LAS FRACCIONES. Guía Nº 1. Actividad de exploración: Trabajo con mi profesor.

Documentos relacionados
Materia: Matemática de Octavo Tema: Operaciones en Q Adición de fracciones con diferente denominador

Tarea. Fracciones propias, impropias y unitarias

EL CONCEPTO DE FRACCIÓN. IDENTIFICAR SUS TÉRMINOS

4º lección TEMA 4.- LAS FRACCIONES

Lección 11: Fracciones. Equivalencia y orden

GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 2. Preparado por: Héctor Muñoz

5º lección TEMA 5.- LAS OPERACIONES CON FRACCIONES

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

Actividad introductoria: Repartición de dos pasteles en una familia

La unidad fraccionaria es cada una de las partes que se. Una fracción es el cociente de dos números enteros a y b,

Lectura y escrituras de fracciones

Amplificamos fracciones para hallar equivalencias

TEMA 4: LAS FRACCIONES

Guía del estudiante. Clase 11 Tema: Suma y resta de fracciones de distinto denominador

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO AGRICOLA JORNADA DIURNA GUÍA DE TRABAJO # 9 AREA: MATEMÁTICAS AGISNATURA: ARITMÉTICA GRADO: SEXTO

GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 5. Preparado por: Héctor Muñoz

Dividimos en la mitad, de la mitad, de la mitad,

ESPA: Ámbito Científico Tecnológico Nivel I - Módulo II. Unidad 1: Percibimos y representamos los objetos

PRÁCTICAS de FRACCIONES 1º ESO

Materia: Matemática de Octavo Tema: Conjunto Q (Números Racionales)

ENCUENTRO # 4 TEMA: Operaciones con números racionales, resolución de problemas. DESARROLLO

Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Actividad de Matemáticas Nivel 4-6 Guía de Maestro. Las Fracciones están en todos lados

Solución: a) Luego es mayor. b) Luego es mayor. c) Luego es mayor. d) Luego son equivalentes.

Instituto Plancarte de Querétaro A.C. Sección Secundaria Ciclo escolar Florencio Rosas Nº 1 Col. Cimatario, C.P TEL.

ENCUENTRO # 4 TEMA: Operaciones con números racionales, resolución de problemas. DESARROLLO

Representamos y hallamos fracciones equivalentes

Alguna vez has tratado de servir pedazos de torta iguales aún cuando se cortaron de manera diferente?

FRACCIONES. Las partes que tomamos ( 3 ó 5 ) se llaman numerador y las partes en que dividimos el queso ( 8 ) denominador.

2º ESO. matemáticas IES Montevil tema 3: NÚMEROS RACIONALES curso 2010/2011

Fracciones + + EJERCICIOS resueltos. Operaciones combinadas + = Para resolver operaciones combinadas debemos tener en cuenta estas indicaciones:

FRACCIONES. numerador. denominador. Tres cuartos. Cuatro séptimos. Un medio. Once veinteavos. Tres quintos. Cuatro sextos. Ocho décimos.

Aprendiendo Fracciones Coloreando. Matemáticas K-3

NÚMEROS RACIONALES. Evaluación A. Ten en cuenta. Recuerda. Recuerda

Matemáticas y Tecnología. Unidad 2 Los números racionales

EDAD. Edad Total Cantidad de alumnos

Para dar solución al problema anterior debemos calcular el área, pero qué es el área?

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LAS FRACCIONES

FRACCIONES. 1.- Indica qué pareja o parejas de fracciones son equivalentes:

TRABAJO PARA EXAMEN DE RECUPERACIÓN BIMESTRE 1

EXPRESIONES ALGEBRAICAS ECUACIONES

+ 5x. Objetivos Simplificar expresiones algebraicas racionales. Sumar, restar, multiplicar y dividir expresiones algebraicas racionales.

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción

GUÍAS 2 y 3: FRACCIONES EN QUE EL NUMERADOR ES MENOR QUE EL DENOMINADOR

Resolvemos problemas multiplicativos entre fracciones

Si nos hemos comido cinco de estas partes iguales, decimos que hemos comido cinco octavos. En este caso escribimos:

LECCIÓN 9 5 PROBLEMAS RESUELTOS

Concepto de fracción. Unidad fraccionaria. Concepto de fracción. Representación de fracciones

PLAN DE REFUERZO NOMBRE ESTUDIANTE: Nº GRADO: 4 A B LOS FRACCIONARIOS

1. ESQUEMA - RESUMEN Página EJERCICIOS DE INICIACIÓN Página EJERCICIOS DE DESARROLLO Página EJERCICIOS DE REFUERZO Página 25

Lección 11: Ecuaciones lineales con dos incógnitas

Entonces la regla de tres simple se utiliza para calcular magnitudes o cantidades proporcionales.

Ecuaciones de primer ysegundo grado

Organizamos cultivos usando fracciones

Alumna(o): Grupo: N.L

Matemáticas UNIDAD 8 MÁS ACERCA DE LAS FRACCIONES SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel

ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDACTICOS DE MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA Y CIENCIAS NATURALES PARA ALUMNOS ACNES DE 1º Y 2º ES.O.

MATEMÁTICAS 2º ESO PROBLEMAS FRACCIONES NOMBRE FECHA

Lección 10: División de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

UNIDAD 5. FRACCIONES Y OPERACIONES

Representación, escritura y lectura de fracciones

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED

3x = 12 x = 12 3 x = 4. Fíjate bien

HOJA DE REPASO: FRACCIONES

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED

Fracciones CLAVES PARA EMPEZAR

3.- LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS.

Movimiento, rapidez y velocidad

CUADERNO DEL ALUMNO/A

GUIA DE TRABAJO # 15 SUBPROYECTO: NÚMEROS FRACCIONARIOS (I Y II)

Matemáticas Grado 1 Fracciones: Parte de un entero

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

Batería. de actividades U6 T1. de actividades Matemática 4 Libros para Todos de Grupo Nación

Nombre del estudiante: Grupo: Imprime en hojas tamaño CARTA y entrega esta guía RESUELTA y engrapada el día de tu examen. 1. Qué es un número primo?

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

FRACCIONES Y NÚMEROS RACIONALES. obtienen al dividir la unidad en n partes iguales.

Matemáticas FRACCIONES Tercer ciclo EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad introductoria: Estudiantes de excursión en el centro de Cartagena identifican figuras planas en inmuebles

INSTRUCCIONES. Toma en cuenta lo siguiente:

UNIDAD 6: FRACCIONES ÍNDICE. 6.1 Conocimiento de fracciones: Términos de las fracciones Representación. 6.1.

LECTURA Nº 12: MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN

DuocUC MAT 1001 GUÍA DE EJERCICIOS Nº 9 AP LICACIONES DE ECUACIONES DE P RIMER GRADO EVALUACIÓN DE EXP RESIONES ALGEBRAICAS

Inecuaciones: Actividades de recuperación.

MATEMÁTICAS-EJERCICIOS DE APOYO

: Ochenta y tres mil cuatrocientos dieciséis: Setenta y nueve mil novecientos noventa: : :

matemática Planificaciones 4º Básico5 Derecho exclusivo Aptus Chile II Semestre 2013

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS (AlACiMa 2- FASE 3) AlACiMa2 DECIMALES PARTE II

Sistemas de ecuaciones lineales

a, donde a NÚMEROS REALES Dividir y tomar partes de una unidad. FRACIÓN LA FORMA a Como OPERADOR RAZÓN PORCENTAJE COCIENTE

Colegio Franciscano San Luis Rey

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas.

FRACCIONARIOS. Que son fracciones impropias? Como se simplifican fracciones? Cuales son los elementos de la fracción?

Examen de Matemáticas (1º E.S.O) UNIDAD 13: ÁREAS Y PERÍMETROS. Grupo: 1ºB Fecha: 11/06/2009

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º ESO (Para alumnos de 2º de ESO)

EJERCICIOS TIPO PARA EL EXAMEN DE MATEMATICAS 2º ESO SEPTIEMBRE

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

TIRAS DE FRACCIONES. Alumno: Fecha. Señala cada parte de la tira con la fracción que corresponda. Hemos hecho los dos primeros para que te fijes:

COLEGIO DE LA IGLESIA EVANGELICA EL DIOS DE ISRAEL GUION DE CLASE. Profesor Responsable: Santos Jonathan Tzun Meléndez.

MATEMÁTICAS GRADO NOVENO

Transcripción:

Guía Nº 1 LAS FRACCIONES Actividad de exploración: Trabajo con mi profesor. 1)Nos reunimos en grupos de 3 estudiantes, si se presentan dudas pueden solicitar ayuda con el profesor.dialogamos y respondemos las siguientes preguntas: a) Cómo se llama los números que conforman una fracción? b) Qué significa el numerador en una fracción? c) Qué significa el denominador en una fracción? d) Resuelve: Claudia compro las siguientes hojas de papel y con ellas construyo una cometa - Cuántas hojas compró Claudia? - De las hojas que compró Cuántas son verdes. - En cuántas partes está dividida la cometa? Cuántas de esas partes son verdes?

2) Ahora, observamos las fracciones que aparecen en las figuras anteriores y resolvemos las siguientes preguntas: a) Con las fracciones que tienen igual denominador, formamos conjuntos de fracciones. b) Ordenamos de mayor a menor cada conjunto de fracciones. c) Representamos gráficamente, y determinamos cuál fracción es menor. d) En la fracción Qué nombre recibe el número 5 y que nombre recibe el numero 6? e) Qué nombre recibe las fracciones que tienen igual denominador? 3)Leemos y analizamos el siguiente caso: Seis amigos acostumbran a reunirse y celebrar sus encuentros comiendo pizzas. En esta ocasión, ellos deciden partir la pizza en 8 pedazos iguales. Cada uno se come una parte.

La parte sombreada del dibujo indica las porciones que ellos comen 4) Reflexionamos: a) Como se puede representar en fracciones cada uno de los pedazos en que se divide la pizza? b) Como podemos representar en fracciones los pedazos de pizzas que los seis amigos comieron? c) Como podemos representar en fracciones los pedazos de pizzas que sobraron? d) De las fracciones Y Cuál es mayor? 5)observa las siguientes pizzas y completa la tabla. A B C D E

Partes iguales en Partes que Pizzas las que está dividida quedan A 8 3 Fracción que representa la parte del total que queda B C D E FRACCIONES HOMOGENEAS Toda fracción se compone de dos términos: numerador y denominador, por ejemplo Numerador 9 Denominador Las fracciones que tienen igual denominador se llaman fracciones homogéneas.. Ejemplo: Y son fracciones homogéneas. De dos fracciones homogéneas, la fracción que tiene mayor numerador es la mayor de ellas. Por ejemplo: Y3. Entonces > 3. En consecuencia < 3.

Desarrolla tus habilidades Trabajo en grupo de tres. 1) Qué fracción representa la parte sombreada de cada figura? Y Qué fracción representa la no sombreada? a. b. c. 2) Observa la figura y escribe la fracción que indica cada parte de la figura en general. a) La parte azul representa

b) La parte verde representa c) La parte roja representa d) La parte que no es azul representa e) La parte que no es verde representa f) La parte que no es roja representa 3) En cada una de las siguientes figuras, exprese la relación existente entre la parte sombreada y el total de la figura. Qué se puede decir de las anteriores relaciones? Qué relación existe entre la parte sombreada y la no sombreada de cada una de las figuras? Describe lo que observas? 4) Representamos gráficamente cada una de las siguiente fracciones

5) Leemos la siguiente situación y respondemos las preguntas El papá de Camilo y Daniela les regalo a sus hijos una rica chocolatina de 12 pastillas. Él le dio cinco pastillas a Camilo y siete pastillas a Daniela, por su grado de compromiso en las actividades escolares. a) Qué fracción de chocolatina le correspondió a cada uno? Representemos gráficamente estas fracciones. b) Quién comió más chocolatinas? 6) Leemos con atención. La bandera de Colombia tiene tres colores: amarillo, azul y rojo. La franja azul es igual a la franja roja. La franja amarilla es el doble de la franja azul. Teniendo en cuenta la información anterior, analizamos y respondemos las siguientes preguntas, expresamos las respuestas en fracciones. a) Qué fracción de la bandera es rojo? b) Qué fracción de la bandera es de color azul?

c) Qué fracción de la bandera es de color amarillo? d) Qué color sobresale por su tamaño en la bandera? Apliquemos lo aprendido: 1) Trazo en un papel o cartulina un cuadrado y lo recorto. Luego realizo lo siguiente: a) Hallo el área de la figura b) En la figura, formo cuadrados iguales más pequeños. c) Expreso en fracciones el área de cada cuadrado de la figura. 2) Ahora trazo en el papel o cartulina otra figura de forma cuadrada y la recorto. a) Hallo el área de la figura. b) En la figura, formo 8 triángulos isósceles más pequeños c) Hallo y expreso el área de cada triangulo en fracción. Guía Nº 2 Reconozcamos las fracciones Actividad de exploración: 1) Recortamos de una cartulina una hoja de forma cuadrada; y seguimos los siguientes pasos: a) Doblamos la hoja para obtener dos partes iguales, así como lo muestra la siguiente ilustración. b) Observamos la hoja que doblamos y dialogamos sobre lo siguiente: Qué fracción representa cada parte?

c) Trazamos una línea por la parte doblada, ahora coloreamos una parte de la hoja. d) Doblamos nuevamente la hoja hasta obtener cuatro partes iguales así: Qué fracción representa cada parte de la hoja? Cuántas partes coloreadas tenemos ahora? En cuántas partes iguales se ha dividido cada mitad de la hoja? Qué relación encontramos entre la parte coloreada de la primera mitad con las dos partes coloreadas de las cuatro partes en que se ha dividido la hoja? e) Doblamos la hoja, de manera que quede igual a la figura siguiente. Observamos y respondemos: Cuántas partes iguales obtenemos ahora? Cuántas partes están coloreadas? el número de partes coloreadas es igual al número obtenido en el primer y segundo doblez?

2) leemos y comentamos el texto siguiente Fracciones iguales a la unidad La hoja representa una unidad. Una unidad se puede representar así: 1= 1 1 = = 3 3 = = = = 7 7 = = 9 9 = 10 Entonces, una unidad es igual a dos medios, igual a tres tercios, a cuatro cuartos, a cinco quintos, a seis sexto, etc. Porque el numerador dividido por el mismo número da como resultado una unidad. Al doblar por primera vez obtuvimos dos mitades 1 + 1 = 10 Al doblar por segunda vez obtuvimos cuatro partes iguales: + + + = Al doblar por tercera vez, encontramos que dividimos la hoja en 8 partes iguales: + + + + + + + = La parte coloreada equivale a 3) Analizamos el siguiente texto Fracciones equivalentes Dos o más fracciones son equivalentes cuando representan la misma región coloreada o seleccionada de un todo. Por ejemplo: Las fracciones 1, y son equivalente entre sí porque indican la misma parte sombreada, como se observa en las siguientes figuras:

4) Escribe la fracción que representa el área coloreada en cada polígono y determina cuales parejas de fracciones son equivalente: Desarrolla tus habilidades 1) Completa los espacios en blanco para que las fracciones sean equivalentes

2) Encuentre por simplificación dos fracciones equivalentes a 36/42 3) Leemos y analizamos el siguiente texto: Para ampliar una fracción, multiplicamos tanto el numerador como el denominador por un mismo número. Este proceso se llama amplificación o complificación de fracciones. La fracción amplificada es equivalente a la fracción inicial. Ejemplo: 4) Amplificamos las siguientes fracciones. Multiplicamos el numerador y el denominador por el mismo número. = = =

5) Ahora reflexionamos sobre lo siguiente: Qué operación debemos realizar para convertir en forma de 1 6) Leemos con atención lo siguiente: 7) Tomamos dos hojas cuadradas y seguimos las indicaciones: a) Doblamos una de las hojas, hasta tener cuatro partes iguales. b) Coloreamos una hoja completa y dos partes de la otra hoja.

c) De acuerdo con la actividad que realizamos, dialogamos: Qué fracción representan las partes coloreadas de las dos hojas? Cuántas hojas se necesitan para representar Por qué el numerador es mayor que el denominador? 8) Amplifico las siguientes fracciones, multiplicando por 5 = = = = 9) Simplifico las siguientes fracciones, reduciéndolas hasta su mínima expresión: = = = = Actividades de aplicación. 1) Escriba en correspondencia las fracciones que son equivalentes a 3/5 a) 2/3 b) 4/5 c) 9/15

d) 3/4 e) 8/12 f) 10/15 g) 8/10 h) 15/20

Guía Nº 3 Juguemos con fracciones Actividad de exploración: 1) Trabajamos en grupos de tres estudiantes. a) Luego con las regletas de Cuisenaire y tomamos la regleta anaranjada, que en este caso nos representa la unidad. b) Unimos la regleta blanca con regletas anaranjadade igual valor hasta que coincidan sus extremos, como lo muestra la siguiente figura: 2) Observamos y respondemos: a) Cuántas regletas blancas utilizamos para cubrir la regleta anaranjada? b) Qué fracción de esta regleta representa cada una esas partes? 3) Quitamos una regleta blanca; luego analizamos lo siguiente: a) Qué parte de la regleta anaranjada queda descubierta? b) Qué fracción de la unidad representa la regleta que quitamos? 4) Tomamos la regleta café e igualamos su tamaño con regletas blancas. Después de observar con atención, contestamos:

a) Cuántas regletas blancas se necesitan para igualar totalmente la regleta café? b) Qué fracción de la regleta café representa cada regleta blanca? 5) Repetimos lo anterior con las regletas rojas, verdes y azules. Luego hallemos la equivalencia de cada regleta con las regletas blancas e identificamos la fracción que representan. 6) Observamos la representación gráfica de las regletas: 7) Ahora dialoguemos sobre las siguientes preguntas y el comentario del niño. a) Si reunimos las fracciones representadas en cada una de las regletas, Qué parte de la regleta queda cubierta? b) Qué operación realizamos? 3 + 1 =

8) Leemos y analizamos el siguiente texto: Desarrolla tus habilidades 1) Trabajo de manera individual los siguientes problemas Carlos y Juliana querían jugar con un lazo en el descanso. Para poder jugar Carlos cortó del lazo y Juliana tomó de lazo. Qué fracción de lazo cortaron en total? Qué fracción de lazo quedó? 2) Carlos y Rosalba partieron una torta. Rosalba tomó 1. 7 1 y Carlos tomó a) Si comparamos las dos fracciones de torta, Qué fracción de más tomó Rosalba? b) Qué fracción total de torta tomaron Carlos y Rosalba? c) Qué fracción quedó?

3) Marcela utilizó para el desayuno 3 de las 16 pastillas de chocolate que trae una libra. Por la noche ella gastó 2 pastillas del mismo paquete. Teniendo en cuenta la información anterior, represento en forma de fracción: a) La parte de la libra de chocolate que Marcela utilizó en la mañana. b) La parte que Marcela utilizó en la noche. c) La parte de la libra que ella gastó en total. 4) Representamos gráficamente la siguiente situación y escribimos las fracciones correspondientes: Un agricultor de yuca limpio su cultivo de maleza durante tres días. El primer día, limpio 3 1 del cultivo y el segundo día, 1. El tercer día, el agricultor termino su trabajo y dejo un hermoso cultivo de yuca Qué fracción de yuca limpio el tercer día? 5) Leemos y analizamos: Santiago y Camilo son vecinos y estudian en una escuela que está ubicada a 2 kilómetros de sus casas. A las 6:30 am, Camilo ha recorrido misma distancia. 3 de esta distancia y Santiago ha recorrido 3 de la a) Quién ha recorrido mayor distancia? b) Cuántos metros ha recorrido Camilo? c) Cuántos metros ha recorrido Santiago? d) Qué distancia le falta a Camilo para llegar a la escuela? e) Qué distancia le falta a Santiago para llegar a la escuela?

f) Si sumamos la distancia recorrida por Santiago y Camilo Cuál es la distancia en metros que han recorrido los dos? g) Cómo son los denominadores de las fracciones? h) Cómo se suman estas fracciones? 6) Leemos y analizamos: 7) Luego de haber leído y analizado el texto anterior: a) Si sumamos la fracción recorrida por Santiago y la recorrida por Camilo, Qué fracción obtenemos? b) Qué fracción representa la distancia que le falta recorrer a Camilo para llegar a la escuela? c) A cuántos metros equivale esta fracción? d) Qué fracción representa la distancia que le falta recorrer a Santiago para llegar a la escuela? e) A cuántos metros equivale esta fracción? 8) En una granja, un campesino sembró en su huerta con tomate, con ají, 1 3 con habichuela. a) Qué parte de la huerta esta cultivada? b) Qué parte de la huerta no está cultivada? 1 parte de la huerta

9) El recorrido que realiza tres hormigas equivalen a una distancia de un metro. La primera hormiga ha recorrido de metro, la segunda 1 de metro y la tercera ha recorrido 3 10. a) Realizamos la suma de las fracciones heterogéneas y verificamos si las tres hormigas han recorrido en total un metro de distancia. Guía Nº 4 Operemos con fraccionario Actividad de exploración:

1) Observamos la ilustración anterior y respondemos: a) Cuál es el perímetro de la pared? b) Por qué el joven habla de 6? c) Cuál es el área de la pared? d) Por qué 9 es igual a 6? 2) Leemos con atención:

3) Leemos y analizamos lo siguiente: Jorge tiene un terreno rectangular que mide metros de largo y 1 metros de ancho. Él dividió su terreno en cuatro parcelas de igual tamaño de metros de ancho cada una.

4) Leemos y analizamos cómo se soluciona la siguiente situación: Jorge quiere dividir cada parcela de m en secciones de 3 m cada una. Cuántas secciones obtendrá en el terreno? Desarrolla tus habilidades 1) Leemos, analizamos y resolvemos las siguientes situaciones: En el triatlón, María recorre 3 de km nadando 0 de km en bicicleta y 1 de km corriendo. a) Cuántos km recorrió María en total? b) María recorrió más kilometro nadando o corriendo? Juan y Ricardo quieren pintar una pared de forma rectangular que mide 1 7 3 metros de largo y 3 metros de ancho. a) Cuántos metros cuadrados deben pintar? b) Si Juan pinta 3 metros cuadrados, Cuántos metros cuadrados debe pintar Ricardo?