UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Dirección General de Planificación Universitaria Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación (UTEA)

Documentos relacionados
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD INSTITUCIONAL

Lineamiento para la Salida Lateral versión 1.0 Planes de Estudio

FORMACIÓN NUEVAS OFERTAS ACADEMICAS DE PREGRADO Y POSTGRADO

DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN RELACIONADAS CON LA DOCENCIA UNIVERSIDAD DEL VALLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

REGLAMENTO PARA TRASLADO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Capítulo I

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

libreriadelagestion.com

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Nombre del documento: Procedimiento para la convalidación de estudios en los planes de estudio (Competencias Profesionales)

PA02. GESTIÓN DE EXPEDIENTES Y TRAMITACIÓN DE TÍTULOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina. División de Estudios de Posgrado

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y RECONTRATACIÓN DE PROFESORES: UNA PROPUESTA INTEGRAL

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

CONVOCA BASES: En relación con el marco normativo:

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

CARACTERIZACION MERCADEO Y COMUNICACIONES. Hoja de Control de Actualizaciones del Documento

Manual de Procedimientos

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL/FINAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM)

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

CONVOCATORIA No. IFTDH DOCENTE LOGÍSTICA MEDIO TIEMPO

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

PROCEDIMIENTO DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Cómo hacer Descripciones de Cargos

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

Maestría en Educación Ambiental Promoción

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

Modelo. Pilares Educativos

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Dirección General de Planificación Universitaria Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación (UTEA) Junio - Julio, 2013 Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Contenido 1 Objetivos 2 3 4 5 Introducción La Evaluación Externa para la Acreditación Institucional, de Carreras y de Programas Importancia de las Evidencias en Procesos de Autoevaluación y Acreditación Institucional, de Carreras y de Programas Experiencias y Seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional, de Carreras y de Programas 6 Preguntas y Respuestas Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

1 2 3 4 INTRODUCCIÓN 5 6 Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Antecedentes de Acreditación en la UTP Inicia en 1998 Visita de Pares y certificación SICEVAES-CSUCA 2003 Plan de mejoramiento, concluye 2008 2006. Acreditación Regional Maestría y Postgrado en Ingeniería Ambiental. SICA- CSUCA 2006. Certificación Regional del Proceso de evaluación con fines de Mejoramiento de la Calidad de la Licenciatura en Ingeniería Civil, SICEVAES- CSUCA 2006 - Firma Convenio con la ACAAI y con ACAP 2011 - Certificación de Carrera acreditada de la Licenciatura en Ingeniería Civil 2012 - Acreditación Institucional - CONEAUPA 2012 - Certificación de Carrera acreditada de la Licenciatura en Ingeniería Industrial. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Carreras Acreditadas con ACAAI Licenciatura en Ingeniería Civil por tres (3 ) años, a partir del 1 de abril 2011. 1 Plan de Mejoramiento en ejecucuión. La FIC ha presentado a la ACAAI 2 dos Informes de Avances del Plan de Mejoramiento (Informes anuales 2012 y 2013). 3 Actualmente, una comisión está trabajando en el proceso de reacreditación 4 de la carrera, que implica desarrollar un nuevo autoestudio, plan de mejoramiento 5 y mostrar las evidencias de cumplimiento del Plan de Mejoramiento en ejecución. 6 Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Carreras Acreditadas con ACAAI Licenciatura en 1 Ingeniería Industrial, por tres 2 (3 ) años, a partir del 1 de septiembre 2012. 3 Plan de Mejoramiento en ejecución. 4 Primer Informe de Avance debe presentarse en Agosto 2013. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Acreditación Institucional con CONEAUPA En el año 2011, se desarrolló el 1 proceso de Autoevaluación Institucional. Se elaboró el Informe de Autoevaluación 2 y Plan de Mejoramiento. En abril 2012, 3 se verificó la Evaluación Externa, con la visita de los pares externos. 4 En mayo 2012, se otorgó la Acreditación Institucional, por seis (6) años. En ejecución, Seguimiento Automatizado del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Dirección General de Planificación Universitaria Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación (UTEA) 1 2 La Evaluación Externa para la 3 4 Acreditación Institucional, de Carreras y 5 de Programas 6 Junio Julio 2013 Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Conceptualización Juicio valorativo, resultante de hacer un contraste entre lo que se evalúa y un punto de referencia. Su objetivo es la mejora continua para alcanzar la calidad. Forma parte del proceso de autorregulación de las instituciones de enseñanza superior. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Conceptualización Constituye la segunda etapa en el proceso de evaluación y acreditación El propósito de la evaluación externa es que los pares académicos puedan validar y emitir un juicio de la calidad de la educación superior universitaria, basándose en el Informe de Autoevaluación y Plan de Mejora. Se verifica in situ, las condiciones reales existentes en la universidad, para concluir con un juicio que guíe y oriente a la agencia acreditadora, en su decisión de otorgar o no la acreditación. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Conceptualización Certificación emitida por una Agencia Acreditadora Para dar fe pública de la calidad de la educación superior en general. Previo análisis de los procesos de autoevaluación institucional, de carreras o de programas, y de la evaluación por Pares Externos. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Proceso de Evaluación y Acreditación Autoevaluación Evaluación Externa Acreditación Proceso Mediante el cual la Universidad asume la responsabilidad de elaborar un informe denominado autoestudio, que incluya los logros y los aspectos críticos del funcionamiento institucional, de la carrera o del programa. Proceso de verificación que será realizado por un grupo de especialistas independientes denominados pares académicos, con base en el contenido de autoevaluación institucional, de carreras o de programas. Certificación emitida por una agencia acreditadora, previo análisis de los procesos de autoevaluación institucional, de carreras o de programas y del informe de los Pares Académicos. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Evaluación Externa Es un proceso de verificación que es realizado por un grupo de especialistas independientes, denominados pares académicos. Estos profesionales deben poseer la más alta formación académica; realizar la visita con imparcialidad y objetividad. Cada agencia acreditadora dispone de un banco de pares académicos, que actualizan constantemente. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Evaluación Externa Objetivos Aportar una opinión externa, fundada e independiente, acerca de la calidad de una institución. Valorar el cumplimiento de los indicadores y estándares establecidos en la matriz de autoevaluación. Analizar el informe de autoevaluación, con miras a que se resalten aspectos específicos sujetos a observación durante la visita in situ. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Par Académico Experto nacional o internacional con probada idoneidad y trayectoria en su área de especialidad. Respetado y reconocido por la comunidad profesional, científica o académica. Experiencia en docencia y gestión académica e institucional en la educación superior universitaria. Responsable de la evaluación externa e independiente del objeto de la evaluación, ya sea institucional, de carrera o programa. Visita de Pares Autoevaluación Institucional - CONEAUPA Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Organización de la Visita para la Evaluación Externa La agencia acreditadora conforma el equipo de pares académicos, designando a uno de los miembros del equipo como coordinador. El coordinador tiene a su cargo las comunicaciones con la agencia y con la institución, para la establecer la agenda de la visita, la preparación de los informes y velar por el cumplimiento de los tiempos, entre otras funciones. La universidad proporcionará espacio físico, con equipo computacional, línea telefónica y otras facilidades para el desarrollo del trabajo del equipo de pares académicos durante la visita de evaluación externa. Visita de Pares Autoevaluación Institucional - CONEAUPA Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Desarrollo de la Visita de Evaluación Externa Informe oral de salida. Redacción de Informe de Visita de Evaluación. Aceptación o aclaraciones al Informe por parte de la universidad o autoridades de la carrera o del programa. Entrevistas y reuniones con: autoridades, docentes, estudiantes, graduados y empleadores. Recorrido por las instalaciones en todas las sedes. Selección del Equipo por parte de la agencia y aceptación por las autoridades de la universidad. Preparación de la visita. Elaboración de agenda, aprobación. Llegada a la universidad, reunión con autoridades, establecimiento de área de trabajo. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo Envío del Informe y Plan de Mejoramiento a miembros del equipo evaluador, para revisión previa a la visita.

Resultados del Proceso de Evaluación Externa Informe de Autoevaluación Plan de Mejoramiento Informe de Evaluación Externa Réplica al Informe (si la hay) Información adicional (si aplica) Decisión de Acreditación (Consejo de Acreditación) Acreditada No Acreditada Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Consideraciones Finales La decisión de acreditación, no es tomada por el equipo de pares evaluadores, esta es una decisión del Consejo de Acreditación de la agencia. La Universidad tiene derecho a replicar el Informe de Evaluación Externa y presentar las evidencias para ampliar o aclarar el Informe Final, presentado por los pares evaluadores externos. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Consideraciones Finales En el caso que la Resolución del Consejo sea no acreditada, la universidad podrá presentar solicitud de reconsideración. De no acogerse, la solicitud; la universidad, carrera o programa, no será acreditada. En el plazo establecido por la agencia acreditadora, una institución, carrera o programa, no acreditado deberá cumplir con las recomendaciones dadas por el Consejo de Acreditación, para solicitar nuevamente la acreditación. Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Entrega del Certificado de Acreditación La Agencia Acreditadora, emite el Certificado de Acreditación, por cumplir con los indicadores y estándares establecidos por la Agencia. El periodo de duración de la acreditación, dependerá de la Agencia y es distinto para institucional y de carreras o programas. En acto público, la Agencia Acreditadora, hace entrega a las autoridades de la universidad del Certificado de Acreditación. ACREDITADA Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Importancia de las evidencias en procesos de autoevaluación y acreditación.

Una evidencia es: Una prueba que permite demostrar, si la información que se esta evaluando, se presenta de acuerdo al criterio establecido.

Características de la Evidencia Relevancia Utilidad Competencia Vigencia Suficiencia Evidencia Pertinencia

Clasificación de Evidencias Física Permite constatar la existencia y la calidad de la información, mediante el procedimiento de inspección ocular. Documental Es obtenida a través del examen de documentos importantes. Tales como normas, Políticas y Procedimientos escritos. Puede ser creada dentro de la organización o fuera de ella. Testimonial Obtenida de personas que laboran, estudian en la institución o que tienen relación con la misma.

Fuentes de evidencias La principal fuente de evidencia es el trabajo que se hace a diario. Por ello la importancia de documentar todo lo que se hace. Las fuentes pueden ser: Impresas Políticas Institucionales Estatuto Universitario Estudios Actas Informes Acuerdos o Convenios Digitales Portafolio docente Boletines Planes de Estudio

Lo que no se debe hacer: No hemos decidido todavía que formato tendrá este proyecto, así que no queremos documentarlo ahora, para no tener que rehacerlo después. Bueno, no hay documentación, porque hemos estado haciendo esto la vida entera, así que todo mundo sabe como funciona. No tenemos tiempo para eso. Estamos siempre mejorando el sistema, así que documentarlo no tiene mucho sentido para nosotros.

La recopilación de la información para las evidencia es un paso clave en el proceso de autoevaluación. 2 3 1 Envió de notas a las diferentes unidades. Recolección de evidencias. 4 Revisión de la Matriz de autoevaluación. 2 5 Recepción de evidencias Confección del listado de Evidencias, clasificándolas por tipo y fuente. Presentación de Evidencias 6 Organización de evidencias

Presentación de las evidencias Confección del listado de evidencias por factor, indicador y fuente. Codificación: el primer número corresponde al indicador y el segundo,es consecutivo de la evidencia que se va asociando al indicador.

Importante: las evidencias tienen una codificación única independiente de que se citen en otros factores.

Ejemplos: Portada Índice Se guardaron en carpetas de colores designados a cada factor(negro, amarillo, azul, rojo) Se enumeró cada página consecutivamente (documentos foliados)

Ejemplos : En la portada se listaron los factores e indicadores que utilizarían la evidencia mencionada. Las evidencias como textos, revistas se le coloco una etiqueta con el número de evidencia y el indicador.

Qué hacemos con la evidencia una vez terminado el proceso? Finalizado el proceso y entregado el informe definitivo a la entidad correspondiente, los documentos y papeles de trabajo involucrados en el proceso se deben conservar: Las evidencias se archivarán de forma que se facilite el acceso a ellas. Deberán mantenerse archivadas al menos hasta la siguiente visita de acreditación. Aquellas evidencias que se encuentren sujetas a legislación específica deben conservarse durante el tiempo que ésta señale. Es importante el mantener las mismas actualizadas.

Uso de las evidencias UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA Dirección General de Planificación Universitaria Unidad de Evaluación y Acreditación Documentos de la Autoevaluación Institucional que tienen relación con las Categorías de la ACAAI CATEGORÍA: 1. RELACIÓN CON EL ENTORNO COMPONENTES PAUTAS NÚMERO DE EVIDENCIA DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL UTP 1.1 Demandas del entorno. 1.1.1 (I) Debe existir una identificación de los componentes del entorno 1.6 1.7 2.3 4.3 4.4 1.1.2 (S) Es importante que se incluyan estudios de mercado laboral 1.2 Objetivos educacionales. 1.2.1 (S) Es importante la existencia de un documento que justifique el Programa y sus objetivos educacionales. 1.6 1.7 2.3 4.3 4.4 6.2 102.1 4.5 4.6 12.1 12.2 12.3 12.4 12.12 12.15 10.1 1.2.2 Es importante que los objetivos educacionales se correspondan con la misión de la institución. 1.3 Divulgación y promoción del Programa 1.3.1. (C)Es conveniente que exista un sistema de información y divulgación del Programa. 8.5 8.8 8.9 8.1 8.15 1.3.2. Es conveniente que existan actividades de promoción del Programa. 1.4 Definición de Perfiles. 1.4.1. (I) Deben existir perfiles de ingreso y egreso. 9.18 33.5 16.8 6.1 1.4.2 El perfil de egreso debe estar definido en términos de conocimientos, valroes, habilidades y destrezas.

Dirección General de Planificación Universitaria Unidad Técnica de Evaluación y Acreditación (UTEA) 1 2 Experiencias y Seguimiento 3 al Plan de Mejoramiento 4 Institucional, de Carreras y 5 de Programas 6 Junio Julio 2013 Camino a la excelencia a través del mejoramiento continuo

Plan de Mejoramiento Un plan de acciones de mejora es un conjunto de actuaciones, con indicación de 1. etapas o acciones, 2. responsables, 3. fechas previstas, 4. recursos necesarios y 5. método o indicadores de seguimiento. Es el resultante de un diagnóstico estructurado de una unidad, en el que se han detectado debilidades y fortalezas de la misma, cuyo objetivo es la mejora continua de dicha unidad.

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN De esto depende que el proceso esté efectivamente orientado al mejoramiento concreto y permanente de la calidad. Seguimiento y Control del Plan de Mejoras Pueden detectarse desviaciones con respecto a los resultados esperados Deberá comprobarse el cumplimiento de los plazos, la correcta utilización de los recursos y el estado de los indicadores de seguimiento fijados. Las modificaciones propuestas deben ser oportunas en el tiempo, de manera que puedan llevarse a cabo.

Plan de Mejoramiento Institucional Planes de Mejoramiento en Ejecución PM de Licenciatura en Ingeniería Industrial ACAAI REACREDITACIÓN PM de Licenciatura en Ingeniería Civil ACAAI

Plan de Mejoramiento Institucional En DIPLAN se administra la Aplicación Informática (web) la cual: Permite tener un reporte de avances por Unidad Coordinadora de Proyecto

Seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional 29 PROYECTOS (140 actividades) 13 Proyectos están incluidos en el PDI Genera Diversos reportes Diversos Reportes PMI Informes de Avances Semestrales Revisa los progresos, desviaciones y atrasos para la toma de decisiones. Seguimiento de las evidencias recolectadas

CARACTERISTICAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO SEGÚN LA NUEVA GUIA Análisis Valorativo del cumplimiento del Plan de Mejora en sus aspectos generales. ACAAI Descripción de avances por categoría en los que se muestre la superación de las debilidades encontradas en la autoevaluación, las acciones ejecutadas, las metas logradas en términos de los indicadores de cumplimiento, las fuentes de verificación, las fechas en que se cumplieron las metas, la persona responsable y la ejecución presupuestaria. Perspectivas para el siguiente año y ajustes al Plan de Mejora.

Envío de Informes de Avances Estos informes serán enviados en formato digital a la Dirección Ejecutiva de la ACAAI debidamente foliados y rubricados dentro de los 10 días hábiles después de finalizado el plazo. Envío para reacreditación La institución deberá presentar su solicitud de reacreditación a la ACAAI, seis meses previos a la fecha de vencimiento del plazo de acreditación. La institución presentará su nuevo Autoestudio, Plan de Mejora y el último Informe de Avance, de darse el caso en que amerite.

MODELO DE TABLA PARA EL INFORME DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAS Categoría Componente Debilidad a superar Acciones de Mejora Tareas Indicadores de Cumplimiento Fecha de Ejecución Explicación de Avances Fuente de Verificación Responsables Inicio Fin

ACAP Identificar Identificar Identificar Analizar Las causas que provocan las debilidades detectadas Las fortalezas que pueden hacer viable convertir las debilidades en áreas de oportunidad Las acciones de mejoramiento a aplicar. La viabilidad de dichas acciones. Aval emitido por escrito por parte de la rectoría de la Institución de educación superior. Este aval garantiza el compromiso institucional con el cumplimiento del plan de mejoramiento del programa de postgrado.

ACAP Jerarquizar Las acciones de mejoramiento Definir Definir un sistema de seguimien to y control de las mismas. Establecer El nexo entre los planes de desarrollo y de acción del programa con: la unidad académica (Facultad, Escuela, Instituto o Corporación), la Universidad, los organismos públicos y la empresa. Aval emitido por escrito por parte de la rectoría de la Institución de educación superior. Este aval garantiza el compromiso institucional con el cumplimiento del plan de mejoramiento del programa de postgrado.

MODELO DE PLAN DE MEJORAMIENTO PLAN DE ACCIÓN ACCIONES DE MEJORAMIENTO TAREAS RESPONSABLE TIEMPOS RECURSOS NECESARIOS INDICADOR SEGUIMIENTO RESPONSA- BLE SEGUIMIENTO Inicial y Final 1. Definir las tareas necesarias y su posible secuencia para cumplir las acciones planteadas. 2. Determinar el responsable de la puesta en marcha y de la ejecución de las tareas a desarrollar. 3. Identificar los recursos humanos y materiales necesarios para ejecutar las tareas. 4. Establecer la fecha de inicio y culminación de cada acción. 5. Identificar los indicadores de seguimiento (Productos tangibles de las tareas que muestran cómo una acción es implementada y cómo se avanza en la transformación de una debilidad en una oportunidad)

Recomendaciones de la UTEA al Seguimiento del Plan de Mejoramiento Verificación que la ejecución tenga continuidad sostenible de las acciones planificadas en el PM. Las evidencias a presentar ante la Agencia deben ser congruentes con las fuentes de verificación indicadas en el PM. Completar el número de evidencias que se planificaron presentar.

Recomendaciones de la UTEA al Seguimiento del Plan de Mejoramiento Verificar que las acciones realizadas sean completadas tal cual fueron planeadas, por ejemplo: tiempos (semestral, trimestral). Verificar que las acciones ejecutadas estén acordes con la información vertida en el Documento de autoestudio que se pueda estar elaborando en ese momento Ir tomando nota de los montos ejecutados versus los programados ya que deberá presentar una explicación de las desviaciones presupuestarias.