5.1. Producción Nacional

Documentos relacionados
INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

El Sector Pesquero Panameño sufre Fuerte Recesión Económica. Por: Reyes Valverde

Mercados de Exportación n de los Productos de Pesca y Acuicultura

Análisis de la economía de Panamá

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura


Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

Reunión sobre mercados internos de productos

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

4.1.4 PESCA VOLUMENDELACAPTURAPESQUERAENPESO CUADRO VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 (Toneladas)

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

II. Información de las Empresas Comerciales

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Webinar SECTOR ACUÍCOLA

Dr. Santiago Caro. Aquapescabrasil. noviembre 2012

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Evolución Precios Minoristas

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

ISDE Pesca y Acuicultura.

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama

6. 1. Producción Nacional

AUTOMOCIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Estudio Sectorial Nº 1

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Capítulo 3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

El sector del plástico en la Región de Murcia. Marzo 2014

TALLER 1: INICIACIÓN A LA EXPORTACIÓN

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

4.1.4 PESCA CUADRO VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO. VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1995 (Toneladas) 134,165 96,926 37,239

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

LAS EXPORTACIONES EXTREMEÑAS LOGRAN UN NUEVO RÉCORD EN 2012 Y ALCANZAN EL 9,4% DEL PIB REGIONAL

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

CAMARA DE COMERCIO DE PASTO. Informe No. 1 EXPORTACIONES TOTALES AÑO 2015 NARIÑO EXPORTA

4.2.4 PESCA. VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO VIVO POR SECTOR SEGUN DESTiNO Y ESPECIE 1998 (Toneladas) CUADRO

Seminario Regional Latinoamericano sobre Pesca Artesanal ICSF - CeDePesca. FAO y la Pesca Artesanal. Santa Clara del Mar, 1-4 marzo 2005

6.1.COMERCIO EXTERIOR AGRARIO.

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Una vez cubierto el cuestionario debe guardarlo en su ordenador personal y enviar el archivo adjunto a la siguiente dirección de correo electrónico:

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

EL SALMÓN EN LOS MERCADOS DE BRASIL Y ARGENTINA

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Boletín del Sector de Productos Pesqueros

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Formas de entrada en mercados exteriores. Tema 9

Industria del mueble

Dirección Nacional de Ordenación y Manejo Integral Número de Solicitudes Resueltas y Negadas Enero Marzo 2015

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Modalidades del comercio electrónico

Relaciones Comerciales entre República Dominicana y Haití Febrero

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Memoria. Encuentro de consultoría internacional

III. La informalidad en la economía nacional

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

L 57/10 Diario Oficial de la Unión Europea

Informe Actividad Pesquera

24 de Septiembre de 2013

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE 1994

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Plan Operativo Institucional Sector Pesca y Acuicultura

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

Los préstamos a largo plazo más importantes y frecuentes, son los que se solicitan a las entidades financieras.

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Región: Veneto Km²

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

FLORES EN ITALIA. Parte Uno: Información de Mercado

Francisco Serracin PROMECAFE

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

Transcripción:

CAPITULO 5. Sector de Pesca y Acuicultura El sector de la pesca y acuicultura en Panamá es una de las principales ramas de actividad del país, tanto en términos de producción y empleo, como en volumen de exportaciones. El sector incluye dos grandes segmentos de actividad Pesca, que de acuerdo a las leyes de Panamá de divide en o Pesca industrial o Pesca artesanal, comercial o semi industrial Acuicultura 5.1. Producción Nacional Panamá cuenta con importantes recursos pesqueros en ambos mares, con costas que suman 2.988,3 kms. y que albergan una importante variedad de especies. El 90% de la actividad pesquera tiene lugar en aguas del Pacífico. Los principales recursos pesqueros aparecen recogidos en la siguiente tabla: Tabla 118. Principales especies de peces de Panamá Fuente: Informe Estrategia Competitiva Nacional de GFA-Compite Panamá El valor de la producción de las actividades de pesca y acuicultura alcanzó los 368,264 millones de balboas en 2003, lo que representó el 2,9% del PIB panameño. Entre 1999 y 2003 la participación de la producción pesquera y acuícola del país ha pasado del 1,,2% al 2,9% del PIB. Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 87

Por su parte, en términos de empleo, en se estima que hay un total de 1.500 pescaderos industriales y 13.062 pescadores artesanales. Las actividades de procesamiento ocupan a 37.500 personas. La actividad de la pesca y acuicultura de Panamá se divide entre tres grandes ramas: pesca industrial, pesca artesanal/comercial y acuicultura. En 2003 el 64% del valor de la producción fue generada por la primera de ellas, el 26% por la segunda y el 10% restante por la acuicultura, básicamente por el cultivo de camarón. Tabla 119. Evolución de la Producción de Pesca en Panamá, 2000-03 Producción 2000 % sobre total Producción 2003 % sobre total v.m.a. 2003/2000 Pesca Industrial 221.605 71,2% 368.264 64,5% 18,2% Pesca Artesanal / Comercial 78.387 25,2% 150.512 26,3% 24,0% Acuicultura 11.168 3,6% 52.791 9,2% 67,0% TOTAL 311.160 100,0% 571.567 100,1% 22,2% sobre Contraloría General de la República GFA-Compite Panamá Pesca Industrial El Decreto ley 17 de 1959 establece que las embarcaciones mayores de 10 toneladas son naves industriales y como tal realizan pesca considerad industrial. En la actualidad, la pesca industrial es la principal rama de actividad dentro del sector pesquero de Panamá. El valor de su producción alcanzó los 368,264 millones de balboas en 2003, el 64% del total del sector. Se calcula que Panamá cuenta con 82 naves de patente internacional (dato de AMP, 2003) y un total de 223 naves. Por tipo de producto, el atún de altea amarilla y el camarón son los principales productos por importancia económica dentro de la pesca industrial. Las capturas de atún representan más del 40% de la pesca industrial y más del 42% de las capturas de peces. Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 88

Tabla 120. Evolución de la Producción de Pesca Industrial en Panamá, 2000-03 (Millones de Balboas) var.2003 v.m.a. 2000 2001 2002 2003 / 2002 2003/2000 Anchovetas 2.660 4.293 1.885 1.522-19,3% -16,8% Arenques 1.950 1.047 2.422 2.462 1,7% 8,0% Orquetas 126 110 50 33-34,0% -35,7% Atún 32.019 76.367 89.727 149.499 66,6% 66,3% Tiburón 4.491 12.487 7.708 5.635-26,9% 7,8% Otras especies 141.833 204.127 169.960 191.162 12,5% 10,4% TOTAL PECES 183.079 298.431 271.752 350.313 28,9% 23,9% Langostino o blanco 19.265 22.107 14.129 11.606-17,9% -15,4% Rojo 7.494 8.821 4.581 3.289-28,2% -23,8% Carabalí o tigre 374 430 240 109-54,6% -33,4% Tití 7.056 7.306 2.305 2.304 0,0% -30,9% Fidel 3.421 1.670 425 438 3,1% -49,3% Cabezón 770 880 272 92-66,2% -50,4% TOTAL CAMARONES 38.380 41.214 21.952 17.838-18,7% -22,3% OTROS 146 67 82 113 37,8% -8,1% TOTAL PESCA INDUSTRIAL 221.605 339.712 293.786 368.264 25,4% 18,2% sobre datos de Contraloría General de la República, recogido en el informe Estrategia Competitiva Nacional de GFA-Compite Panamá Como se observa en el cuadro anterior, la evolución de los distintos componentes de la pesca industrial ha sido bien distinta durante los últimos años. Así, mientras las capturas de peces han mantenido una tasa anual media de crecimiento del 23,9%, el resto de segmentos (camarones y otros) han visto descendido el valor de las capturas. De esta forma, los peces han pasado a representar más del 95% del total, frente al 82% que representaban en el año 2000. El principal avance ha venido por parte del atún, que ha casi quintuplicado el valor de sus capturas entre 2000 y 2003. Pese a la preponderancia del atún, durante los últimos años también se ha producido cierta diversificación del sector, habiéndose introducido en especies como el pargo o el tiburón, hasta la fecha realizada por embarcaciones más pequeñas y considerada por tanto como pesca artesanal. Pesca Artesanal y Comercial / Semi-Industrial El Decreto ley 17 de 1959 define a la pesca artesanal como aquella que se realiza con naves cuyo tonelaje es inferior a las 10 toneladas. No obstante, la propia evolución del sector desde que se dictó dicho decreto ha provocado que entre la pesca industrial y la artesanal exista un tercer escalón denominado de pesca comercial o semi-industrial, compuesto por naves de tamaño medio y no volcados en el comercio nacional, como ocurre con la pesca estrictamente artesanal. Estas empresas están volcadas en productos considerados no tradicionales, como el pargo, el mero, la corvina o la langosta, fundamentalmente. Según APPEXMAR, organización que Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 89

reúne a las principales empresas del sector de pesca no tradicional, estas empresas reúnen 2.000 trabajadores. Estas empresas mantienen asimismo fuertes vínculos con los pequeños pescadores estrictamente artesanales, que suelen actuar de suplidores para estas compañías. Se calcula que unos 20.000 empleados pueden estar directa o indirectamente vinculados con este la pesca estrictamente artesanal. APPEXMAR estima que el sector no tradicional cuenta con inversiones en capital fijo (plantas, equipos, barcos, camiones, puertos, etc.) del orden de 25 millones de balboas, mientras que la flota más artesanal contaría con una inversión en su flota de entre 40 y 50 millones de balboas. El valor de las capturas del sector de pesca artesanal y comercial/semi-industrial se situó en más de 150 millones de balboas, representando el 26% del total del sector pesquero panameño. En cuanto al tipo de producto, el pescado representa más del 88% de las capturas, con un papel destacado del pargo. La evolución de los últimos años ha reforzado la preponderancia de las capturas de peces dentro de las pesca artesanal, que ha crecido por encima del 26% anual en el periodo 2000-2003. El pargo ha tenido una evolución muy favorable en dichos años y ha multiplicado por cuatro el valor de sus capturas entre 2000 y 2004. Tabla 121. Evolución de la Producción de Pesca Artesanal en Panamá, 2000-03 var.2003 v.m.a. 2000 2001 2002 2003 / 2002 2003/2000 Pargo 20.007 56.603 67.557 81.054 20,0% 58,7% Sierra 3.291 1.606 1.698 2.037 20,0% -14,6% Cojinúa 986 834 2.344 2.812 20,0% 41,3% Corvina 10.268 11.520 5.779 6.934 20,0% -12,2% Otras especies 31.264 40.889 33.665 40.752 21,1% 9,1% TOTAL PECES 65.816 111.452 111.043 133.589 20,3% 26,3% Camarones 1.361 902 2.970 2.966-0,1% 29,3% Langosta 8.299 11.161 9.968 9.901-0,7% 6,0% Cangrejo 0 111 68 23-66,2% nd TOTAL CRUSTACEOS 9.660 12.174 13.006 12.890-0,9% 10,0% Almeja 2.839 3.003 3.179 3.750 18,0% 9,6% Cambute 2 2 19 25 31,6% 130,1% Concha 9 94 143 186 30,1% 171,7% TOTAL MOLUSCOS 2.850 3.099 3.341 3.961 18,6% 11,5% POLIQUETOS 61 78 89 72-19,1% 5,6% TOTAL PESCA ARTESANAL 78.387 126.803 127.479 150.512 18,1% 24,0% sobre datos de Contraloría General de la República, recogido en el informe Estrategia Competitiva Nacional de GFA-Compite Panamá Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 90

Acuicultura En la actualidad, la acuicultura desarrolla su actividad bajo la supervisión del MIDA, mediante la Dirección Nacional de Acuicultura, al ser considerada como actividad agropecuaria. La producción de acuicultura se divide en tres grandes tipos de producto: Crustáceos. Básicamente camarones. Constituyen el gran producto de acuicultura de Panamá por volumen de producción. Según datos de GFA-Compite Panamá, en la actualidad existen más de 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de camarón con unos 73 productores. Por su parte, el valor de la producción se situó en 2003 en más de 52 millones de balboas. Cabe destacar que en 1999 la mancha blanca produjo una reducción importante de la producción de camarón. Algunos productores cesaron su actividad o la modificaron, pero los principales productores que se consiguieron adaptar a la nueva circunstancia optaron por incrementar sus inversiones en reforzar la seguridad y han conseguido competir con éxito. Tabla 122. Valor de la Producción Nacional del Cultivo de Camarón, 1999-2003 (Millones de Balboas) 1999 2000 2001 2002 2003 v.m.a. 2003/2000 19,054 11,168 27,012 41,218 52,791 67,0% Fuente: Contraloría General de la República, recogido en el informe Estrategia Competitiva Nacional de GFA-Compite Panamá El sector posee una notable experiencia productora y de exportación, principalmente a Estados Unidos, y, en menor medida, a Europa. El producto que se elabora suele ser la cola del camarón congelado sin cabeza para EUA y la cabeza congelada para Europa. No obstante, algunas empresas han desarrollado productos de valor agregado para algunos mercados, como el camarón tipo mariposa, el camarón precocido, y el camarón precocido siguiendo determinadas recetas que se adaptan a los gustos de mercados concretos. Peces. La experiencia y el volumen es menor que en el caso de los camarones, pero existen algunas empresas que están trabajando en el cultivo de peces. En la actualidad, se está trabajando con dos tipos de peces básicamente: tilapias y truchas. En peces de aguas templadas se están produciendo truchas y en peces de aguas calientes se está trabajando con tilapias, tanto en filete, como fresca y congelada. No obstante, el número de empresas y/o proyectos es bastante limitado. En el caso de las Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 91

truchas se tiene constancia de tres empresas, mientras que en tilapias se estima en unas 7 empresas procesadoras. Cabe mencionar que la acuicultura incluye en este caso la extracción de peces de lagos. En el pasado también tuvieron lugar iniciativas para el cultivo de atún mediante granjas atuneras. En la actualidad una de estas iniciativas está tratando de retomar está proyecto. Algas y nuevos proyectos. Existe una iniciativa empresarial que está trabajando en el cultivo de algas marinas cuyo destino sería la exportación. Asimismo, algunas empresas han mostrado interés en tratar de investigar las posibilidades de cultivo de otros nuevos productos, como las ostras. Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 92

5.2. Exportaciones El sector de pesca y acuicultura presenta una clara vocación exportadora y la mayoría de las capturas tienen como destino los mercados internacionales. En la actualidad, las exportaciones de pesca y acuicultura son las de mayor importancia en la economía de Panamá. En el primer semestre de 2005 representaron el 42% del total de las exportaciones del país, con 229,36 millones de balboas. Esta cifra supone un crecimiento del 15,8% con respecto a 2004, si bien ha descendido su peso sobre el total de las ventas al exterior de Panamá tres puntos porcentuales. Las exportaciones del sector se concentran en torno a cuatro grandes partidas arancelarias, la 0303, donde se incluye el atún amarillo, la 0304 y la 302. Tabla 123. Principales productos de exportación del sector Pesca y Acuicultura, Primer Semestre 2005-Primer Semestre 2004 (Millones de Balboas) % sobre Exportacion Variación Partida Producto 2004 2005 es Panamá 2005/04 303 304 Pescado congelado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304 58,55 59,07 10,73% 0,89% Filetes y demás carne de pescado (incluido picada), frescos, refrigerados o congelados 40,24 56,60 10,28% 40,68% 302 Pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304 38,02 56,16 10,20% 47,70% 306 Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; crustáceos sin pelar, cocidos en agua o vapor, incluso refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; harina, polvo y pellets de crustacios 27,21 38,35 6,97% 40,93% 305 Pescado seco, salado o en salmuera; pescado ahumado, incluso cocido antes o durante el ahumado; harina, polvo y pellets de pescado, aptos para la alimentación humana 13,33 12,68 2,30% -4,83% 2301 Harina, polvo y pellets, de carne, despojos de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, impropios para la alimentación humana; chicharrones 3,83 3,10 0,56% -19,10% 307 Moluscos, incluso separados de sus valvas, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; invertebrados acuáticos, excepto los crustáceos y moluscos, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; harina 1,50 2,72 0,50% 81,74% Fuente: Contraloría General de la República Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 93

La evolución de las exportaciones de productos de la mar muestra un crecimiento importante desde 1995, muy por encima de la media de las exportaciones nacionales de Panamá. Así, si en 1995 representaban algo menos del 21% del total, en la actualidad suponen el 42%. Tabla 124. Exportaciones Sector Pesca, 1995-2003 Exportaciones del Sector Pesca 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 EXPORTACIONES TOTALES DE BIENES 577,209,039 566,408,777 647,919,469 703,871,038 709,812,991 779,075,431 809,045,459 759,613,136 804,989,676 Exportaciones de Productos Marinos 120,216,948 113,850,263 162,409,452 238,891,439 195,719,494 257,988,985 326,855,747 331,383,256 411,278,756 Camarones 82,869,625 74,554,678 96,493,112 136,870,506 70,406,282 62,709,879 85,724,651 79,180,106 75,782,184 Langosta 3,682,333 3,756,154 4,596,689 5,986,319 6,192,524 8,292,749 11,014,520 9,840,677 8,182,500 Otros Invertebrados marítimos 8,725,261 7,463,613 11,519,708 17,676,528 11,080,953 12,150,066 12,367,499 9,253,428 6,231,538 (Cangrejos, ostras, mejillones, pulpos, etc.) Atún Aleta Amarilla 0 0 0 2,505,420 12,825,250 29,843,597 53,521,379 75,151,045 132,785,984 Otros Pescados frescos, congelados y refrigerados, excepto los hígados, huevas y lechas. 16,477,350 18,837,697 29,938,609 49,186,932 68,589,436 102,358,674 94,236,914 89,158,244 100,100,697 Filete y Carne de Pescado, fresca o 6,594,766 7,862,570 11,461,419 14,530,994 20,653,687 32,620,167 57,209,853 61,136,791 75,224,198 refrigerada, excepto Bacalao Otros Productos Marinos 1,867,613 1,375,551 8,399,915 12,134,740 5,971,362 10,013,853 12,780,931 7,662,965 12,971,655 Fuente: Informe Estrategia Competitiva Nacional de GFA-Compite Panamá Cabe destacar que durante este periodo han tomado impulso las exportaciones de productos considerados como no tradicionales, que han ido ganando peso a las tradicionales ventas de camarones y harina de pescado. En este sentido, durante los últimos años ha crecido notablemente la actividad pesquera en torno a estas especies, cuyo crecimiento ha venido impulsado por sus ventas en el exterior. En torno al 90% de las capturas de estas especies tienen como destino el mercado internacional, sobre todo EUA. Esta evolución viene a poner de manifiesto la capacidad para competir de la industria nacional de pesca. Uno de los casos más relevantes es el atún, que se ha situado claramente como el principal producto de la mar exportado. En 2003 sus exportaciones alcanzaron los 132,8 millones de balboas de una producción de algo menos de 150 millones, es decir más del 88% de las capturas tuvieron como destino los mercados exteriores, principalmente EUA. Al igual que ha sucedido con el atún, otras especies no tradicionales como el pargo, el mero o la corvina también han visto un incremento notable en sus exportaciones. APPEXMAR estima que las exportaciones de estos productos se acerca a los 150 millones de balboas. A continuación, se recoge el destino de las exportaciones de productos de la mar de Panamá, en función de las partidas arancelarias en el primer semestre de 2005. Como se puede observar, EUA aparece como principal destino en casi todas las especies. Asimismo, algunos países de la UE, Taiwán y Centroamérica también tienen cierta importancia en algunos productos. Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 94

Tabla 125. Destino de los Principales productos del sector Pesca y Acuicultura, Primer Semestre 2005 (Millones de Balboas) 3041090 Los demás, FILETES Y DEMÁS CARNE DE PESCADO (INCLUSO PICADA), FRESCOS, REFRIGE Estados Unidos 42,85 78,7% República Dominicana 3,59 6,6% Costa Rica 1,54 2,8% México 1,47 2,7% Países Bajos 1,35 2,5% Reino Unido 0,72 1,3% España 0,57 1,0% Subtotal 52,09 95,7% Otros 2,36 4,3% TOTAL 54,45 100,0% 3034200 ATUNES DE ALETA AMARILLA (RABILES) (THUNNUS ALBACARES) Estados Unidos 46,44 97,3% España 1,13 2,4% Subtotal 47,57 99,7% Otros 0,15 0,3% TOTAL 47,72 100,0% 3021900 Los demás, PESCADO FRESCO O REFRIGERADO, EXCEPTO LOS FILETES Y DEMÁS CARNE DE Estados Unidos 34,23 79,7% Costa Rica 2,60 6,1% República Dominicana 1,59 3,7% México 1,09 2,5% Colombia 0,80 1,9% Países Bajos 0,56 1,3% Reino Unido 0,54 1,3% Subtotal 41,41 96,4% Otros 1,55 3,6% TOTAL 42,96 100,0% 3055900 Los demás, PESCADO SECO, SALADO O EN SALMUERA; PESCADO AHUMADO, INCLUSO COCIDO Estados Unidos 6,15 49,4% Taiwán 3,62 29,1% Hong Kong 2,39 19,2% Costa Rica 0,27 2,2% Subtotal 12,43 99,8% Otros 0,02 0,2% TOTAL 12,45100,0% 3061300 CAMARONES, LANGOSTINOS Y DEMÁS DECÁPODOS NATANTIA Estados Unidos 18,38 83,1% España 1,95 8,8% Italia 1,07 4,8% Reino Unido 0,33 1,5% Francia 0,12 0,5% Portugal 0,10 0,5% Subtotal 21,95 99,3% Otros 0,16 0,7% TOTAL 22,11 100,0% 3023200 ATUNES DE ALETA AMARILLA (RABILES) THUNNUS ALBACARES Estados Unidos 8,45 100,0% TOTAL 8,45 100,0% Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 95

3037500 ESCUALOS Estados Unidos 4,95 67,2% España 1,04 14,1% México 0,38 5,2% Taiwán 0,3 4,1% Colombia 0,19 2,6% Reino Unido 0,15 2,0% Perú 0,12 1,6% República Dominicana 0,12 1,6% Subtotal 7,25 98,4% Otros 0,12 1,6% TOTAL 7,37100,0% 3061100 LANGOSTAS (PALINURUS SPP. PANULIRUS SPP, JASUS SPP) Estados Unidos 4,94 67,7% Países Bajos 1,97 27,0% Costa Rica 0,39 5,3% TOTAL 7,30 100,0% Fuente: Contraloría General de la República 5.3. Oferta exportable de Productos de la Pesca y Acuicultura La oferta exportable del sector del sector de Pesca y Acuicultura de Panamá está compuesta por alrededor de 25-30 empresas con las condiciones mínimas exigidas en cuanto a capacidad de producción y calidad del producto final. En el estudio de campo se entrevistó a 21 de ellas, cuyos resultados agregados se recogen en este epígrafe. Cabe mencionar que tres de las principales firmas del sector declinaron su participación en el presente proyecto, debido a las mala relación que mantienen con VICOMEX. ACE ha optado por incluirlas en el Catálogo de Oferta Exportable de Bienes. Por otra parte, cabe destacar los datos de las empresas incluidas en el presente informe recogen la actividad productiva de muchas más empresas, sobre todos compañías dedicadas a la pesca artesanal que actúan de proveedoras para las grandes empresas procesadoras de pescado. Estas son las únicas que mantienen capacidad y vocación exportadora. 5.3.1. Tipología de las empresas La mayoría de las empresas del sector están constituidas como Sociedad Anónima. En cuanto al tamaño, cabe destacar que el sector cuenta con cinco empresas de más de 100 empleados, y otras tres tienen entre 21 y 99 trabajadores, una cifra muy importante para un país como Panamá. Hay que destacar que no están incluidas las tres grandes empresas no analizadas. Asimismo, la mayoría de estas empresas tienen como suministradores a otras de una menor dimensión, en muchos casos dedicadas a las actividades de pesca artesanal. Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 96

Tabla 126. Forma jurídica de las empresas de pesca y acuicultura y rango de empleados, 2005 Forma jurídica Nº empresas % sobre total SA 18 85,7% SL 1 4,8% COOPERATIVA 1 4,8% PERSONA NATURAL 1 4,8% TOTAL 21 100,0% Rango de Empleados Nº empresas % sobre total 0-5 EMPLEADOS 6 28,6% 6-20 EMPLEADOS 5 23,8% 21-99 EMPLEADOS 3 14,3% MAS DE 100 EMPLEADOS 5 23,8% ND 2 9,5% TOTAL 21 100,0% En cuanto a la titularidad del capital, sólo en una empresa existe presencia de capital extranjero, siendo el resto 100% capital panameño. Tabla 127. Titularidad del capital de las empresas del sector, 2005 % sobre Nº empresas total LOCAL 20 95,2% MIXTO (LOCAL/EXTRANJERO) 1 4,8 TOTAL 21 100,0% Por otra parte, en cuanto a la distribución geográfica de las empresas del sector, la provincia de Panamá concentra la sede de las operaciones del 61,9% de las compañías, habiendo también un importante número en la provincia de Coclé. No obstante, los suministradores de las empresas analizadas se encuentran repartidos por el conjunto de las zonas costeras del país. Tabla 128. Distribución geográfica de las empresas de pesca y acuicultura de Panamá, 2005 Panamá 61,9% Coclé 28,6% Herrera 9,5% Región Nº empresas % sobre total Panamá 13 61,9% Coclé 6 28,6% Herrera 2 9,5% TOTAL 21 100,0% Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 97

Por su parte, en cuanto a la antigüedad de las empresas, cabe destacar que la mayoría de las compañías presentes en el sector fueron creadas en las dos últimas décadas. Tabla 129. Año de fundación de las empresas del sector Panamá, 2005 Año fundación Nº empresas % sobre total 2000-2005 0 0,0% 1990-1999 9 42,9% 1980-1989 9 42,9% Antes 1980 3 14,3% TOTAL 21 100,0% El 57,1% de las empresas del sector pertenece a la tipología de grandes empresas, es decir con ventas anuales superiores a los 2,5 millones de balboas. En el lado contrario, un 9,5% están dentro de la categoría de microempresas. Tabla 130. Distribución de las empresas por volumen de facturación, 2005 Rango de ventas (Balboas) Nº empresas % sobre total Menos de 150.000 2 9,5% 150.001-1 millón 5 23,8% 1-2,5 millones 2 9,5% Más de 2,5 millones 1-2,5 millones 150.001-1 millón Menos de 150.000 2 2 5 12 Más de 2,5 millones 12 57,1% TOTAL 21 100,0% Tabla 131. Inversiones de las empresas del sector en 2002-04 SI INVIRTIO 61,9% NO INVIRTIO 38,1% Cifra de inversión (Balboas) Nº empresas % sobre inversoras % sobre total Menos de 3.000 0 0,0% 0,0% 3.001-60.000 3 23,1% 14,3% 60.001-100.000 1 7,7% 4,8% 100.001-1 millón 4 30,8% 19,0% Más de 1 millón 5 38,5% 23,8% TOTAL 13 100,0% 61,9% Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 98

Por último en cuanto a la organización del sector, cabe destacar el elevado grado de asociacionismo existente en la pesca y acuicultura en Panamá, con más del 90% de las empresas adscritas a al menos una organización. Una de las principales asociaciones del sector, APEXMAR, si bien no reúne a todas las firmas, destaca por su dinamismo. Tabla 132. Pertenece a alguna asociación?, 2005 Nº empresas % sobre total A NIGUNA 2 9,5% ASOCIADO 19 90,5% TOTAL 21 100,0% Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 99

5.3.2. Catálogo de Productos Los camarones frescos y congelados y las distintas especies de pescado son los dos grandes grupos de productos del sector. En estos últimos destacan el atún, el pargo, tiburón, corvina y mero. Tabla 133. Principal producto de las empresas del sector de Pesca y Acuicultura 2005 8 8 2 2 2 Otros Langosta Poliquetos Pescado Camarones El sector presenta cierta estacionalización en la producción y así un número significativo de compañías no opera todos los meses del año. En este sentido más del 28% de las compañías operan entre 6 y 11 meses y un 4,8% lo hace durante menos de 6 meses. Tabla 134. Periodo de producción de pesca y acuicultura, 2005 Nº empresas % sobre total TODO EL AÑO 14 66,7% 6-11 MESES 6 28,6% MENOS DE 6 MESES 1 4,8% TOTAL 21 100,0 Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 100

Tabla 135. Principal producto de las empresas del sector, 2005 Empresa Atrix Panamá, SA B&L Export and Services INC Producto Principal Camarón Banabi Camarón Congelado Titi Basilio Export-Import, SA Pescado (Pargo, Mero, Cabia, Dorado) Camaronera del Coclé, SA Camarón congelado (Penaus Vanandi Cía. De Mariscos Islas de las Perlas, SA Camarón (Panama Bay, Pearl Island, Coronado, Panamanian Queen) Coop. Salinera Marín Campos Sal ordinaria, tradicional, plástico Frangaly, SA (Dely Export) Mariscos Grupo Panalang Unión, INC Grupo ROCMAR, SA (Sea Food) Import, Export Formosa, SA Pescado (Dorado, Tiburón, Corvina, Cherma, Tilapia) Atún Aleta de tiburón Industrias de Natá, SA (INASA) Alimento para camarón, trucha, aves, cerdo, ganado Inversiones F.A.L. de Panamá, SA Poliquetos marinos (Congelados, Camarones Congelados) MARINAPAC, SA Camarón (Perla Mar, Marina Light) Niels Pedersen, SA (Sea Food) Mero Ocean Queen Sea Food, SA Pacific Tropical Fish Panamá Pacific Packers (antes Agro marina) Samuray Mar, SA Sea Tecnology INC Tilapia Isleña Vigomar, SA Langosta (pananilub argus, pananilub gracil, panalilub gutatus) Pescado (Pargo Rojo, Pargo Amarillo, Sherma gris, verde, roja, Dorado, Congrio, Berugate) Camarón Blanco, Pelado, Desvenado Filete de pescado (múltiples variedades) y Atún Poliquetos marinos(alimentos para camarones) Criador de pez de agua dulce (color rojo y negro) Camarón Blanco (Penaus Vanandi, Stylirotis) Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 101

Comercialización El 95% de las empresas cuenta con un Departamento Comercial y de éstas todas menos una disponen de un profesional responsable de Exportaciones. Por lo tanto, cabe concluir que la s empresas cuentan con una sólida estructura comercial. La fuerte vocación exportadora de las empresas explica este hecho. Tabla 136. Tiene su empresa Departamento Comercial?, 2005 Nº empresas % sobre total NO TIENE 1 4,8 Tiene Encargado Exportación No Tiene Encargado SI TIENE 20 95,2% Exportación TOTAL TOTAL 21 100,0% 19 1 20 95,0% 5,0% 100,0% Tabla 137. Tiene su empresa página web?, 2005 Nº empresas % sobre total TIENE WEB 3 14,3% NO TIENE WB 18 85,7% TOTAL 21 100,0% Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 102

5.3.3. Exportaciones La mayoría de las empresas del sector están muy volcadas en actividades de exportación y de hecho muchas de ellas se han creado en los últimos 15 años con la expansión de la pesca a tipos de especies consideradas no tradicionales, como el atún, mero o pargo. Así el 85,7% de las empresas realizó actividades de exportación en 2004% de las empresas. La mayoría de ellas obtuvieron más de la mitad de sus ingresos de las ventas procedentes del exterior y para el 77,8% de las empresas exportadoras sus ventas en otros mercados representaron más del 85% del total. Tabla 138. Actividad exportadora de las empresas de pesca y acuicultura, 2004 NO EXPORTA 14,3% EXPORTA 85,7% % sobre empresas exportadoras Exportaciones sobre Ventas Total empresas 1-10% 1 5,6% 4,8% 11-20% 0 0,0% 0,0% 21-50% 0 0,0% 0,0% 51-85% 3 16,7% 14,3% Más del 85% 14 77,8% 66,7% TOTAL 18 100,0% 85,7% % sobre total empresas Por tipo de producto, los camarones siguen siendo el principal producto de exportación de las empresas del sector, si bien es creciente el número de compañías que se dedican a la exportaciones de pescado Tabla 139. Principales productos exportados por las empresas del sector de pesca y acuicultura, 2004 Productos Nº empresas % sobre total Camarones 8 44,4% Pescado 7 38,9% Poliquetos 2 11,1% Langosta 1 5,6% Otros 1 5,6% TOTAL 18 100,0% Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 103

En cuanto a los mercados de destino actuales, Estados Unidos es en la actualidad el principal mercado destino de las exportaciones de productos de la mar de Panamá. Casi ocho de cada diez empresas destinan parte o la totalidad de sus exportaciones a dicho mercado. Otros mercados de notable importancia son México, Centroamérica y las islas del Caribe. A su vez, los países europeos van adquiriendo una importancia creciente y países como España, Reino Unido y Holanda se constituyen ya como mercados de gran interés para los productos de la mar panameños. Tabla 140. Principales mercados de las empresas del sector de pesca y acuicultura, 2004 Países / Regiones Nº empresas % sobre total EE.UU. 14 77,8% Unión Europea 4 22,2% España 4 22,2% Centroamérica 4 22,2% México 4 22,2% Islas Caribe 3 16,7% Reino Unido 3 16,7% Holanda 2 11,1% Taiwán 1 5,6% Sudamérica 1 5,6% Otros 3 16,7% TOTAL 18 100,0% (*) Respuesta múltiple Tabla 141. Forma de envío de las exportaciones de artesanías, 2004* Forma de envío Nº empresas % sobre total Cajas 9 50,0% Bolsas 4 22,2% Contenedores 5 27,8% Otros 2 11,1% TOTAL 18 100,0% (*) Respuesta múltiple Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 104

Exportaciones futuras De cara al futuro, 20 de las 21 empresas manifiestan su interés por realizar actividades en el exterior. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado objetivo para las empresas panameñas. Los países de la Unión Europea, Asia, Centroamérica y México también se presentan como mercados de gran interés de cara al futuro. Tabla 142. A qué países o regiones desea exportar? 2005* Países /Regiones Nº empresas % sobre total EE.UU. 15 71,4% Unión Europea 7 33,3% España 6 28,6% Asia 5 23,8% Centroamérica 5 23,8% México 5 23,8% Reino Unido 4 19,0% Islas Caribe 3 14,3% Italia 3 14,3% Sudamérica 3 14,3% Holanda 2 9,5% No está interesado en exportar 1 4,8% TOTAL 21 100,0% (*) Respuesta múltiple Por tipo de producto, de nuevo el camarón y las distintas especies de pescado, entre los que destaca el atún, se presentan como los productos que representarán las principales exportaciones de productos de la mar de Panamá. Tabla 143. Qué productos desea exportar o cree que podría exportar? 2005* 8 8 2 1 3 Camarones Pescado Poliquetos Langosta Otros Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 105

5.3.4. Barreras a la exportación y Demandas de Apoyo institucional La mitad de las empresas no encuentra ninguna barrera digna de mención en la operativa exportadora. Cabe destacar que la mayoría de las empresas son netamente exportadoras, motivo por el cual ya han resuelto con creces la problemática que acarrea el proceso exportador. En este contexto, las únicas barreras destacables hacen mención a la dificultad para encontrar información sobre mercados exteriores, las tareas burocráticas y el acceso a la financiación. Tabla 144. Cuáles son las dificultades que encuentra su empresa a la hora de internacionalizar su producto?* % sobre Barreras Nº total Ninguna 10 50,0% Nos resulta difícil encontrar información sobre mercados exteriores 5 25,0% Trabas burocráticas y proceso administrativo complejo 3 15,0% No disponemos de formas de financiación para la exportación 3 15,0% Otros 3 15,0% No tenemos claro cómo son los trámites locales para exportar 1 5,0% Necesitamos conseguir certificaciones, sellos de calidad y homologaciones de clientes 1 5,0% Nos resulta difícil encontrar personal adecuado para distribuir nuestros productos 1 5,0% Nuestro sector no tiene imagen buena en el exterior, necesitamos promocionar los productos de Panamá 1 5,0% No hay infraestructuras adecuadas para acometer la exportación 1 5,0% No tenemos personal cualificado para llevar a cabo una actividad de internacionalización 0 0,0% Nos falta personal, es una empresa muy pequeña 0 0,0% No contamos con equipo de tecnología informática necesarios 0 0,0% No tenemos capacidad de producción suficiente para atender nuevos pedidos 0 0,0% No nos interesa exportar, aún tenemos mercado nacional para explotar 0 0,0% Nuestro producto no es exportable (Explique por qué) 0 0,0% No deseamos cambiar de producción aunque nuestro producto no sea exportable 0 0,0% Nuestro producto no es competitivo en precio 0 0,0% TOTAL 20 100,0 (*) Respuesta múltiple Tabla 145. Principales dificultades para la exportación, 2005* 50,0% 25,0% 15,0% 15,0% 15,0% (*) Respuesta múltiple Ninguna Información mercados Burocracia Financiación Otras Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 106

Por otra parte, en cuanto al grado de conocimiento de los instrumentos de apoyo a la exportación del Gobierno de Panamá, un 60% afirma conocerlos, de las cuales un 40% los usa y un 20% no hace uso de ellos. Tabla 146. Conoce y Utiliza los Apoyos para la Exportación del Gobierno de Panamá? Los conozco pero no los utilizo 20% No los conozco 40% Los conozco y los utilizo 40% Por su parte, en cuanto a las actividades demandadas, destaca la realización de estudios de mercado para productos con potencial de exportación. A este respecto cabe mencionar que si bien las exportaciones del sector se han dirigido tradicionalmente a Estados Unidos existe un número importante de empresas que también apuestan por introducirse en el mercado europeo y en Asia. Tabla 147. Qué actividades le gustaría que realizase el Gobierno para apoyar la exportación?* Demandas de Apoyo Nº % sobre total Realizar estudios de mercado para productos con potencial de exportación 11 55,0% Reducir las trabas burocráticas 10 50,0% Promoción y creación de imagen de calidad de los productos de Panamá 10 50,0% Ofrecer capacitación en comercio exterior 8 40,0% Apoyo económico 8 40,0% Facilitar el acceso a intermediarios y al canal de distribución en los países destino 7 35,0% Plan específico para apoyar al sector 7 35,0% Fomento de las inversiones en el sector 6 30,0% Facilitar el acceso a la financiación en condiciones favorables 5 25,0% Asesoría en comercio exterior 4 20,0% Consecución de posibles alianzas locales e internacionales 1 5,0% Otros 1 5,0% TOTAL 20 100,0 (*) Respuesta múltiple Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 107

Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 108

5.4. Análisis DAFO Fortalezas Experiencia exportadora y volumen de exportaciones alto. Principal sector exportador de Panamá y también en el conjunto de Centroamérica Empresas con capacidad productiva, tamaño crítico y conocimiento proceso exportador Demanda internacional muy grande y en constante crecimiento Nivel tecnológico alto Competitividad del sector y producto de calidad Gran variedad de especies de peces Organización sectorial activa, donde destaca el dinamismo de APPEXMAR Dinamismo inversor de las empresas Oportunidades Posibilidad de introducción de nuevos productos en el mercado(variedades de pescado / mariscos) Apostar por procesos de mayor valor agregado, (nuggets, pulpa, filetes, fideos, galleteas, etc.) Condiciones óptimas para la Acuicultura:. Acuicultura con granjas marinas y Creación Instituto Investigación en Acuicultura Estructuración del sector: mayor conexión entre pesca y acuicultura Debilidades Infraestructuras físicas de Panamá Coste de mano de obra, coste de combustible y de transportes Falta capital de trabajo y depende en exceso de vaivenes de mercado No se dispone de una eficiente red de comercialización. Deficiencias en comercialización, distribución y logística Carencia de flota adecuada para la extracción de los recursos e informalidad de la peca artesanal Falta de investigación suficiente y no hay suficientes protocolos sanitarios Deficiente estructuración del sector: Pesca y Acuicultura Poca colaboración y mala relación entre VICOMEX y algunas e las principales empresas del sector Amenazas Permanencia en la carestía de transporte y deficientes infraestructuras pueden ahogar el sector Parte de la flota debe ser modernizada Eliminación del CAT Presiones ecologistas de protección de caladeros Barreras no arancelarias Exigencias de controles sanitarios Demanda creciente europea (España), Japón Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 109

Atracción de inversión extranjera y creación de empresas conjuntas con UE o Japón Aumentar la exportación para consumo directo y acceso directo al canal de distribución supermercados Capitulo 5. Anaísis del Sector Pesca y Acuicultura Página 110