PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Sílabo

Documentos relacionados
2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

1 Psicología de la Educación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

TALLER DE AUTOESTIMA Y LIDERAZGO Sílabo. Lic. Carlos Gutiérrez Ramírez

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Nivel: PRIMERO Pre-requisitos: EXAMEN DE INGRESO. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

SILABO DEORDENACION TURISTICA

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

1. INFORMACION GENERAL:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Fecha de inicio: 12 septiembre de 2014.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Título GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Prácticos 2. Curso 1 Tipo. Nom bre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Jirón: Callao N 253 Piura Teléfonos: /

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ENFERMERÍA CLINICA DEL ADOLESCENTE

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

SILABO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 2. SUMILLA Tipo de curso Obligatorio Código PS-701 Semestre 2016- I Créditos 03 No. de horas semanales Teoría (02) Práctica (02) Requisito Taller de evaluación psicológica Profesora Dra. Liliana Pando Fernández Correo electrónico liliana.pandof@urp.pe Curso teórico-práctico que comprende el estudio de la psicología aplicada al campo clínico y de la salud mental, revisando modelos teóricos que puedan utilizarse en el diagnóstico de la personalidad tanto anormal como saludable de los individuos. Se presentarán de manera teórica los modelos actuales del proceso salud-enfermedad y se tendrá un panorama epidemiológico de la salud mental en el país, poniendo énfasis en las enfermedades psicosomáticas, la neuropsicología, la adherencia a tratamientos médicos, las enfermedades terminales y otros problemas crónicos de salud. Finalmente, se trabajará en la divulgación de las principales técnicas psicométricas de uso en nuestro medio. 3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA EL CURSO Identifica y analiza las conductas de riesgo relacionadas con la enfermedad física y de los patrones conductuales del proceso salud enfermedad. Conoce y utiliza de manera pertinente las distintas técnicas de evaluación neuropsicológica en personas con daño cerebral. Conoce los diferentes enfoques psicoterapéuticos basados en evidencias empíricas de carácter científico de uso en el campo de la salud mental, mostrando capacidad para diseñar planes de intervención de acuerdo a los problemas diagnosticados. Conoce los nuevos enfoques de salud integral en los que se reconoce y valora la salud mental como uno de sus componentes esenciales. Denota capacidad para intervenir según los ciclos de vida y de acuerdo a las prioridades epidemiológicas de salud mental. 4. OBJETIVOS DEL CURSO El alumno al finalizar el curso deberá ser capaz de lograr lo siguiente: 4.1. Llevar a cabo el examen clínico psicológico. 4.2. Elaborar una anamnesis.

Semestre 2016-I Silabo de Psicología Clínica y de la Salud. Página 2 4.3. Administrar, calificar e interpretar algunos test proyectivos. 4.4. Conocer las principales técnicas de evaluación psicológica en niños y adultos. 4.5. Conocer los distintos escenarios donde se trabaja con la Psicología de la salud. 4.6 Saber los fundamentos conceptuales de los enfoques psicoterapéuticos basados en evidencia clínica. 4.7. Considerar la investigación formativa como una información concreta a nuestra realidad 5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Primera Unidad Introducción a la Psicología Clínica y de la Salud 1. Conocer las principales conceptualizaciones acerca de la Psicología Clínica y de la Salud, los modelos y temas claves afines. Horas: 8 Semana Contenidos Actividades 1 Presentación del curso con el sílabo. Panorámica General sobre la Psicología Clínica y de la Salud Modelos. - Relación mente cuerpo. Formación de los grupos para investigación y exposición. Programación de controles y actividades semanales. - Modelo Biomédico. - Modelo Biopsicosocial. 2 Comportamiento y salud. - Estilos de vida y salud. - El cambio de hábitos de salud. - Etapas del cambio de conducta. Experiencia de enfermedad. - Creencias y explicaciones sobre la enfermedad. - Prevención de enfermedades. - Estrés y estrategias de enfrentamiento. Control de lectura N 1 Segunda Unidad Evaluación y Psicodiagnóstico clínico 1. Saber realizar un adecuado examen clínico psicológico. 2. Realizar una evaluación psicológica completa desde la primera entrevista hasta la entrega del informe psicológico. 3. Familiarizarse con los principales test como herramientas en cada etapa del desarrollo Horas: 20 Semanas Contenidos Actividades 3 Examen Clínico Psicológico I INVESTIGACIÒN FORMATIVA Nro.1

Semestre 2016-I Silabo de Psicología Clínica y de la Salud. Página 3 4 Examen Clínico Psicológico II Revisiones de casos clínicos. 5 Pruebas proyectivas y estructuradas Control de lectura N 2 6 Pruebas proyectivas y estructuradas Revisión de informes de las pruebas explicadas. 7 Pruebas proyectivas y estructuradas INVESTIGACIÓN FORMATIVA Nro.2 8 Examen Parcial Lecturas selectas: Arnedo, Bembibre & Triviño. (2012). Neuropsicología a través de los casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 25: Esquizofrenia paranoide: volver a escapar de la realidad. Págs. 311-321 Tercera Unidad Manejo e intervención psicológica en las diferentes enfermedades 1. Conocer las principales enfermedades crónicas y terminales así como la intervención psicológica a seguir en cada una de ellas. Horas: 16 Semana Contenidos Actividades 9 Dolor crónico. - Introducción, descripción y valoración de las intervenciones, aspectos clínicos en el manejo del dolor, programas para el manejo del dolor y relajación y técnicas de intervención. 10 Enfermedades crónicas I: Definición, características y factores de riesgo (enfermedades cardiovasculares e hipertensión) 11 Enfermedades Crónicas II: Definición, características y factores de riesgo. (diabetes, obesidad y asma bronquial) Revisión del examen parcial. Control de lectura Nro.3 INVESTIGACIÒN FORMTIVA Nro. 3 Revisión de los temas de campaña. 12 Enfermedades Terminales. - Introducción. - Reacciones emocionales ante el diagnóstico de una enfermedad terminal. -Movimientos y objetivos fundamentales de los cuidados paliativos. - Definición, Características y factores de riesgo de ITS, VIH/SIDA y Cáncer: PROYECCIÓN SOCIAL

Semestre 2016-I Silabo de Psicología Clínica y de la Salud. Página 4 Lecturas selectas: Aspectos de la carcinogenésis, factores psicosociales y evolución del cáncer. Costa, González y Gisbert (2000) El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia: Nau Llibres. Capítulo 2: La experiencia de la hospitalización en la infancia. Págs 35-59 Cuarta Unidad Otras aplicaciones de la Psicología de la salud 1. Conocer las bases conceptuales de los diferentes temas afines al campo de Psicología Cínica y de la Salud. Horas: 12 Semana Contenidos Actividades 13 Adicciones y otros tópicos selectos en Revisión de informes Neuropsicología 14 Promoción de la Salud. - Promoción de la Salud. Exposición grupal con los temas de campaña. - Conductas de promoción de la salud. - Promoción de estilos de vida saludables. 15 Revisión de informes, protocoles y PROYECCIÓN SOCIAL temas realizados por los alumnos. 16 Examen Final Lecturas selectas: Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Cegage Learning. Latorre, J., Beneit, P. (1994). Psicología clínica y de la salud. Aportes para los profesionales de la salud. Argentina: Lumen. Técnicas didácticas utilizadas: Exposición Lectura de textos Revisión de pruebas Informes de pruebas aplicadas Juego de roles Trabajo final con entrega de caso clínico Equipos y materiales:

Semestre 2016-I Silabo de Psicología Clínica y de la Salud. Página 5 Proyector de multimedia Pizarra Inventarios Informes Equipo de sonido 6.- EVALUACIÓN La asistencia mínima del 70% a las clases realizadas es condición para la aprobación de la asignatura. El alumno(a) no estará calificado(a) para rendir el examen final si es que no cumple esta condición. Evaluaciones Examen Parcial 20% Examen Final 30% Evaluación formativa 1 Exposición Grupal y Protocolo de Evaluación 2 Controles de Lectura 1 Caso Clínico e Informes 1 Proyección Social Porcentaje 20% 10% 10% 10% TOTAL 100% 8.1. Parte teórica: Examen parcial Examen final 8.2 Parte práctica: Caso Clínico e Informes: En función a la psicometría enseñada, a manera de práctica los alumnos reportaran los hallazgos obtenidos en un informe. A través de una lista de cotejo se tomará en cuenta la estructura del informe, la redacción de los datos obtenidos, la destreza para la administración, calificación e interpretación de los resultados hasta la presentación del mismo. Exposición y Monografía: Producto del tema de interés elegido por el grupo en el campo de la psicología de la salud, realizaran una exposición y trabajo monográfico que será calificado en tres revisiones bajo ciertos criterios establecidos a colgar en aula virtual. Controles de Lectura: Según el cronograma de lecturas, se propondrán exámenes (tres) objetivos de elección múltiple y/o para desarrollar que complementen el desarrollo del sílabo a fin de ir cuantificando lo aprendido. Una de las notas más bajas, se eliminará. Proyección y Extensión Cultural: Se realizará una campaña con motivo de los principales Días Mundiales de diferentes dolencias ( Hipertensión, Diabetes, etc.) y se colocará una nota que reflejará el compromiso, la creatividad y los conocimientos adquiridos así como una nota de participación en las conferencias (mínimo tres) que se ofrecen en la Facultad en cuanto a la Extensión Cultural. La fórmula de evaluación es la siguiente:

Semestre 2016-I Silabo de Psicología Clínica y de la Salud. Página 6 PARCIAL + FINAL + (CASO CLINICO e INFORMES+INVESTIGACIÓN FORMATIVA+CONTROLES DE LECTURA + INFORMES +PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN CULTURAL) /4)/3. Sólo se redondeará la fracción 0.5 o mayor en el promedio final. 7:- BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. Arnedo, Bembibre & Triviño. (2012) Neuropsicología a través de los casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp 311-321Buse, M. (1999). Niveles de Ansiedad en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Tesis para optar el grado de Magíster en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2. Butcher, J., Mineka, S., Hooley, J. (2007). Psicología Clínica. Pearson Educación: España. Págs. 697. 3. Celada, J. (1989). Examen Clínico Psicológico. 4. Chiozza, L. (2007). Por qué enfermamos? La historia que se oculta en el cuerpo. Libros del Zorsal: Buenos Aires. 5. Costa, González y Gisbert (2000) El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia: Nau Llibres. Pàgs 35-59 6. Cullari, S. (2001). Fundamentos de Psicología Clínica. Pearson Educación de México S.A: México. 7. Esquivel, F., Heredia, C. y Lucio, E. (1994) Psicodiagnóstico Clínico. Manual Moderno: México. 8. Florez, L (2004). Psicología de la Salud. Revista Electrónica Psicología Científica.com. Colombia. ISSN: 2011-2521. 9. Gratch, L. (2009). El trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD). Editorial Médica Panamericana: Argentina. Pág. 332. 10. Gómez-Maqueo & Heredia (2014) Psicopatologìa: riesgo y tratamiento de los problemas infantiles. México D.F.: Manual Moderno. Pp 95-120 11. Latorre, J. y Beneit, P. (1994). Psicología de la salud. Edición Argentina: Argentina. Págs. 307. 12. Marks, D., Murria, M., Evans, B., Willig, C., Woodall, C. y Sykes, C. (2008). Psicología de la Salud. Manual Moderno: México. Págs. 561. 13. Muñoz, M. (2003). Manual Práctico de Evaluación Psicológica Clínica. Editorial Sintesis: España. 14. Narrow, W. (2009). Consideraciones sobre la edad y el género en el diagnóstico psiquiátrico. Elsevier Masson: España. Págs. 352. 15. Nieto, M., Abad, M, Esteban, A., Tejerina, A. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. España: Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. 16. Oblitas, L. (2009). Psicología de la salud y calidad de vida. Cencage Learning: México. Págs. 620. 17. Oliver, E. (2009). Breviario terminológico de raíces grecolatinas relacionadas la Medicina, Psiquiatría, Psicopatología, Psicología, Ciencias de la Conducta Humana y Disciplinas Conexas. Ediciones Libro Amigo: Perú. 18. Pérez, A. (1982). Psicología Clínica. Problemas fundamentales. Editorial Trillas: México. Págs. 334. 19. Pérez, M., Fernández, J., Fernández, C., Amigo, I. Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Pirámide: Madrid. Págs. 390. 20. Quintero, F., Correas, J. y Quintero, F. (2009). Elsevier Masson: España. Págs. 454. 21. Regier, D., Narrow, W., Kuhl, E y Kupfer, D. (2012). DSM Evolución Conceptual. Editorial Médica Panamericana: España. Págs. 334. 22. Salas, C., Espinoza, M., Pando, L., Medina, J., Camacho, R. (2005). Psicología. CEPURP. Págs.278. 23. Sánchez, M., Aguera, L., Martinl, M., Azpiazu, P., Olivera, J. y Mateos, R. (2011). Guía Esencial de Psicogeriatría. Editorial Médica Panamericana: España. Págs. 275. 24. Santiago, J. (2001). El modelo biocognitivo de la salud: de la psiconeuroinmunología a la psicología biocognitiva. Revista Pirámide URP. Lima, Nº1, p.40-43. 25. Tato, G. (1999). Cuando el cuerpo habla. Enfoque psicodinámico del enfermar. Ediciones Trilce: Uruguay. 26. Vallejo, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 7ma Edición. Elsevier Masson: España. Págs. 648.