Guía Docente

Documentos relacionados
Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

GUÍA DOCENTE Cuidados Especiales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADOEN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ENFERMERÍA

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Guía Docente 2015/16

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS. Curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Actividad Quirúrgica Especializada Grado en Enfermería 4º curso

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

GUÍA DOCENTE. GRADO DE ENFERMERÍA ESCUELA DE ENFERMERÍA Ntra. Sra, del SAGRADO CORAZÓN DE CASTELLÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Guía Docente 2016/2017

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014/2015

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Guía docente de asignatura

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Enfermería Clínica I

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Enfermería en Urgencia

TITULACIÓN: Grado en Enfermería CENTRO: Escuela Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente 2013/2014

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Catálogo de Cursos y Talleres Provincia de Cádiz

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

APH: Primeros Auxilios Pregrado(s): Medicina

DERECHO DEL TRABAJO II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE. Descripción del Título Denominación: Graduado/Graduada en Enfermería Ciclo: Grado. Módulo: Optatividad

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Economía de la Empresa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Seminarios avanzados y workshops

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Guía Docente

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Transcripción:

Guía Docente 2013-14 Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes Emergency Care and Trauma Nursing Grado en Enfermería Rev. 10 Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

29/07/2013 18:06 Índice Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4 Objetivos de la asignatura...4 Competencias...4 Metodología...6 Temario...6 Programa de la enseñanza teórica... 6 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras materias...7 Sistema de evaluación...7 Convocatoria de Febrero/Junio:... 7 Convocatoria de Septiembre:... 8 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...9 Material necesario...9 Tutorías...9 2

Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes Módulo: Libre reconocimiento. Materia: Libre reconocimiento Carácter: Optativa. Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: Cutrimestral. Profesor/a de la asignatura: Dr. Manuel Pardo Ríos. Email: mpardo@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 10.00 a 12.00. Profesor/a coordinador de curso: Dr. Maravilla Giménez Fernández Breve descripción de la asignatura Principios fundamentales de las urgencias extrahospitalarias. La enfermería en urgencias. Concepto. Triage. Actuación de enfermería al paciente con parada cardiorrespiratoria. SVB (Soporte vital básico). Actuación de enfermería al paciente con parada cardiorrespiratoria. SVA (Soporte vital avanzado). Fluidoterapia y farmacología más utilizada en el área de urgencias. Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias a pacientes traumatizados. Actuación de enfermería al paciente politraumatizado. Actuación de enfermería a pacientes con traumatismos en extremidades. Atención de enfermería al paciente con quemaduras. Atención de enfermería al paciente con hemorragias. Atención de enfermería al paciente con heridas. Atención de enfermería al paciente con shock. Cuidados de enfermería a pacientes crónicos descompensados. Atención de enfermería al paciente con disnea. Atención de enfermería al paciente con dolor torácico. Atención de enfermería al paciente con descompensación diabética. Atención de enfermería ante urgencias psiquiátricas y toxicomanías. Brief Description Fundamental principles of emergency care. The emergency nursing. Triage, Nursing care in CPR. Basic Life Support. Advance Life Support. Fluid and farmacology in the emergency department. Nursing Trauma. Nursing care to the patient with burns. Patiens in haemodinamic shock. Chest Pain. Diabetic Patients. Psychiatrica patients and additions drugs. 3

Requisitos Previos No existen requisitos previos. Objetivos 1. Comprender el funcionamiento de urgencias intra y extrahospitalarias. 2. Razonar el perfil del profesional de enfermería en urgencias. 3. Dominar la tipología del paciente que acude a Urgencias. 4. Comprender los diferentes circuitos de trabajo. 5. Fundamentar la actuación del personal de enfermería en los servicios de urgencias. Competencias Competencias de conocimiento (Saber) Capacidad para conocer los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería ante situaciones de urgencia. Capacidad para conocer las alteraciones de salud en situaciones de emergencia, identificando sus manifestaciones. Capacidad para entender que la unidad de cuidados es tanto el enfermo atendido como su entorno. Competencias de habilidades (saber hacer) Capacidad para prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades del enfermo que es atendido en urgencias, con plena autonomía técnica y científica, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. Capacidad para establecer una comunicación eficaz con los pacientes y sus familias. Así como con los compañeros del equipo. Capacidad para utilizar adecuadamente los recursos disponibles. Capacidad para trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. Capacidad para tratar los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones en situaciones de urgencia y emergencia. Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde al proceso urgente. 4

Capacidad aplicar el proceso enfermo para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas. Capacidad para dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería. Capacidad para educar, facilitar y apoyar el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas en un proceso urgente. Capacidad para seleccionar las intervenciones adecuadas para tratar los problemas más relevantes en el proceso urgente. Capacidad para promover la participación de las personas cuidadas y de sus familiares en su proceso. Capacidad de individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Capacidad para dar atención integral al enfermo atendido en urgencias. Capacidad para crear un ambiente positivo, donde haya una atmósfera de respeto, comodidad, soporte y comunicación que influya de manera decisiva en el control de los síntomas. Capacidad para procurar cambios en la organización, que permitan el trabajo interdisciplinar y una adaptación flexible a los objetivos cambiantes de los enfermos. Capacidad para crear, dirigir y trabajar con un equipo intercisciplinar, que disponga de espacios y tiempos específicos para el cuidado de los miembros del mismo. Capacidad de diseñar planes de cuidados individualizados y continuados con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar del enfermo y su familia. Capacidad para ayudar a los familiares a elaborar su duelo antes y después de la muerte en un proceso urgente. Competencias de actitudes (saber ser) Capacidad para comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. Capacidad para tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. Capacidad de prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. 5

Capacidad para realizar técnicas y procedimientos de cuidados, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Capacidad para desarrollar una concepción terapéutica activa, incorporando una actitud rehabilitadora y activa que lleve a superar el no hay nada más que hacer. Capacidad para dar apoyo emocional y comunicación con el enfermo, familia y equipo terapéutico, estableciendo una relación franca y honesta, con el fin de disminuir el sufrimiento del enfermo y su familia. Metodología Metodología Exposición teórica Evaluación Seminarios Tutoría-nuevas metodologías Estudio personal Preparación de trabajo y exposición Horas 32 4 4 5 60 7.5 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 67.5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67.5 Temario Programa de la enseñanza teórica Unidad didáctica I. Principios fundamentales de las urgencias extrahospitalarias Tema 1. La enfermería en urgencias, conceptos y Triage: En este tema se trataran la historia de la enfermería de urgencias y su evolución. También se abordarán los conceptos y definiciones actuales de urgencias, emergencias y catástrofes. Tema 2. Actuación de enfermería al paciente con parada cardiorrespiratoria. SVB (Soporte vital básico). Se expondrán los procesos y protocolos propios del SVB Tema 3. Actuación de enfermería al paciente con parada cardiorrespiratoria. SVA (Soporte vital avanzado).se expondrán los procesos y protocolos del SVA. Tema 4. Fluidoterapia y farmacología mas utilizada en el área de urgencias. Se trataran los fármacos y fluidos más comúnmente utilizados en el manejo del paciente crítico. 6

Unidad didáctica II. Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias a pacientes traumatizados Tema 5. Actuación de enfermería al paciente politraumatizado. Se expondrán los procesos de valoración, clasificación y tratamiento específicos del paciente politraumatizado Tema 6. Actuación de enfermería a pacientes con traumatismos en extremidades. Se abordará el manejo de lesiones y traumatismos sobre extremidades. Tema 7. Atención de enfermería al paciente con quemaduras. Se tratará el tratamiento inicial y estabilización del paciente quemado. Tema 8. Atención de enfermería al paciente con hemorragias. En este tema se describen los procesos fisiológicos y los tratamientos a seguir en el paciente con hemorragia. Tema 9. Atención de enfermería al paciente con heridas. Se expondrán los principales tratamientos a seguir en los distintos tipos de heridas. Tema 10. Atención de enfermería al paciente con shock. En este tema se describen los procesos fisiológicos y los tratamientos a seguir en el paciente en los diversos tipos de shock. Unidad didáctica III. Cuidados de enfermería a pacientes crónicos descompensados Tema 11. Atención de enfermería al paciente con disnea. Se expondrán el manejo y tratamiento del paciente con disnea Tema 12. Atención de enfermería al paciente con dolor torácico. Se trataran sobre el diagnóstico del paciente con dolor torácico y los tratamientos para el SCA. Tema 13. Atención de enfermería al paciente con descompensación diabética. Se expondrán los principales tratamientos en el paciente diabético. Tema 14. Atención de enfermería ante urgencias psiquiátricas y toxicomanías. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Simulacro de catástrofe al que posteriormente se le añadirá un taller de inmovilización de heridos y simulacro de accidente de tráfico. Relación con otras materias Las asignaturas con que se relacionan los Cuidados Paliativos son: Atención Psicosocial, Ética Fundamental, Fundamentos Metodológicos y Cuidados Básicos de Enfermería, Fundamentos Teóricos e Historia de la Enfermería, Metodología Enfermera, Farmacología General, Nutrición y Dietética Humana, Farmacología Clínica, Enfermería Clínica I y II, Ética Aplicada y Bioética, Practicum I, II, III, IV, V, VI, Ética aplicada y Bioética, Cuidados a la Mujer, Infancia y Adolescencia, Cuidados en el Anciano y Atención a la Dependencia. Sistema de evaluación - Parte teórica: 70 % del total de la nota. Convocatoria de Febrero/Junio: 7

- Parte práctica: 30 % del total de la nota. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Díaz JL, Gómez R, Pardo M. Protocolos de actuación en Enfermería de Urgencias. Murcia: Diego Marín; 2008. Collado EJ, Molina M, Marqués M. Recomendaciones 2005 sobre resucitación cardiopulmonar del European Resuscitation Council, nuevos algoritmos en Soporte Vital Básico en adultos. Excelem Enferm (En línea). 2006 3(14) disponible en: URL: http:// www.ee.isics.es. Gallego JM, Soliveres J. Cuidados Críticos. Alicante: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana; 2002. Huidoro del Arco AM. Fármacos intravenosos en emergencias para enfermería. Torredonjimeno: Formación continuada Logos; 2005. Martínez-Espero MD, Armero D. Procedimientos clínicos en Enfermería del Adulto. 2ª Ed. Murcia: Diego Marín; 2007. Martínez F, Delgado JF, Orbañanos L. Manual de asistencia prehospitalaria en emergencias y catástrofes: FECYL; 2003. Martínez JC. Asistencia prehospitalaria al paciente politraumatizado. En: Net A, Marruecos- Sant (eds). El paciente politraumatizado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2001. Merino C. Intoxicación. Guía de intervención rápida de Enfermería en situaciones urgentes: DAE; 2002. Moreno R, García MA. Electrocardiografía básica. Cómo leer electrocardiogramas. Madrid: McGraw-hill. Interamericana; 2000. Nolan J, Deakin C, Soar J, Bötiger B, Smith G. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005: Section 4. Adult avanced life support. Resuscitation 2006 Prohel JA. Enfermería de urgencias, técnicas y procedimientos. Madrid: Elsevier; 2005. Ruzafa M, Sánchez JA, Manzanera JT. Protocolos de actuación de enfermería en los servicios de UCI y Urgencias. DM ICE-Universidad de Murcia; 2002. Bibliografía complementaria Fundación para el desarrollo de la Enfermería. Triage. Clasificación y Norias de transporte. En texto del curso de Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Madrid: FUDEN; 2000. 8

García G, Jiménez J, Chacón C, García E, Jiménez L, Rodríguez MA. Actuación ante el politraumatizado en el medio extrahospitalario. Emergencias.1996; 8 (5). Noto R, Huguernard P, Larcan A. Manual de Medicina de Catástrofe. Masson SA. 1989. Plan andaluz de urgencias y emergencias. Protocolos de urgencias y emergencias más frecuentes en el adulto. Servicio andaluz de salud. 1999. Yates DW. Índices de gravedad en el paciente politraumático. En: Net A. Marruecos-Sant (eds). El paciente politraumatizado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica 2001. Web relacionadas Sociedad Española de Enfermería de Urgencias. www.enfermeriadeurgencias.com Protocolos en emergencias y urgencias www.semes-cv.org/protocolos_en_urgencias_y_emergencias_internet.htm Portal de urgencias, emergencias, rescates y catástrofes. www.e-mergencia.com Revista digital de Enfermería. www.paginasenferurg.com Sociedad de Enfermería Valenciana de Emergencias y urgencias. www.seveu.com Recomendaciones para el estudio Se aconseja asistir a todos los talleres para clarificar y comprender la materia teórica. Material necesario No existe ningún material específico. Tutorías Las tutorías estarán enfocadas a la realización de las siguientes actividades: Aclaración de seminarios prácticos. Orientación personal sobre cuestiones o contenidos de la asignatura, sistema de evaluación y metodología. 9

Consolidación de conocimientos habilidades, destrezas y actitudes en áreas de competencias transversales o generales, como el trabajo en equipo, comunicación verbal y no verbal, valores asociados a la práctica enfermera. Fomento del aprendizaje autónomo del estudiante. 10