Una técnica de medición de plomo en sangre para Chile

Documentos relacionados
MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Epidemiología. 4. Validez y confiabilidad de las pruebas diagnósticas.

CM0244. Suficientable

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Resultados Estudio Piloto

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

METODOLOGIA CIENTIFICA

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

Conceptos del contraste de hipótesis

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Estadística Descriptiva. SESIÓN 7 Medidas de centralización

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

INFORME RONDA AÑO 2011 (V.0) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Diseño No Experimental

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ESTRATEGIA DE PREVENCION EN SALUD PUBLICA: EL CATAÑO WORKSHOP, EXPERIENCIA DE PUERTO RICO

Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

Cuánto tiempo demoran las entidades en pagar a los proveedores Mediciones de los años 2011 y 2012

Proyecto Curso Introducción a la Investigación Clínica. Tipo de Curso: Director del Curso: E.U. Magdalena Castro MSc

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

Probabilidad y Estadística

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Pruebas para evaluar diferencias

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Estadística aplicada a la comunicación

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

7. Instalación de artefactos sanitarios

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE:

EVALUACION EXTERNA DEL DESEMPEÑO INDIRECTA PARA EL TAMIZAJE DE HIPOTIROIDISMO CONGENITO TSH NEONATAL

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

PROBLEMA. Los trabajadores no acceden a los derechos que establece la ley

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Programa de Prevención de Cáncer Cervical en México, evidencia previa y post.

EJERCICIOS RESUELTOS DE ESTADÍSTICA II

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PREESCOLAR EN EL RENDIMIENTO DEL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Informe Preliminar

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

Laboratorio de Física para Ingeniería

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Ramón García González. Integrantes de la

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

Gendarmería de Chile IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PENITENCIARIAS

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

CURSO: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

Anexo G. establecimiento de salud

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Teoría de la decisión

8. Servicio de coctelería y vinos

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

CALIDAD DEL AIRE. Concentración media anual de NO 2 (año 2013) Concentración media anual de PM 2,5 (año 2013)

Transcripción:

Una técnica de medición de plomo en sangre para Chile Autores 1 : Bravo R, Ilabaca M, Martin M, Sánchez J, Viñas M. 1: Funcionarios del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente

INTRODUCCIÓN En un esfuerzo institucional para medir el nivel de plomo en la sangre, el CDC de Atanta promovió el desarrollo de un analizador portable que permitiera su uso masivo por facilidades operacionales y económicas. El sistema LeadCare desarrollado por los laboratorios norteamericanos ESA y AndCare, con fondos del CDC, ha sido utilizado ampliamente en EE.UU. Los beneficios, como técnica de tamizaje, fueron sugeridos por el CDC, en mayo de 1998, al Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago (SESMA).

INTRODUCCIÓN De esta forma, el SESMA integra en sus actividades de vigilancia epidemiológica la medición de plomo en sangre a partir de 1998. Más tarde, se amplia la cobertura a otras regiones de Chile (Arica y Antofagasta) Antes de utilizar masivamente la técnica LeadCare, en el marco del proceso de establecimiento de la norma de calidad ambiental para la ejecución de un estudio de prevalencia de plomo en sangre en niños de la Región Metropolitana de Santiago, se evaluó la comparación de la técnica LeadCare con aquella de referencia; espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito.

OBJETIVO Estudiar la validez de la técnica LeadCare en Chile para determinar niveles de plomo en sangre y sugerir su uso masivo en programas de vigilancia biológica tanto en el área ocupacional como poblacional.

MATERIAL Y MÉTODO Se realizaron mediciones de plomo en sangre, extrayendo sangre venosa y capilar del pulpejo del dedo índice, en 119 voluntarios, entre personal de terreno del SESMA y niños residentes de la Región Metropolitana (14). Las muestras venosas se analizaron en el Instituto de Salud Pública de Chile por el método de referencia (AA), y las de capilaridad por medio de la técnica LeadCare, determinadas in situ por personal entrenado. Se realizó un análisis exploratorio por separado de cada tipo de medición para conocer la distribución de los datos y sus medidas de resumen.

MATERIAL Y MÉTODO Se aplicaron pruebas de comparación asumiendo una distribución no paramétrica utilizando el test de rangos y signos de Wilcoxon para series pareadas y no independientes. En función de la distribución intercuartilar de los datos de la prueba de tamizaje y de referencia, se evaluó la sensibilidad y la especificidad para reflejar la validez de la técnica LeadCare. Se calcularon los valores predictivos para evaluar la factibilidad y reflejar la eficiencia de un eventual programa de vigilancia biológica de plomo en sangre en población expuesta.

RESULTADOS Los valores de plomo en sangre - en µg/100 ml - no superaron a aquel sugerido como valor aceptable en los 105 adultos que participaron, mediante ninguna de las dos técnicas. Las medidas de tendencia central fueron las siguientes: técnica media rango AA 1,97 1,5-6,9 LeadCare 3,46 1,5-8,5

RESULTADOS En los niños participantes se incluyeron 14 casos con niveles de plomo en sangre, según LeadCare, mayor o igual a 10 µg/100 ml (valor máximo aceptable) y en donde la técnica de referencia de AA, confirmó sólo a 3 de ellos. Las medidas de resumen fueron: técnica media rango AA (n=3) 12,3 10,0-15,0 LeadCare (n=14) 12,6 10,0-18,4 En 119 muestras válidas, las medianas de plomo en sangre, venosa y capilar fueron; 1,5 y 3,4 µg/100 ml respectivamente. Las distribuciones resultaron con diferencias significativas (ver Gráfico 1)

Gráfico 1

RESULTADOS Los parámetros estadísticos de la distribución conjunta fueron: Técnica LeadCare v/s Técnica Espectrometría de AA Nro. de muestras: 119 Pendiente: 1,23 Intercepto: 1,27 µg/100 ml Coeficiente de Correlación: 0,82 Valor p: <0,0001 Al evaluar la distribución conjunta de las mediciones (LeadCare v/s Espectrometría AA), encontramos una buena concordancia a partir del valor de concentración estándar igual a 2,6 µg/100 ml (ver Gráfico 2)

Gráfico 2

RESULTADOS Al establecer como punto de corte la mediana de la distribución de plomo en sangre según LeadCare (3,4 µg/100 ml) y utilizando la tabla cuadricelular: Espectrometría de AA >=3,4 <3,4 LeadCare >=3,4 22 41 63 <3,4 0 56 56 22 97 119

RESULTADOS Se obtienen los valores de: Sensibilidad : 1 Especificidad : 0,6 Valor Predictivo +: 0,4 Valor Predictivo - : 1

CONCLUSIÓN La técnica LeadCare es una excelente alternativa para programas de vigilancia activa: bajo costo procedimiento de toma muestra no invasivo y de algunos segundos de duración (ideal niños) La validez de la medición, por LeadCare, se fortalece significativamente a niveles de plomo en sangre por sobre los 2,6 µg/100 ml, siendo más eficiente a concentraciones mayores. A partir de estos resultados, es posible recomendar el uso de la técnica LeadCare en Chile, confirmando por el método de referencia aquellos casos superiores a 10 µg/100 ml.

Prevalencia de Niveles de Plomo en Sangre, en Niños de la Región Metropolitana Santiago de Chile, Mar - Jun 1999. Bravo R, Martin M, Ilabaca M, Sánchez J, Viñas M.

Antecedentes Estudio en el marco de la Norma Primaria de Calidad de Aire Estudios previos señalan: un promedio de 12,6 y 6,6 µg/dl de Pb en sangre; con una prevalencia > a 10 µg/dl de 14.5% y 17.4% (Paris y col. 1993; Pino y col 1996/1997) En recién nacidos se encontró una media de 3,42 µg/dl y una prevalencia sobre 10 ug/dl de 1,9% (Vega y col 1996)

Objetivo Determinar niveles de Pb en sangre en 2000 niños escolares de la R.M., a partir de una muestra aleatoria de 180 escuelas urbanas y 20 rurales

Material y Método bselección aleatoria de 10 niños por establecimiento ikinder, 1000 niños de 4-6 años i8vo. básico, 1000 niños de 12-14 años iresidencia en la comuna del establecimiento iconsentimiento libre e informado de los padres btoma muestra de sangre con personal entrenado ipunción capilar del dedo índice icaptura de la 2da. gota de sangre ianálisis instrumental LeadCare (Sn=1, Sp=0.6, VP+=0.4, VP-=1)

Material y Método bmanejo y comunicación de riesgos icalificación del Comité de Etica del SESMA isesiones de motivación e instrucción a docentes idiseño y elaboración de cartilla educativa iprocedimientos de coordinación con MINSAL,ISP y Servicios de Salud Asistenciales

Material y Método banálisis * Exploratorio de datos para cada variable * Uso de t-student para la comparación de medias entre grupos; urbano-rural, kinder-8vo y según género * Cálculo de la prevalencia en sus diferentes modalidades; global y específica.

Resultados n media rango Prev. >=10 valor p global 2.051 3,33 0,1-25,8 1,32 urbano 1.839 3,38 0,1-25,8 1,41 rural 212 2,97 0,1-18,0 0,47 0,0001 kinder 992 3,72 0,1-18,0 1,41 8vos. 1.059 2,97 0,1-25,8 1,23 0,4480 hombres 993 3,76 0,1-25,8 2,15 mujeres 1.058 2,96 0,1-15,2 0,57 0,0001

Conclusiones El riesgo de exposición a Pb ambiental es mayor en el área urbana que en la rural y en los hombres más que en las mujeres (p<0,0001) No hay diferencia significativa entre kinder y 8º en la Prev. sobre 10 µg/dl de Pb en sangre. Sí la hay, entre los valores medios de la concentración de ambos grupos (p<0,001) La prevalencia de los niveles de Pb en sangre sobre 10 µg/dl se ha reducido en 90% respecto a los años 96/97 La concentración promedio de Pb en sangre se ha reducido en un 50% en el mismo período

Eso es todo... gracias por su atención