero, -esco, -il, -ivo, -oso, etc.); formación de VERBOS (-ar, -ear, -ecer); formación de ADVERBIOS (-mente). 3. PALABRAS COMPUESTAS La composición es un procedimiento de formación de palabras en virtud del cual a partir de dos o más lexemas se crea uno nuevo. Normalmente, la palabra compuesta resultante adquiere un significado que excede al de la simple agregación de los significados de las palabras componentes: ej.: ferro-carril. Generalmente, estos lexemas aparecen unidos gráficamente (compuestos ortográficos). Pero también se consideran compuestos todos aquellos sintagmas que, aun no estando gráficamente unidos, constituyen una unidad semántica (silla de ruedas, cama nido, Guerra Civil, cartón piedra, hispano- francés) Sin embargo, la mayor parte de las palabras compuestas presentan fusión gráfica. Nos podemos encontrar con distintos esquemas compositivos: N + N = madreselva, agricultura N + A = aguafuerte, hierbabuena N + i + A = boquiabierto A + N = bajamar, mediodía A + A = agridulce, grecorromano V + V = duermevela, tejemaneje, vaivén V + ADV. = mandamás V + N = aparcacoches, espantapájaros ADV. + N = bienandanza ADV. + A = bienaventurado, malherido ADV. + V = menospreciar FALSOS COMPUESTOS DE ORIGEN GRIEGO Y/O LATINO Se trata de tecnicismos, en su mayoría, formados por raíces griegas o latinas, que en sus lenguas funcionaban como lexemas (o como prefijos y/o sufijos). Al unirse a otros términos castellanos o combinarse entre ellos dan lugar a un tipo peculiar de palabras compuestas. Ejs.: democracia, del griego demos, pueblo, y cracia, poder, anfiteatro, del latín anfi, doble, y el español teatro 4. PARASINTÉTICAS En realidad, no es un mecanismo especial para la creación de palabras, sino que emplea alguno de los procedimientos que ya hemos estudiado. En un sentido amplio, y el más difundido, la parasíntesis es la combinación de prefijación y sufijación, con la condición de que no existan en la lengua como formas atestiguadas las combinaciones prefijo + lexema o lexema + sufijo: Ej.: aterrizar (*aterr-, *terrizar ) Ej.: desalmar, descartar, apadrinar Otro de los tipos de parasíntesis como la combinación de composición + sufijación: Ej.: picapedrero, quinceañera, misacantano 5. OTROS CASOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

ABREVIACIÓN o TRUNCAMIENTO Consiste en la reducción del cuerpo fónico de una palabra: cine(matográfo), foto, zoo,bus, etc. Un caso especial de truncamiento lo constituye la ACRONIMIA: es la unión de los extremos opuestos de dos o más palabras (principio de la primera y el final de la segunda, o el final de la primera y el principio de la segunda ). Ej.: cantautor, morfosintaxis, autobús (automóvil ómnibus), tergal (poliéster galo), informática (información automática), transistor (transfer resistor), Banesto. ABREVIATURAS: Es la representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras (los sonidos no se suprimen). La única letra que debe mantenerse es la primera. Ej.: D. (don), S. (San), admón. (administración). También lo abreviado pueden ser dos o más palabras y solo se retiene la primera letra de cada una de ellas. Ej.: S.D.M. (Su Divina Majestad), b.s.p. (besa sus pies). SIGLAS Estas abreviaturas se refieren a los nombres propios, lo que provoca que, a veces, su motivación sea más oscura para el hablante. En este caso se trata de una reducción gráfica y fonética de varias palabras: Ej.: NASA (National Aeronautics and Space Administration), UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund), EE UU, CC OO, OTAN ( NATO ), AVE. Muchas veces, al perderse el significado de la sigla, esta llega a lexicalizarse, hasta tal punto que puede escribirse como una palabra (ej.: ovni, radar, talgo, láser ). Incluso, en algunos casos, permite formar nuevas creaciones derivadas (ej.: etarra, pepero ).